![]() |
"Metrópolis" de Fritz Lang |
DEL RELOJ AL ORDENADOR
Blog Individuo y Sociedad: Inicio
/ Economía
/ Política
Los centros de decisión y las instituciones de la
sociedad humana han pasado de la fascinación por la tecnología numérica a una
utilización de sus capacidades para dotarse de una fuerza propiamente
jurídica con la práctica de una gobernanza global.
Por medio del cálculo, de las estadísticas a las probabilidades,
esta fuerza jurídica de la gobernanza global pone de manifiesto la perspectiva
de una evolución hacia un “pilotaje
automático” de los asuntos humanos. La “puesta
en ecuación” del funcionamiento de los Estados, de las Instituciones
multinacionales (UE, FMI, OMS…), del sistema bancario, de los grupos
empresariales… conduce a unas nuevas reglas respecto a nuestras propias vidas
que se imponen sobre las leyes votadas en los parlamentos.
La anticipación y la limitación de los riesgos e
inquietudes deben ser la marca de un buen gobierno; sin embargo,la voluntad de
las previsiones no debe pasar
necesariamente por una gestión que tenga el carácter robótico de una
uniformización asociada a una pasividad voluntaria de las poblaciones. Conviene
al contrario devolver a lo imprevisible el justo sitio que le corresponde:
nuestros pensamientos y deseos son diversos y nuestras vidas se caracterizan
pos su diversidad e imprevisibilidad.
La globalización y la revolución numérica que la
acompaña provocan unas transformaciones de nuestras sociedades. Que se trate de
un Estado, de unas instituciones internacionales o de sistemas empresariales, estas
transformaciones se caracterizan por el paso de un gobierno por medio de las
leyes y del derecho a una gobernanza
numérica, de un imaginario colectivo que tenía como fetiche al reloj a un
imaginario cibernético.
En una serie de conferencias (en francés), el
jurista Alain Supiot, titular de la cátedra “Estado social y mundialización : análisis jurídica de las
solidaridades”, analiza las fuerzas
de resistencia del Derecho frente a la gobernanza numérica que niega y
borra la diversidad y la imprevisibilidad (acceso a los audios: enlace aquí).
*****
En una entrevista en el Collège de France (enlace aquí)
, el jurista Alain Supiot señala que la economía y el mercado no pueden existir
fuera de las instituciones. En el marco de unas instituciones nacionales o de
Estados federados, el mercado y las actividades económicas permiten definir una
fiscalidad que permite desarrollar (más o menos) unas solidaridades y limitar
las desigualdades.
Con la globalización, las limitaciones
territoriales se borran: nace el sueño de un territorio sin límites con una
fluidez generalizada del sistema financiero: la “GOBERNANZA MUNDIAL”.
El concepto de “Derecho” se percibe entonces como “un producto” del mercado
global. Este mercado global desaloja de sus cimientos a todos los detalles que constituían
la elaboración de las instituciones de los Estados de Derecho. El mercado
global se instala como “modelo de autoregulación” de una
humanidad fundada en un sistema homeostático o, en otras palabras, sin otra referencia que ella misma, cuando,
antes de la globalización, esta referencia
la ocupaba el Derecho en el Esatado.
Sin embargo, “no
se puede hacer nada en un sistema que niega la heteronimia del derecho”, dice
el jurista Alain Supiot –eso nos recuerda la polémica relativa a los tratados
internacionales como el TTIP y los problemas del multilateralismo en un sistema
globalizado-. La gobernanza mundial favorece un multilateralismo basado en las
regulaciones caprichosas de un mercado a escala planetaria y en la
desintegración progresiva de las solidaridades nacionales.
En esta entrevista se cuestiona la manera de
instituir las comunidades humanas desde un nuevo pensamiento:
-¿puede instituirse por medio de unos Estados que reivindican todavía
una soberanía o transformados para no estar limitados
por esta soberanía?
--considerando el “Estado” como un momento en la muy larga historia del “Derecho” (el Estado aparece entre el siglo XII y XIII en Europa), ¿puede instituir las comunidades
humanas en un nuevo marco de formas de gobierno?
Necesitamos desarrollar este tipo de preguntas si queremos plantear unas
nuevas formas de solidaridad, que sea dentro de una entidad inferior a la del Estado
o más allá del Estado. Blogs
de memento
individuo y sociedad cine negro +Más+ de memento