28.10.12

Europa y los ciudadanos


Esta página pertenece al Dossier "La Crisis del euro"
Apuntamos en esta página algunos puntos que comentamos a partir de un artículo de Cohn-Bendit y Jose Bové en el diario francés  Le Monde (Octubre 2012) .

- Europa es la buena escala para darnos unas respuestas eficaces a la especulación financiera, la competitividad y la evasión fiscal, la desindustrialización, la regresión social, el cambio climático, la escasez de recursos, la degradación de la biodiversidad. Para eso, Europa tiene que ser lo que deseamos,  actuando colectivamente sobre la realidad al servicio del interés general y de cada uno de los ciudadanos.
Es una posición optimista cuando vemos la falta de solidaridad demostrada por los países en la crisis de la deuda, la falta de previsiones y de controles de los sistemas económico y financiero en la ampliación de la zona euro y la competitividad salvaje entre los países de la Unión. El "proyecto Europa" es el que tenemos: la internacionalización económica y financiera nos lleva naturalmente a buscar una internacionalización ciudadana para defender una justa repartición de la riqueza e ir hacia una participación más amplia. Como ciudadanos, nos falta desarrollar más la dimensión "Europa" con esta perspectiva.

-Europa debe ser parlamentaria: la Comisión de Bruselas debe ser formada a partir de las elecciones europeas del parlamento. El presidente de la Comisión debe ser el representante de una de las listas más votadas en el Parlamento Europeo.
los jefes de Estado reunidos en el Consejo europeo  ¿están dispuestos a abandonar sus juegos internos para formar una Comisión dócil y rendirse frente a la decisión de la democracia representativa? Los ciudadanos europeos, en su mayoría,  ¿son   conscientes de la importancia que se puede dar a un parlamento que sirve de contrapeso al Consejo europeo? Este esfuerzo para más democracia representativa tiene que ser un primer paso hacia la democracia participativa que necesitamos desarrollar a escalas nacionales en un primer tiempo. Es una larga lucha de la ciudadanía frente a la clase política y la élite en el poder.

-Sostenibilidad más que estabilidad financiera. Conviene reemplazar el mecanismo de estabilidad (MEDE)  y el tratado correspondiente por un pacto de sostenibilidad , un MEDS, Mecanismo Europeo De Sostenibilidad,  que no se limite a  la unión bancaria y la convergencia económica, presupuestaria, fiscal. Se trata de situar la convergencia social y medioambiental en el corazón del proyecto europeo. En un primer tiempo, se puede crear un fondo social europeo de seguro para cubrir el paro de los países con  dificultades.
Es el punto esencial para responder a la situación actual de falta de solidaridad y de "cada uno a lo suyo" que complace esencialmente a un poder  financiero restringido. Es una entrada necesaria al debate sobre un federalismo o una confederación europea.

-En un primer tiempo,

a-los ciudadanos de cada país europeo deben exigir de sus jefes de gobierno la presentación de la posición que piensan defender delante de su parlamento,  antes de cada Consejo Europeo y abrir el debate necesario si hace falta.
Aquí, conviene reflexionar sobre la manera de lanzar un debate sobre la evolución de la democracia en general, la participación ciudadana en esta evolución y su necesaria organización. A las plataformas creadas en algunos países le debería interesar acercar sus posiciones sobre estos temas.

 

b-para arrancar de nuevo con el crecimiento en la zona euro, actualmente en recesión, se deben proponer  una serie de reformas que tomen como prioridad la lucha contra la precariedad energética de los edificios y los transportes, la preservación de los recursos naturales, la reducción de la polución, una política industrial enfocada hacia una producción sostenible y duradera de los bienes y servicios.
Falta una reflexión profunda y unos debates sobre lo que realmente queremos producir y consumir con una visión sinergética que conviene desarrollar para ser conscientes de la repercusión al nivel global de nuestras acciones individuales o colectivas. 

 

Alemania desmemoriada


Esta página pertenece al Dossier "La Crisis del euro"

1-En 1951, el banquero Hermann Josef Abs negocia con  los Aliados una rebaja de 51% de la deuda que Alemania había contratado a la salida de la guerra mundial. El calendario de pago fue escalonado en treinta años para el saldo de 49%. Este banquero había dirigido la Deutsch Bank desde 1938, en la época nazi, y fue su presidente de 1947 a 1967. Según el interesante obituario publicado en Independant.uk, lo más probable es que Herman Abs hubiese estado al margen del movimiento nazi durante la guerra. Esta negociación ha dado a Alemania occidental (RFA) la posibilidad de arrancar y hacer crecer su economía con un enorme respiro. El último pago de su deuda se hizo en 1980, con excepción de su deuda con Grecia por desagravio de los daños de guerra. El eurodiputado Cohn-Bendit evalúa ésta en 80 mil millones de euros, intereses incluidos. Al margen de este extraño olvido, conviene hacer notar, por ejemplo,  la venta a Grecia por multinacionales con capital esencialmente alemán,  de dos contratos públicos –más de 20 millones de euros pagados por el contribuyente griego que conciernen  a la telefonía y a unos submarinos.

Hoy, el gobierno alemán sitúa a dos años el reembolso que se exige a Grecia por su deuda.

 

2-En 1989, después de la "caída del muro de Berlín", el gobierno alemán decide la paridad entre deutschmark (moneda de Alemania de oeste,  RFA) y ostmark (moneda de Alemania del este, RDA). Según el economista jeremy Rifkin, esta paridad era de 1 a 400 en esta época. Para impedir la especulación, las bancas de los demás países europeos han contribuido a impedir que el mark alemán se encuentre en peligro. Eso se llamaba solidaridad europea.  

 

23.10.12

Glosario Cine

A
ACCIÓN ALTERNA: Forma de montaje que presenta dos secuencias que se alternan a medida que progresa la acción, haciéndola evolucionar.
ACCIÓN CONTINUADA: Manera de hacer progresar la narración fílmica sin interrupciones ni saltos detrás.
ACCIÓN PARALELA: Presenta de manera alterna lo que está sucediendo en dos o más escenas diferentes dentro de la misma acción, y que o bien se complementan o bien la una puntúa a la otra.
ANGULATION: Inclinación del eje de la cámara respecto al sujeto que ha de ser
ÁNGULO Diferencia que hay entre el nivel de la toma y el objeto o figura humana que se filma.
ANGULO CONTRAPICADO. Cuando la cámara se sitúa por debajo del sujeto.
ÁNGULO NORMAL O NEUTRO. Cuando el eje del objetivo está a la altura del sujeto, paralelo al suelo.
ÁNGULO OBLICUO O ABERRANTE. Cuando el eje de la cámara se inclina a derecha o izquierda de la vertical.
ÁNGULO PICADO. Cuando la cámara se sitúa por encima del sujeto.
ANTICLIMAX: Caída de la tensión por falta de crisis y como consecuencia de no producirse un clímax, al diluirse el pico o por dilucidación de los conflictos.
ARGUMENTO: Historia o asunto que trata el film a partir de una idea esquemática o general. Puede ser original o bien adaptado de otra obra. Las cuatro fases de creación de un argumento son: sinopsis, tratamiento, continuidad y guión técnico.
ARTE Y ENSAYO: Se denominó de esta forma a un cine cuya característica más definitoria era su capacidad de innovación y experimentación forma. Aunque no existió nunca como movimiento o tendencia se pudo consolidar cuando algunas películas empezaron a proyectarse casi exclusivamente en determinadas salas, llamadas de «arte y ensayo». Estas salas forman a veces una red de distribución. Se caracterizan por la proyección de ciclos, de películas de autores clásicos, de cine independiente o vanguardista, en su versión original.
ASINCRONISMO: Desfase entre la imagen y el sonido. Produce unos efectos de contrapunto (música / imagen, voz en off / imagen, efecto sonoro /imagen…).
ATMÓSFERA: Se denomina atmósfera al espacio de influencia de una película, al ambiente favorable o adverso que se pretende crear en determinadas escenas. En el cine la atmósfera se planifica con cuidado con el fin de lograr la comunicación interactiva entre lo que hay en la pantalla y el espectador. Para ello, toda la trastienda del cine se vuelve operativa, los decorados, la música, los movimientos de cámara, el ritmo, la puesta en escena, los sonidos ambientales...
ATREZZO (It): Utilería. Conjunto de instrumentos, herramientas y todo tipo de objetos que se usan en decoración.
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: su trabajo consiste en organizar el rodaje. Previamente al rodaje, él efectúa las localizaciones, con la ayuda del decorador, y a veces del regidor. Prepara también el plan de trabajo bajo la supervisión del director de producción y, eventualmente, la selección de los extras. Durante el rodaje, prepara la hoja de ruta cotidiana, se asegura de que los accesorios y decorados estén listos, organiza con los técnicos sus diferentes actividades (encargados de vestuario, maquilladores, responsables de atrezzo…). En el plató, dirige a los extras y organiza los movimientos de multitudes y de vehículos.
B
BACKGROUND (En): Fondo de un escenario o de un decorado.
BANDA DE DIÁLOGO. Es la banda sobre la cual se registra el diálogo de la película, los efectos especiales, y en la que se han montado todo tipo de sonidos ambientales que arropan a las acciones.
BANDA DE EFECTOS SALA. Es la banda en la que se montan todos los sonidos de ambiente que dependen de las actuaciones de los protagonistas, o de los movimientos de objetos, o manipulación de enseres. Pasos, rotura de cristales, movimiento de vajilla, puertas, revólveres, etc. Muchas veces se doblan en el estudio de sonido.
BANDA DE IMAGEN: Zona de la película que contiene los fotogramas.
BANDA DE MÚSICA. Contiene la grabación de la música de la película convenientemente montada en sus lugares correspondientes.
BANDA SONORA (o Banda de sonido o Banda de mezcla): parte lateral de la cinta de celuloide donde quedan registrados todos los elementos sonoros de la película, o sea el resultado de la mezcla de las bandas separadas de diálogos, música, efectos y postsincromización eventual. Puede ser óptica, que se registra haciendo incidir un rayo luminoso que varía de intensidad con la variación de timbre y velocidad de sonido sobre una película virgen, magnética, cuando está adherida a la película en una banda estrechísima, o es una cinta de 35 Mm. que se proyecta en doble banda. Físicamente es la tira óptica o magnética impresa a la izquierda de los fotogramas que almacena todos los sonidos.
BANDA: En la copia standard de la película hay dos bandas, una dedicada a la imagen y otra dedicada al sonido.
BARRIDO: movimiento muy rápido de la cámara que sirve de enlace entre dos elementos del espacio, ya sea en el interior de un plano o entre dos planos. Paso de un plano a otro por medio de una imagen intermedia casi difusa, que resulta de un movimiento rapidísimo y seco de la cámara, de tipo panorámico.
BIOPIC: biografía cinematográfica de un personaje real.
C
CÁMARA LENTA: Efecto que se logra acelerando el paso de imágenes ante el obturador y proyectando a más velocidad. Es la forma popular de llamar a la ralentización de la imagen (o ralentí) que, de forma paradójica, se consigue proyectando a velocidad normal (24 f/s) imágenes rodadas a mayor cadencia (48 ó 72).
CÀMARA RÁPIDA O ACELERADO: Se logra con cámaras de filmación lenta y reproduciendo a mayor velocidad.
CÁMARA SUBJETIVA: Procedimiento narrativo consistente en hacer coincidir el punto de vista del espectador con el de los ojos del personaje (ver: plano subjetivo)
CAMEO: aparición muy breve de algún personaje famoso (actor o no) en una película, como invitado, a veces, interpretándose a sí mismo, y sin acreditar.
CAMERAMAN (In): ver encuadre y director de fotografía
CAMPO: porción de espacio que la cámara rueda y visible en la pantalla. Está delimitada por el cuadro y supone un "fuera de campo" que es la continuación imaginaria del espacio al exterior del cuadro.
CASTING: Es el proceso de búsqueda y selección de los actores para el reparto de una película (ver: dirección de reparto).
CINE DE AUTOR: Es el realizado por directores que se caracterizan por algún estilo o cualidad, y que controlan todo el proceso cinematográfico, incluida postproducción.
CINE DE VANGUARDIA: Este calificativo abarca una inmensa variedad de tendencias en la historia del cine, ya que es un término relativo al momento en el que se denomina. En esta categoría de filmes se suele incluir no sólo a estilos tan diversos como el dadaísmo, el surrealismo, el futurismo, el impresionismo, el expresionismo o la abstracción, sino el llamado cine marginal o «cine underground». Entre los logros que han caracterizado muchas películas de vanguardia está la búsqueda de una forma poética más pura y libre de la lógica narrativa, la profundización en el realismo o el desdén por el naturalismo. Una figura de renombre universal es Luís Buñuel.
CINE INDEPENDIENTE: En los EEUU, a partir de la década de los 60, la nueva generación de directores se forma en la televisión. Se trata de unos cuantos cineastas inquietos también por hacer un nuevo cine narrativamente más independiente que no por el producido tradicionalmente por Hollywood; directores como Cassavetes, Lumet, Mulligan, Penn o Nichols. Muchos de ellos operaron desde Nueva York y crearon el cine underground, anti comercial, anti hollywood y de vanguardia.
CINE UNDERGROUND (o Cine-subterráneo): Término acuñado por la prensa para describir a todo el cine marginal, abarcando aspectos importantes del cine independiente.
CINEÁSTA: Persona que trabaja en la industria artística del cine, en función destacada (ver Director).
CINÉMA VERITÉ: Paralelamente a la «nouvelle vague», muy cercano al mismo y con grandes coincidencias aparece en Francia el, «cinéma verité», de tendencia documentalista, que busca captar la vida tal como es. Nace a partir de la necesidad de algunos cineastas de filmar la realidad sin condicionamientos. Se hace posible con la fabricación de cámaras más ligeras, que permiten sincronizar al mismo tiempo el sonido, sin necesidad de la claqueta. Las filmaciones con la cámara al hombro, cambian muchos de los principios del cine y hacen posible la improvisación. De alguna manera era heredero de la filosofía fenomenológica. Históricamente podemos situar en este estilo el cine de Dziga Vertov y de Robert Flaherty; pero tuvo especial auge a fines de los 50 y principios de los 60 en cineastas franceses como Jean Rouch, Chris Marker, Willy Rozier y François Reichenbach, y en los norteamericanos Don A. Pennebaker, Robert Drew y Richard Leacock.
CINEMASCOPE: Un formato panorámico de pantalla. Fue un cambio sustancial en la proyección y filmación de películas, al lograr una visión espectacular de situaciones y paisajes. La primera película fue «La túnica sagrada»,
CINERAMA. Sistema de filmación y proyección, en el que con tres cámaras de 35 milímetros se rodaba la escena y tres proyectores pasaban simultáneamente las tres películas sobre una gigantesca pantalla curva que abarcaba prácticamente el campo de visión de los espectadores. Se estrenó en Nueva York el 30 de septiembre de 1952.
CLAQUETA: Pizarra que lleva escrito el título de la película, el del director y el del director de fotografía, además de unas casillas libre en las que se escribe el número de secuencia, de plano y de toma. Una bisagra la una a una tira de madera, con la que se puede dar sobre la pizarra un golpe seco. Al filmar ese golpe con sonido directo, al mismo tiempo que impresiona el fotograma registrar el sonido, con lo que facilita la sincronización posterior en el momento del montaje. Los textos en la pizarra ayudan a ordenar el material filmado.
CLÍMAX: Momento del más alto interés o emoción en la acción del film, en especial de tono dramático o espectacular, que se crea antes del desenlace.
CONTENUTISMO: consiste en la valoración de una película por sus contenidos, relegando a un segundo plano el estilo y la forma. Valora sobre todo el mensaje y la trascendencia de la historia en el espectador.
CONTRACAMPO: la porción de espacio diametralmente opuesta al campo, y por consecuente complementaria (por ejemplo: campo = plano del personaje mirando la cámara; contracampo = lo que mira el personaje). La figura estilística campo / contracampo permite filmar alternativamente dos personas dialogando.
CONTRAPUNTO: como referencia al estilo musical (superposición de líneas melódicas), el contrapunto cinematográfico corresponde a un montaje que trabaja las diferencias o las analogías entre motivos y ritmos dentro de la misma secuencia o entre secuencias sucesivas. Para Eisenstein, es un modelo de montaje plástico. La estructura de algunas películas de Cassavetes es contrapuntita, constituyendo un elemento esencial de su labor sobre las experiencias humanas: contrapunto emocional entre dos caras que viven emociones distintas, contrapunto afectivo de la misma cara pasando por estados afectivos distintos, serie B y cine experimental enlazados ("The killing of Chinese" Bookie), comedia burlesca superpuesta a un estudio clínico de psicología ("Minnie and Moskowtz").
CORTE: Es la forma directa de efectuar la transición entre dos planos. Se llama también cambio de plano por corte simple (ver Montaje).
CORTINILLA: Efecto óptico que permite sustituir de manera gradual una imagen por otra, en diferentes direcciones.
CORTOMETRAJE: Película de una duración menor a 30 minutos.
CRÉDITO: Anglicismo que se refiere a los títulos que anteceden o siguen a una película, en la que se citan todos los datos de realización de la misma. A veces se les denomina, en redundancia, títulos de crédito. Tienen una gran importancia para conocer lo que hay tras una película. Algunos directores se han esmerado en presentarlos de forma cinematográfica convirtiéndolos en verdaderas obras clásicas.
CUADRO: límite (rectangular) del campo que la cámara decide aislar. Se confunde con la imagen de la película que vemos sobre la pantalla.
D
DECORADOS: Espacios artificiales de diversos materiales y en especial de cartón-piedra y madera que simulan lugares reales. Durante mucho tiempo los directores los preferían, debido a la facilidad para el control de la luz y para el movimiento de la cámara. A partir de los movimientos cinematográficos europeos tras la II guerra Mundial, los escenarios naturales, -rodar en las calles, por ejemplo- se hicieron cada vez más comunes.
DESENLACE: Desenredo de las situaciones expuestas en la trama, explicación de las motivaciones planteadas y culminación de la historia. Por lo general es lo que sigue al clímax del argumento.
DESGLOSE: Proceso que se efectúa con el guión técnico o en su defecto con el guión literario, para definir el coste de la producción y armar el plan de trabajo que lleva al ordenamiento de las tomas a fin de efectuar el rodaje, Es una tarea compleja que se realiza con el personal de producción y requiere un análisis cuidadoso de las necesidades de la obra en todos sus aspectos. Se utiliza para tal fin formularios impresos conocidos como "Hojas de desglose" en donde se llenan datos como número de escenas. día o noche, personajes, figuración, localización, decorados, atrezzo, vestuario… en una primera evaluación.
DIÁLOGO: Uno de los componentes esenciales del guión que tiene múltiples propósitos para el desarrollo del relato, Entre ellos, se destacan: 1)ayuda a exponer el estado emocional de los intérpretes; 2) sirve para proporcionar información a fin de comprender mejor la historia; 3) hace avanzar la trama del relato sintetizando su explicación visual, 4) realza la caracterización de los personajes. En guiones que no son de ficción aporta un toque de realismo y da pausa a comentarios muy extensos. La confección de diálogos exige el uso de técnicas conocidas como "enganche de frases", "pregunta-respuesta", "repetición"…El dialoguista suele ser un experto en este campo de la estructura de un argumento, que contrata para la adaptación de obras literarias al medio audiovisual o al teatro.
DIÉGESIS: en el análisis fílmico, este término concierne todo lo que pertenece a la historia contada, al mundo supuesto o propuesto en la ficción de la película, a un seudo-mundo como universo ficticio. Por ejemplo, el tiempo diegético en un biopic de dos horas, es el que corresponde a la vida de un personaje de 75 años, mientras este tiempo se confunde con el tiempo real en una película que cuenta dos horas de la vida de un personaje. El flash-back es una vuelta atrás en el tiempo diegético.
DIRECTOR (O CINEASTA O REALIZADOR): Responsable creativo del film. Es su función dirigir la puesta en escena a partir de un guión técnico en el que debe tener gran responsabilidad y libertad. Debe también supervisar el montaje, aunque no siempre los responsables de producción les permiten total libertad. Muchos directores aspiran también a producir con el fin de tener la libertad plena. Es la persona clave en la realización de la película. Es quien convierte un guión en imágenes, y para ello todos los que intervienen en el proyecto están a sus órdenes: el equipo técnico y el equipo artístico, compuesto por los actores. Junto con el jefe de producción, elabora un plan de rodaje que decide la división de la película en localizaciones y tomas a partir del guión. El director imprime un estilo personal a la película, y el éxito o fracaso de ésta dependen en gran medida de su labor.
DIRECTOR ARTÍSTICO: o escenógrafo es la persona responsable del diseño de los decorados y del aspecto global de la película.
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: también conocido como el operador, o primer operador (frente al cameraman, que sería el segundo), trabaja estrechamente junto al director e interpreta en términos de iluminación las necesidades del director en cuanto al ambiente y la atmósfera de cada toma. Otros operadores pueden intervenir en la producción para filmar efectos especiales o trucos de cámara que ayudan a dar dimensión y sentido del espectáculo a una película.
DIRECTOR DE REPARTO: En la selección de actores participantes en una película (casting), los directores de reparto tienen en cuenta diversos factores, como la adecuación de los actores para los distintos papeles, el atractivo que posean de cara a la taquilla, su capacidad para interpretar y su mayor o menor experiencia. En cada caso concreto, la experiencia puede o no descartar el resto de factores. En la práctica, algunos actores y directores trabajan siempre juntos en muchas producciones a lo largo de sus respectivas carreras profesionales.
DISOLVENCIA: Acción de desvanecer gradualmente una escena, cosa que indica el paso del tiempo de una escena a otra, al pasar de un plano a otro.
DISTANCIA MECÁNICA. La que se logra mediante objetivos, sin trasladar la cámara de lugar. Existen objetivos llamados grandes angulares, que amplían el campo de visión, y los teleobjetivos, que lo acercan. Existen, además, objetivos de distancia focal variable (zoom) que posibilitan incluso el cambio de dicha distancia en plena toma.
DISTRIBUCIÓN: Los distribuidores, generalmente empresas independientes de las productoras, compran los derechos de exhibición en salas de cine, o para su emisión por televisión, y venden los derechos de la película a los exhibidores (individuales o cadenas de exhibidores), cadenas de televisión, videoclubes u otros establecimientos donde se vendan las cintas de vídeo. Son también encargados de la publicidad y de la promoción de las películas, de hacer las copias necesarias para la exhibición y de controlar las cifras de ingresos y gastos.
DISTRIBUIDOR: persona o empresa que hace de intermediario entre el productor de la película, y el exhibidor que la proyecta (ver: producción y distribución)
DOBLAJE: Aplicar la voz en los diálogos tras el rodaje, y montaje, del film. Se utiliza para poner en el idioma de los espectadores lo que se había rodado o producido en otro idioma.
DOCUMENTAL: es un tratamiento creativo con imágenes reales. Es muy relativa la definición pues en el género documental, para presentar algo como real, se utilizan en la mayoría de ocasiones unas grandes dosis de truco y manipulación.
E
EDICIÓN DIGITAL: Montaje elaborado mediante equipos informáticos, ya sea basado en hardware o software.
EDICIÓN: Se llama así al montaje cuando se hace en vídeo o sistemas informáticos. En sentido amplio, editar es montar.
EFECTOS ESPECIALES (FX). Todo el cine está repleto de efectos especiales, ya sean difíciles o complicados, aunque generalmente se les asigna más a los que son peligrosos o complicados. Lo que sí es característico de ellos es que siempre responden a técnicas de trabajo, algunas muy sofisticadas. Pueden ser mecánicos, sonoros, físicos, químicos, cinéticos... La lluvia, la niebla, los terremotos, el fuego, los cristales trucados, la nieve la sangre falsa, etc.
EJE DE CÁMARA: Recta imaginaria definida por la orientación de la cámara, que se extiende desde ésta al objeto filmado.
EJE DE LA ACCIÓN: Línea imaginaria al largo de la cual se desarrolla la acción de los personajes en el espacio. Este eje viene determinado, en las acciones estáticas, por la dirección de las miradas de los personajes.
EJE ÓPTICO: Línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo de la cámara.
ELIPSIS: omisión de una acción que resulta innecesaria porque el espectador la puede deducir por el contexto, o porque conviene ocultarle la información, con un propósito narrativo.
EMPLAZAMIENTO: Situación de la cámara, punto de vista o ángulo que adopta a la hora de captar una escena.
EMULSIÓN: En fotografía, fina capa de sustancias químicas sensibles a la luz, adheridas a una base / soporte, que reaccionan en la exposición registrando la imagen que recibe el objetivo de la cámara. En función de la composición de la emulsión, distintas películas presentan distinto grado de sensibilidad a la luz. Dicha sensibilidad se expresa en unidades ASA, cuyos valores más frecuentes oscilan entre los 50 ASA (baja sensibilidad) y 400 ASA (alta sensibilidad).
ENCADENADO: Una transición de planos por sobreimpresión pasajera, más o menos larga, de las últimas imágenes de un plano y las primeras del plano siguiente.
ENCUADRE: organización plástica de lo que la cámara va rodar; depende de la posición de la cámara, del objetivo elegido, del ángulo de la toma, de la escala del plano, de la organización de los objetos y los personajes dentro del campo, de la evolución de estos elementos durante el rodaje (movimientos de aparatos, movimientos de actores…). El "Hombre de la cámara" (In: cameraman) es a la vez técnico y artista.
ESCENA: Serie de planos que forman parte de una misma acción o también ambiente dentro de un espacio y un tiempo concretos. Es una unidad de tiempo y de acción que viene reflejada en el guión cinematográfico. Suele explicar el momento y lugar en el que sucede algo. Ejemplo: parque de atracciones, exterior, noche.
ESCENOGRAFO: ver director artístico.
ESCORZO: Efecto que se produce cuando un objeto o una figura humana es tomada en un gran primer plano y, por tanto, queda desfigurada a causa del encuadre.
ESPACIO: Es el determinado por el campo que toma el encuadre de la cámara.
ESPECIALISTA: profesional que hace de doble de alguno de los protagonistas principales en aquellas escenas que representan un cierto riesgo para la integridad física.
ESPINA: esqueleto básico de una trama argumental.
ESTRUCTURA: En la realización de guiones, se llama así al esquema de una historia en donde han sido bloqueadas las escenas y definido la trama y el comportamiento de los personajes, Es la etapa previa al pulimento y ajuste final y anterior a la inclusión de los diálogos.
ETALONAJE: Es el proceso de ajuste y/o igualado progresivo de la fotografía de cada toma montada, a partir del primer copión (moviola) o tele cine (vídeo o sistema digital). Así se homogeneiza todo el proceso para evitar saltos de continuidad de luz.
EXHIBIDOR: persona o empresa que muestra las películas a los espectadores en una sala, un complejo multisalas, o una cadena.
EXPRESIONISMO. Un movimiento o corriente cinematográfica que se desarrolló en Alemania entre 1913 y 1930, en conjunción con otros movimientos artísticos, literatura, arquitectura, música, fotografía, etc.… que tienen sus raíces en el grupo Die Brüke que crearon unos jóvenes artistas en Dresden en 1905. Tal vez el ejemplo más clásico sea El gabinete del Dr. Caligari (Das Kabinett des Doktor Caligari, 1919), de Robert Wiene.
EXTRA (O FIGURANTE): cada uno de los personajes que intervienen en una película sin ninguna participación individual y decisiva en la trama, sólo como parte de la ambientación, sin diálogo o con un diálogo mínimo.
F
FALTA DE RACCORD: (ver Raccord y Faux Raccord). Es la ausencia de coherencia entre dos planos. Algo que sobra o que falta, una copa vacía y luego llena. En realidad se llama a cualquier incoherencia entre secuencias, a un anacronismo muy significativo, no previsto, de época (un reloj en un personaje medieval).
FIGURANTE: ver Extra
FILMARCHITEKTE (Al): la industria de cine alemán , en los años del expresionismo, con el juego sorprendente de la luz y las sombras, la abolición de las reglas de la perspectiva, en particular en "Cabinete del Doctor Caligari", toma conciencia de la importancia del decorado y de los "Filmarchitekte", una profesión que aparece a esta época, y que se va poner al servicio de los grandes cineastas alemanes (Lang, Murnau, Pabst) y imponen también fuera de Alemania un estilo decididamente original.
FILMOTECA NACIONAL: Es un organismo oficial que depende del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA). Su función prioritaria es recuperar, restaurar, archivar, analizar y exhibir la totalidad de las películas nacionales. Posee un fondo con todas las publicaciones cinematográficas nacionales importantes y contribuye al conocimiento del cine español. Hay Filmotecas en varias Comunidades Autónomas.
FLASHBACK (En): Vuelta atrás. Es un recurso narrativo por el que se cuentan hechos ya sucedidos. Por medio del recuerdo, del sueño, de la narración de una historia, de la diferente óptica de un suceso por parte de varios personajes, a partir de la lectura de un libro de historia. Ejemplo: Ciudadano Kane, de Orson Welles. The Killers, de Robert Siodmak,
FLASHFORWARD (En): Ir hacia delante. Es una escena soñada, o proyectada hacia el futuro, o pensar lo que hubiera sido. La secuencia de los panecillos de Charles Chaplin en La quimera del oro, o los sueños de los personajes del pueblo en Bienvenido, Mister Marshall, de Luís G. Berlanga.
FOTOGRAMA: cada una de las imágenes o cuadros que forman la película. Tradicionalmente, el cine necesita ser proyectado en veinticuatro fotogramas por segundo para crear la ilusión del movimiento. Cada uno de las imágenes que se suceden en una película cinematográfica rodada en celuloide. Es el elemento más pequeño de la película.
FRAME: (In.) Equivalente del fotograma en soporte magnético (cinta de vídeo, donde la imagen está codificada electrónicamente). Un segundo de vídeo está compuesto de diversos números de frames, según la norma de grabación. En la norma PAL, utilizada en la mayoría de países europeos, un segundo contiene 25 frames. En la norma NTSC, estándar norteamericano, un segundo contiene aproximadamente 30 frames.
FREE CINEMA: En Gran Bretaña, es el equivalente al «cinema verité» en Francia. El «free cinema» se encuadra dentro de una estética contestataria, insatisfecha con la sociedad en que vive, crítica para con su sociedad puritana y clasista; plantea las inadaptaciones sociales ocasionadas por la vida en las grandes ciudades industriales y la soledad del hombre contemporáneo en ellas. Los cineastas más representativos han sido Lindsay Anderson, Tony Richardson o Karel Reisz. En la Alemania federal, el «nuevo cine alemán» generó cineastas como Fassbinder, Herzog o Wenders. Hay que tener en cuenta en todos ellos la influencia del «mayo del 68».
FUERA DE CAMPO: Acción o diálogo que tiene lugar fuera del campo visual de la cámara.
FUNDIDO (en negro o en blanco o excepcionalmente en color): Plano que se va haciendo cada vez más oscuro (o blanco o de color), hasta que en la pantalla se hace el negro (el blanco o el color) total. Hay de cierre y de apertura. Fundido encadenado. Es un fundido más suave, en el que el plano es sustituido por otro que se le superpone progresivamente, sin corte.
G
GAG: Es un «golpe cómico» que no se espera. Puede ser visual, verbal o sonoro. Es tan importante en la historia del cine que durante muchos años ha existido en Hollywood la profesión de «gagman», que era quien inventaba las ocurrencias. En las películas cómicas estaba al lado del director para improvisar situaciones durante la misma acción del rodaje.
GANCHO: Escena o secuencia generalmente incluida al inicio de una historia y destinada por lo atractivo de su contenido, a interesar vivamente a la audiencia. Es un recurso clásico del cine para provocar la atención del espectador y seguir con interés el posterior desarrollo del tema. Muchas veces, el gancho se incluye en el prólogo previo a los títulos de presentación. Otro tipo de gancho: se dice de un personaje o objeto que se sitúa en primerísimo plano, pero cortado en parte por el cuadro.
GÉNERO: Es una forma de clasificar las películas por su temática o estilo, para uso comercial y publicitario. Se habla de musical, policíaco, histórico, documental, etc.
GRÚA: El vehículo que soporta la cámara, que va sobre una plataforma giratoria y permite realizar multitud de movimientos. Es esencial para los planos secuencia complicados.
GUIÓN LITERARIO: Narración argumental del film que contiene los personajes, los decorados, la ambientación, el vestuario..., así como los diálogos y el “off” (ver: voz en off). El material se subdivide en escenas, secuencias o bloques, donde se establece el ambiente y si es de día o de noche. No incluye numeración ni descripción de planos.
GUIÓN TÉCNICO: división de la película en partes, escenas, secuencias, sub-secuencias, planos. Es la previsión primero del rodaje, y después del montaje. Especifica lo que se ha de ver y se ha de escuchar durante la proyección del film, y en el mismo orden en que aparecerá en la pantalla. Se presenta habitualmente en dos columnas en los países europeos y iberoamericanos (planos, numeraciones, descripción de la acción y aspectos visuales en la izquierda; y en la derecha: diálogos, comentarios y detalle de los efectos sonoros). En los países sajones, se utiliza el guión a una columna, y fue introducido en Hollywood en 1935 por el escritor James Edward Grant (se destaca por la facilidad de lectura: los sectores de imágenes y de diálogos se separan por medio de sangrías).
GUIÓN: Es la película plasmada por escrito, con narración, diálogos, descripción de personajes y escenarios (ver desglose, estructura y sinopsis).
H
I
INSERTO: plano breve (a veces, primerísimo plano) que permite aislar un elemento importante para la narración, atrayendo la atención del espectador.
IRIS: la imagen aparece en el centro de un circulo, recordando el del ojo. El círculo se amplia en el caso de "la apertura al iris" y se cierra poco a poco en el caso de "el cierre al iris".
J
JEFE DE PRODUCCIÓN: es el responsable de la organización del trabajo (plan de trabajo), de la selección de parte del personal, de gestionar los permisos pertinentes de las distintas autoridades y propietarios para el rodaje en localizaciones fuera de los estudios, de supervisar la compra de bienes y contactar con los proveedores. Controla también el funcionamiento diario de la oficina de producción, coordinando el trabajo de los diferentes profesionales que intervienen para que se cumplan los plazos previstos y que la película no se salga del presupuesto.
JIRAFA/BOOM: Es el soporte telescópico que se utiliza para sujetar el micrófono sobre los actores y moverlo al lugar necesario para captar todos los diálogos. Se coloca a suficiente altura sobre los intérpretes con el fin de que la cámara no lo filme.
JUMP-CUT: (In.) Montaje que supone un salto visible en la continuidad de la acción, provocando un salto apreciable, ya sea de personajes o situaciones.
K
L
LARGOMETRAJE: Película de duración superior a 60 minutos.
LÍNEAS PARALELAS: Serie de acciones paralelas que ocurren generalmente en otras locaciones, Permiten quebrar el desarrollo lineal de la acción principal de la historia, sea para acentuar el suspense, agregar mayor ritmo al relato o agilizar la exposición del tema.
LOCALIZACIONES: son los decorados interiores y exteriores donde se va rodar la película. Las localizaciones las define el primer ayudante de dirección, o a veces el decorador o el regidor.
M
MAC GUFFIN (In): Término utilizado por Alfred Hitchcock, que hace referencia a aquel elemento que resulta muy importante para los personajes de la película, y les hace entrar en acción, pero que es absolutamente irrelevante para el espectador.
MAJORS (In): este termino se refiere a los seis grandes estudios de Hollywood –Buena Vista, Sony Picture (que incluye MGM desde 2004), Paramount, 20th Century Fox, Universal City Studios, Warner Bros– todos miembros del sindicato profesional Motion Picture Association, que se define a el mismo cómo "el ministerio de asuntos exteriores de Hollywood", y del Motion Picture Associaton of America que está en relación con el Gobierno y el Congreso estadounidenses con respecto a sus relaciones con los propietarios de salas.
MEDIOMETRAJE: Película con duración entre 30 y 60 minutos.
MONTAJE: ensamblaje por "corta y pega" de los planos conseguidos en las tomas, según las directivas del guión técnico. – Montaje alternado: imágenes montadas de tal forma que se enseña alternativamente unas acciones que se desarrollan simultáneamente. – Montaje "cut": transición "seca" de un plano al siguiente sin ningún efecto óptico. – Jump-Cut: proceso rítmico de montaje que consiste en cortar dentro del mismo plano, lo que produce efectos de salto (jump). Utilizado por Cassavetes para valorar la creación gestual de los actores. J.L. Godard lo utiliza para representar ritmos mentales en "Al final de la escapada". En general, el jump-cut corresponde a diferentes rupturas posibles en la continuidad de una secuencia.
MOVIMIENTO DE BALANCEO: Es el obtenido cuando la cámara se mueve de derecha a izquierda y al revés sin pararse.
N
NEORREALISMO: movimiento del cine italiano que surgió en la década de 1940 con el deseo de recobrar la coherencia entre las imágenes, la narrativa y la realidad (localizaciones naturales, actores no profesionales, temas sociales y políticos. Directores como Luchino Visconti en 1942, Vittorio de Sica en 1943 y Roberto Rossellini en 1945 con Roma, ciudad abierta,, dan con sus obras una base al renacimiento del cine italiano después del fascismo. El movimiento creó una verdadera "escuela" donde se investigaba la estructura de la realidad y la forma en que era presentada. Bajo esta influencia emergió además una nueva generación de directores que durante las décadas de 1950 y 1960 constituyeron el núcleo del cine italiano, entre ellos Fellini y Antonioni.
NOCHE AMERICANA. Es un procedimiento de rodaje, muy utilizado en el cine norteamericano que consiste en filmar por el día y que parezca que es de noche. En algunas películas se aprecia que las sombras no corresponden a la noche, a pesar de los aspectos azulados u oscuros de la escena. Se realiza por medio de filtros de color y de la colocación de la luz hacia la cámara con el fin de semi velar la película. Las nuevas tecnologías hacen inútil este artificio, que por otra parte se nota mucho.
NOUVELLE VAGUE (Fr) o "Nueva Ola": se denomina así a la generación de los cineastas franceses de finales de los años 50 del siglo XX, a la cual pertenecen los que provienen de la revista Cahiers du Cinéma que monopolizaron el término aunque no presentaba ninguna homogeneidad. Pasolini la define como "la continuación revolucionaria del neorrealismo".
O
OPERADOR: ver director de fotografía.
P
PANORÁMICA: Movimiento de rotación de la cámara. Puede ser horizontal, vertical, oblicua (combinación de las otras dos) y circular.
PELÍCULA. Es la cinta que se proyecta. Ha sido con el tiempo de diversos materiales. La más conocida en sus primeros cincuenta años fue la de celuloide. Actualmente se hacen de triacetato de celulosa, que no se inflama. Es sus bordes tiene unas perforaciones que sirven para el arrastre en el proyector. Los formatos de la película son muy variados, pero los más comunes han sido los de 16 mm. Y 35 mm. El de 70 Mm. se hizo muy común en la década de 1960, hasta el presente. En cine familiar y amateur se ha trabajado mucho con 8 mm.
PERSISTENCIA RETINIANA. El ojo retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de su desaparición, lo que permite ver 24 imágenes fijas por segundo como una imagen en movimiento continuado. Roget, físico, descubrió el fenómeno en 1824.
PICADO: ángulo de cámara que encuadra un espacio o un personaje por encima de los ojos. Cuando se hace por debajo, se trata de un contrapicado.
PITCH: (In. lanzamiento) presentación de un guión con una frase corta a un productor con el fin de conseguir un contrato.
PLAN DE RODAJE. Se llama a un documento gráfico, normalmente en forma de tablero, que indica a los participantes en el rodaje, en un calendario, el número de planos, escenas o secuencias a rodar por día, la participación de actores y figurantes y los requerimientos de todo orden que deben estar disponibles para cada jornada de trabajo.
PLANIFICACIÓN: ver Desglose
PLANO: unidad de montaje, de duración, y de dimensiones variables, rodada en una sola toma.
PLANO “MASTER”: Secuencia que se rueda en un solo plano para presentar la continuidad de una acción y que será enriquecida con insertos.
PLANO AMERICANO: Es el que muestra la figura humana desde las rodillas hacia arriba.(In: knee shot)
PLANO DE ESTABLECIMIENTO: plano general que permite establecer la ubicación de los personajes en el escenario. Se suele usar al principio en el medio o al final de una toma maestra compuesta por planos cortos. Se utiliza también para destacar la salida de un intérprete del escenario. (In: stablishing shot)
PLANO FIFTY-FIFTY: plano corto de dos intérpretes de perfil. Tiene esta definición pues la superficie de la pantalla se reparte por igual en el sector izquierdo y en el derecho.
PLANO GENERAL: o plano largo, o campo largo. Cubre un vasto escenario que integra a figuras humanas enteras hasta una distancia de unos 30 metros. (In: long shot)
PLANO INCLINADO: Se obtiene cuando la posición de la cámara no es vertical.
PLANO LARGUISIMO: plano que cubre un extenso paisaje y donde intérpretes y escenarios tienen poca significación. (In: extreme long shot)
PLANO MEDIO CORTO: encuadre de una figura humana cuya línea inferior de corte se encuentra en la cintura. (In: waist shot)
PLANO MEDIO: encuadre de una figura humana cuya línea inferior de corte se encuentra en las entrepiernas. (In: medium shot)
PLANO SECUENCIA: Secuencia que se rueda en un solo plano, en una única toma, sin ningún tipo de montaje, directamente y sin interrupción, y por eso conserva las unidades espacial y temporal.
PLANO SUBJETIVO: Muestra lo mismo que ven los ojos de un personaje. A veces el plano tiene el mismo movimiento que el intérprete.(ver: cámara subjetiva)
PLATÓ: estudio de rodaje cubierto e insonorizado donde se construye el decorado.
POSTPRODUCCIÓN: proceso que incluye todo aquello que se añade a la película una vez concluido el rodaje: montaje, música, efectos sonoros, efectos visuales...
POSTSINCRONIZACIÓN: proceso utilizado cuando el decorado o el entorno donde se está rodando es muy ruidoso, o cuando la acústica falla (principalmente en decorados naturales). Después del rodaje, se graba los diálogos y los sonidos definitivos de la película en el auditorio: se procede igual que en el doblaje, utilizando una grabación realizada como testigo durante el rodaje.
PRE-GUIÓN: etapa de desarrollo posterior a la sinopsis y previo al guión literario, en la cual el tema es elaborado. Generalmente son varios los pre-guiones que se preparan antes de llegar al guión literario definitivo.
PREMISA: Se trata de una clave integrada a toda historia para la pantalla que se fundamenta en un tópico que intrigue, un ángulo para encauzarlo y un concepto que se apoya en la interrogante de: ¿qué pasaría si…? Según tratadistas de esta especialidad, se necesita para ello que sea novedosa, que tenga relevancia e implicaciones dramáticas y fundamentalmente que sea práctica.
PRIMER PLANO encuadre de la figura humana cuya línea inferior de corte está cercana a las axilas, o bien un objeto globalmente. (In: close up)
PRIMER PLANO MEDIO: encuadre de una figura humana cuya línea inferior de corte se encuentra en el pecho. (In: medium close up)
PRIMERÍSIMO PLANO: Muestra una parte del rostro de la figura humana, o acerca una zona, o bien sólo una porción de un objeto. (In: detail shot –Fr: amorce)
PRODUCCIÓN: comprende el conjunto de especialistas que intervienen en la realización de una película. El productor es el responsable de convertir una idea en una película. Se encarga de buscar la financiación para el proyecto, reuniendo a la gente capaz de hacer la película, y, finalmente, conseguir los acuerdos para la distribución y exhibición del producto acabado. La producción, organizada en sociedad, contrata a un representante, denominado productor ejecutivo, que estará al tanto de la producción y controlando el presupuesto, hacer los contratos, conseguir los permisos de rodaje, procurar la comida y alojamiento del equipo. Entre los colaboradores más directos del productor, se cuentan el productor ejecutivo ya citado, el productor asociado y el jefe de producción, que hacen un seguimiento diario del desarrollo del rodaje. Por último, la persona o personas que contribuyen financieramente a la realización de una película reciben la denominación de productores asociados u otra similar.
PRODUCTOR ver producción
PRODUCTOR EJECUTIVO: ver producción
PROFUNDIDAD DE CAMPO: en el eje perpendicular al plano de la película, la parte del campo que aparecerá nítida. La profundita de campo depende del objetivo elegido, de la apertura del diafragma, y por consecuente de la iluminación general de la escena. Un caso extremo de profundidad de campo se da en "Barry Lindon" de Stanley Kubrick, donde se utiliza para algunas escenas una iluminación con velas: el director consigue una imagen de gran nitidez usando un objetivo Carl Zeiss de focal 50mm y apertura f0.7 lo que limita la profundidad de campo a unos centímetros.
PUESTA EN ABISMO: imagen miniatura de un conjunto (relato o representación) incluida en el interior de este conjunto (imagen canónica del espejo en profundidad de campo que refleja el matrimonio Arnolfini en el cuadro de Van Eyck).
PUNTO DE VISTA: toma que representa el punto de vista de un intérprete. Las tomas de punto de vista son muy efectivas para escenas de acción o de intriga, pues sólo muestran a la audiencia lo que ve el protagonista, a tal punto que ésta no sepa más que lo que éste visualiza, aumentando de esa manera el interés y el suspense. En el sentido visual, se trata de una "ocularización interna" (punto de vista del personaje) o de una "ocularización externa" (punto de vista del realizador). En el sentido cognitivo, la información se transmite al espectador por un personaje (focalización interna) o por el realizador (focalización externa). En el sentido ideológico, es la posición de un personaje o del autor sobre el contenido de la película, la opinión transmitida al espectador.
Q
R
RACCORD ET FAUX RACCORD (Fr): término de montaje referido al enlace de dos planos. El raccord supone la coherencia de sus elementos respectivos (movimiento de los actores, dirección de las miradas, vestuario, accesorios, iluminación…). El arte del montaje es el arte del raccord y el arte del ritmo. – Raccord dentro del movimiento: cuando dos planos se enlazan por sus propias dinámicas, aunque no tengan otros lazos (ejemplo: un puñetazo / un coche que arranca en tromba). – Raccord en el eje: sitúa el nuevo plano en el mismo eje de toma que el precedente mientras se aleja o se acerca la cámara. – Raccord Von Bolvary o Haid on / Tail away (En): inventado alrededor de 1910 por el cineasta austriaco; proceso pesado y vistoso que consiste en acabar un plano con un primerísimo plano de un personaje, de espalda o de cara, y abrir el plano siguiente con otra parte del cuerpo o un campo totalmente distinto (Hitchkock lo utiliza para "cortar" su famoso plano-secuencia en "La soga") – Faux-Raccord: cuando el enlace no se respeta dentro de la topografía diegética, dentro del movimiento, o con respecto a la estética…Este falso enlace puede ser voluntario (efecto de sorpresa, propósito narrativo) o involuntario (error de rodaje). "Falso" con respecto a ciertas normas narrativas de verosimilitud, este tipo de raccord privilegia las potencias de la discontinuidad, critica las convenciones de sintaxis al uso, y permite explorar o inventar unas lógicas particulares.
REALIZADOR: ver Director.
REBOOT: (In)película que renueva la orientación de una saga anterior (no confundir con remake)
REGIDOR: responsable de la organización de los movimientos y efectos escénicos dispuestos por el realizador o por el director.
REMAKE (In): nueva versión de una película anterior, que introduce actores de moda, mejoras técnicas (color, efectos especiales...), y, a veces, una mentalidad diferente.
RITMO: Es el movimiento que se imprime a la acción en una película y se consigue adecuando la duración de cada plano y los recursos sonoros, icónicos y expresivos que se utilizan. El ritmo puede lograrse con planos de corta duración y numerosos, en un ritmo rápido, con planos de larga duración y muy poco numerosos, en un ritmo lento, planos cada vez más breves, o cada vez más largos (in crescendo), o sin norma fija, con cambios bruscos. Los sonidos y la música pueden apoyar el ritmo de las imágenes.
RODAJE: proceso de filmación de los diferentes planos que, una vez montados, formarán una película.
RUSHES (In): tomas positivas de los planos rodados cada día y visionados en los días siguientes. La proyección de los rushes aparecía, antes de la utilización de la video, como el único medio para controlar el trabajo de los actores, los encuadres, la luz, los raccords. Las tomas que no entran en el montaje se llaman "chutes"(Fr).
S
SALTO DE EJE: Efecto óptico que se produce cuando se cruzan los ejes de acción y, por tanto, se da una perspectiva falsa en la continuidad de los planos correlativos.
SCRIPT: secretaria de rodaje. Su trabajo consiste en establecer el minutaje de la película, calculando la duración de cada escena. Así, puede verificar, en el rodaje, si el director consigue un metraje correspondiente a lo previsto. Mientras se rueda, la script es responsable de los enlaces de movimientos, miradas…y cronometra cada plano. (Se utiliza la palabra Script también para Guión).
SECUELA: continuación de una película de éxito que retoma a los mismos personajes, o a alguno de ellos, preferentemente interpretados por los mismos actores, pero no necesariamente.
SECUENCIA: sucesión de planos que desarrollan una acción a lo largo de un periodo de tiempo ininterrumpido y en un mismo espacio, conformando una unidad temática dentro de un contexto general.. Si en la secuencia no se produce ningún corte o cambio de plano, se trata de un plano secuencia.
SERIE B: Películas de menor presupuesto en función de expectativas comerciales.
SINCRONIZAR: Hacer concordar exactamente la banda sonora con la banda de imágenes.
SINOPSIS: texto de menos de 30 páginas que resume una obra ya realizada, o que da las líneas principales de un guión original. No suele contener indicaciones técnicas.
SLAPSTICK (In): género humorístico basado en el encadenamiento ininterrumpido de chistes visuales muy físicos: caídas, golpes, persecuciones...
SLEEPER (In): una película que se ha convertido en un gran éxito de taquilla de forma inesperadamente superior a las previsiones.
SPIN-OFF (In): designa una película que tiene como protagonista un personaje segundario de otra película.
SOBREIMPRESIÓN: Es cuando se impresiona dos veces el mismo fragmento de film, filmando cada vez imágenes diferentes que adquieren significado con la superposición.
SONIDO DIRECTO: Grabar los diálogos y sonidos al mismo tiempo que se realiza el rodaje. Se gana en naturalidad pero se pierde en claridad de voz.
SOUNDTRACK (In): Es una banda en la que se registran los sonidos de todas las bandas menos la de diálogos.
STORYBOARD (In): Método de presentar un guión mediante el dibujo de planos, acompañado de un texto con los diálogos, comentarios y componentes de la banda de sonidos, y explicaciones de tiempos, acciones, etc. Surgió hace unas cinco décadas en centros de producción de dibujos animados y se aplicó también en la producción de films de entrenamiento que describían operaciones técnicas. Hoy día es universalmente empleado en los cortos publicitarios en donde el publicista necesita vender a su cliente, a través de imágenes, cómo será el film con su mensaje. En la producción de largometrajes de ficción, muchos realizadores utilizan el storyboard como medio de controlar al máximo una puesta en escena específica. También se utiliza el stroryboard en la preparación de secuencias de acción como peleas, combates, batallas y en escenas de efectos especiales.
SUBTÍTULOS: diálogos impresos en la parte inferior de la pantalla con la traducción del idioma original.
SUB-TRAMA: Línea temática paralela a la trama principal concebida para aportar mayor fuerza y relieve a la intriga del tema central.
SURREALISMO: el movimiento artístico y literario fundado en 1924 por el poeta y crítico francés André Breton, va influenciar esencialmente a Luís Buñuel y más tarde a Jean Cocteau, Marcel Carné en dúo con el poeta Jacques Prévert. Buñuel aparece como el representante del movimiento con respeto al cine: El Perro Andaluz, La Edad de Oro representan las películas cultas para el movimiento. Su corto Las Hurdes, de una violencia increíble, alcanza una sur realidad a partir de la realidad, y cierra el periodo surrealista de Buñuel.
SUSPENSE: Estrategia creada por el director de una película para mantener en vilo al espectador, ya sea mediante recursos que prolongan la tensión, o dando informaciones al espectador sobre cosas que los protagonistas no conocen.
T
TELEFILM: Es una película realizada para televisión y que se ajusta a sus técnicas de filmación y montaje.
TELEOBJETIVO: lente que acerca objetos situados a una gran distancia.
TEMA: La idea o ideas de fondo que se quieren transmitir a través de una trama argumental.
THRILLER (In): género que persigue despertar la emoción, la tensión y el suspense a partir de la narración de algún hecho criminal o judicial.
TÍTULOS DE CRÉDITO (ver créditos). Son los rótulos que aparecen al principio y al final de la película: título, nombres de los actores y otros profesionales que han trabajado, y otras informaciones interesantes sobre el film.
TOMA: Registro de audio o video que comienza y termina con la puesta en marcha y detención del equipo de registro. Equivalente a la palabra plano, que es la unidad operativa elemental de la película. Si el fotograma es la palabra, el plano es la frase. Es la filmación o fotografiado. También se llama a la acción de filmar "hacer una toma".
TOUCH (In): toque. Esta denominación fue iniciada con Ernest Lubitch, La Lubitch' touch corresponde al estilo de sus comedias satíricas, de una grande cualidad de diálogos.
TRÁILER (In): Es el avance de una película. Se realiza con fines publicitarios, para que los espectadores de una película queden atraídos por otra que se proyectará en el cine días después. Actualmente los podemos ver en Internet, mucho más cortos. Directores de fama, como Orson Welles han hecho tráileres de sus películas, que hoy son considerados como verdaderas obras de arte.
TRAMA: línea de estructura de una historia en donde se planifican los conflictos y las tensiones para tener atrapada a la audiencia con el desarrollo de los acontecimientos. Es el plan de acción del autor para armar el relato con interés y donde se enredan las distintas líneas narrativas que proporcionan coherencia y fluidez en el desarrollo del tema. (In: Plot)
TRANSPARENCIA: efecto producido cuando se rueda en estudio una escena prevista en exterior, delante de una pantalla de cristal esmerilado sobre la que se proyectan vistas de exteriores.
TRAVELLING (In): desplazamiento de cámara, normalmente lateral o circular, que se consigue con carriles. A veces se hace llevando la cámara en la mano, si se quiere transmitir sensación de espontaneidad o de inestabilidad.
U
V
VOZ EN OFF: Es la voz de alguien que no está en escena. Puede ser narrador, un pensamiento de alguien que está en escena, una canción desde fuera de campo, etc.
W
WESTERN (In): Originario de EEUU, es un género cinematográfico que narra la vida en los estados fronterizos des país en la segunda mitad del siglo XIX. Las "Películas del Oeste" empiezan a rodarse desde el principio del cine. Después de rodar su primera película, en 1917, John Ford se define como realizador de Westerns y va emprender una serie de 25 películas. Se inspira de la obra de Eugene Manlove Rhodes, que intenta paliar la falta de conocimiento de la historia de la conquista del Oeste de parte de los estadounidenses. De una estructura donde el héroe cambia la situación con su acción, con Howard Hawks y más tarde Sam Peckinpah o Anthony Mann entramos en el "Neo Western" donde la progresión de una acción va determinar una situación: la denuncia de una mitología que tiene a Hollywood como esencia. El director italiano Sergio Leone va crear un subgénero "Spaghetti Western" que empieza en 1964 con una serie de películas con cierta dosis de violencia.
X
Y
Z
ZOOM: Efecto de avance o retroceso realizado por medio de un objetivo especial de la cámara que hace cambiar el plano manteniendo el eje óptico. Su efecto es muy diferente al acercamiento o alejamiento por medio de travelling o grúa, ya que es afectada la perspectiva de los fondos. Hoy día es un recurso habitual en la cobertura de cualquier tipo de escena y a veces se tiene a exagerar su empleo. Se disimula cuando el objeto está en movimiento o la cámara se desplaza y se hace evidente en sujetos o escenarios estáticos. Es efectivo para marcar énfasis.

Glosario: Economía, Estados, Mercados


ACCIONES: títulos de propiedad de una parte del capital de una sociedad (ver MERCADOS)


AGENCIAS DE CALIFICACIÓN: La calificación (rating) de la deuda de un Estado se mide desde AAA+ hasta B (bono basura). Como ejemplo, el BCE exige una calificación mínima de BBB- para aceptar la deuda de un Estado como garantía de los préstamos que conceda a las instituciones de este Estado. Ver: Notación de Moody's en El espigador

BANCO CENTRAL: Los Bancos Centrales tienen un objetivo que es contener la inflación y un arma que es los tipos de interés.

BOLSA: Institución económica donde se efectúan transacciones públicas de compra y venta de valores, y otras operaciones análogas(DRAE).ver mercados

BONO: ver mercados

CDS: (Credit Default Swap) seguros para cubrir el impago de créditos.

CONVERTIBILIDAD: Condición de las monedas susceptibles de ser cambiadas libremente por oro o por otra moneda más generalmente aceptada en los mercados mundiales (DRAE)

COTIZACIÓN: Imponer una cuota.- Publicar en la bolsa el precio de los efectos públicos allí negociados (DRAE)

DARK POOL: ver Fondos de alto riesgo

DÉFICIT: descubierto que resulta comparando el haber existente con el capital de una empresa.

DÉFICIT PRESUPUESTARIO O PÚBLICO: parte que falta para levantar las cargas del Estado, a partir del presupuesto votado por el Parlamento. Cuando, para combatir el déficit , se propone ajustes presupuestarios que incluyen recortes importantes en la inversión, el programa presupuestario se encuentra debilitado, lo que retrasa la recuperación económica. Esta política resta credibilidad a los objetivos de reducción de este déficit y penaliza la compra de la deuda pública por parte de los inversores.


DEFLACIÓN: ver inflación

DERIVADOS: ver productos derivados

DEUDA: ver Dossier DEUDA/ Definiciones

DEUDA SOBERANA: o DEUDA PÚBLICA: se trata del conjunto de construcciones institucionales donde se organiza la financiación de esta deuda. Como toda estructura, conviene estudiar los riesgos de ruptura, en este caso el riesgo de sobreendeudamiento. _____En realidad, se suele hablar de la "deuda" como si fuera necesariamente "pública". Es un hábito bien establecido para enmascarar la otra "deuda": la deuda privada. Esta estratagema pone en evidencia la voluntad de desmantelamiento del Estado y se ha manifestado a lo largo de los años anteriores a la última crisis financiera con la finalidad de acabar con la financiación monetaria de la deuda pública. Ver Dossier DEUDA/Deuda soberana

ESPECULACIÓN: El flujo de dinero que se orienta hacia las acciones de las materias primas y también hacia la compra directa de los stocks, reservas, minas etc… provoca una espiral de alzas de precios que asfixia ciertos países. Es una búsqueda de beneficios desconectados de la utilidad real de los productos correspondientes como la alimentación (cereales, café, azúcar…) e industriales (combustibles, metales…). Lo que se llama así especulación corresponde en realidad a la espuma de una ola provocada por los desequilibrios cíclicos de los mercados. Estos desequilibrios no implican necesariamente una especulación sino que reflejan la viveza de la demanda (de los países emergentes en la actualidad: China, Brasil…). Cualquier remedio a los desequilibrios de los mercados tiene que tomar en cuenta el efecto negativo de los proteccionismos que limitan la oferta hacia el exterior y favorecen así la especulación. Sin embargo, conviene ante todo recordarse que la Tierra ha entrado en una fase de escasez de las materias primas que hace inevitable la subida de los precios.


ESTADO: hablar del Estado es caer en la abstracción. Una mano muy real maneja el grifo monetario, la de la Administración que gobierna con vistas a la próxima elección y el deseo de tener la paz hasta la fecha.

FINANCIACIÓN: la financiación de los déficits. Esta financiación ha sido pensada según dos posibilidades:-financiación obligatoria por emisiones de títulos en los mercados (búsqueda de inversores)-financiación monetaria por abertura de un crédito del Banco Central al Estado.

FONDOS DE ALTO RIESGO O FONDOS ESPECULATIVOS (HEDGE FUNDS): los 25 fondos especulativos más competitivos han ganado unos 25 mil millones de dólares con la apuesta de una intervención del gobierno estadounidense para reactivar el crédito bancario, inyectando liquidez._____ Lo que aparece claramente en este asunto es que el sistema permite unas ganancias de tal envergadura, con la simple movilización del dinero público a favor de los bancos. Estas ganancias no cuestan nada al Estado (fuera del problema de fiscalidad que genera si no se retienen unos impuestos sobre estos movimientos financieros) ya que son el resultado de la apuesta de un gestor de fondo, al servicio de los intereses de sus clientes inversores que han decidido tomar un riesgo elevado. El talento del gestor se ve compensado con una prima de 20% del beneficio, pero debe antes mejorar los resultados, invirtiendo parte de la prima en el fondo que se encuentra sometido a los movimientos caprichosos del mercado.
Las acciones, las deudas privadas o públicas, las materias primas suscitan el interés de los hedge funds y sus inversores clientes son amantes del riesgo. De 1996 a 2008 estos fondos han pasado de 3000 a 10 000. Algunos banqueros han creado unas pequeñas estructuras privadas que escapan al control de sus primas y tren de vida. Existen lo que se llama “Bolsas en la sombra” o Dark Pools que son unos mercados especializados en el intercambio confidencial de acciones. Se presentan como plataformas donde un inversor puede vender o comprar acciones de forma anónima. Estos mercados, muy sofisticados y electrónicos, están en auge y resisten a los objetivos de regulación de las Instituciones internacionales. Conducen a una manipulación de las cotizaciones. Por ejemplo, se vende acciones en una Bolsa transparente para que baje su cotización oficial y después se compran las mismas a bajo precio en la Dark Pool. Ha sido la directiva relativa a la liberación del mercado de los operadores de Bolsa que, desde 2007, ha permitido el desarrollo de estas plataformas.

FONDOS “BUITRES”: Mercado de deudas des-cotizadas emitidas por unos gobiernos o unas empresas en gran dificultad. Muy lucrativo ya que estamos en el caso de un fuerte riesgo de cesión de pago. Como unas aves de rapiña, sus inversores, especializados en el mercado de la deuda, son unos especuladores de alto vuelo que despedazan todo lo que encuentran, recuperan todo lo que está en via de recuperación por falta de liquidez. Unos bancos importantes como City Group, Barclay, Deutsch Bank… y los hedge funds son muy presentes en este tipo de mercado.



GESTOR: ver mercados y fondos de alto riesgo

HEDGE FUNDS: ver fondos de alto riesgo

HIPERINFLACIÓN: ver inflación

INDICIO DE MIEDO: o indicio Vix, mide la volatilidad de las cotizaciones. Cuando el indicio es elevado, se hace muy delicado fijar un precio para una acción y eso compromete los proyectos de introducción de sociedades o empresas en la Bolsa Los banqueros tienen que "calentar" los inversores para comprobar su apetito ("Warm up"). Cuando el crecimiento es fuerte (caso de China, India, EEUU) el indicio es bajo y permite las grandes operaciones en la Bolsa.

INFLACIÓN SUBYACENTE: ver IPC

INFLACIÓN: la inflación no es un problema y puede hasta tener ventajas. Es su aceleración no controlada o hiperinflación, lo que lleva a las sociedades a un caos comparable al riesgo sistémico de las finanzas no reguladas. Al inverso, la rebaja de los salarios, la congelación de las pensiones, la tasa de paro …hacen que las expectativas de ingresos sufran, el gasto se detenga y los precios reaccionen a la baja.(deflación)

INVERSORES: ver Mercados y Fondos

IPC: el IPC (índice de precios al consumo) depurado de los precios volátiles como la energía y los productos frescos, se ha bautizado como inflación subyacente. Cuando este índice refleja un descenso de precios, es que la deflación amenaza._____ Es el debate sobre la temida espiral deflacionista: si la bajada de precios no logra reactivar la demanda, los márgenes empresariales caen, las inversiones y el empleo se reducen, la confianza se resiente y el consumo baja, lo que induce a otro descenso de precios… y vuelta a empezar. Se forma un circulo vicioso donde a los mercados les cuesta confiar en la capacidad real de los gobiernos para realizar recortes, los recortes obstaculizan la recuperación de la economía, y sin recuperación de la economía empeora el estado de las cuentas de los Estados…y vuelta a empezar.

LOBBIES (o grupos de presión): Un ejemplo lo da El País 24/06/09 "Los afilados colmillos de Europa": el presidente de la Comisión consulta sus "expertos" de Opus Dei cada 6 meses en busca de proyectos y propuestas. Hay unos 15000 lobbies instalados entre Bruselas y Estrasburgo: la Comisión ha excluido de todo control de transparencia a las "comunidades de fe" (comisión de episcopados de la comunidad europea, la oficina europea de los jesuitas, Iglesia y Sociedad de obediencia protestante y ortodoxa, el BEPA (bufete de consejeros de politica europea que agrupa a 68 comunidades y asociaciones religiosas y a sectas de toda obediencia, como la Cientología…). Las multinacionales también ocupan posiciones y ofrecen generosamente la ayuda de sus expertos (quienes son responsables de la debacle financiera internacional son los mismos que son llamados a dar sus consejos para vigilar la especulación internacional por ejemplo). Las ayudas se destinan a grupos industriales de la agricultura, del ganado, del azúcar… (y no a los agricultores).

MERCADOS: Cuando se habla de mercados en esta última "crisis" se hace referencia a los mercados de inversión del capital. Estos son el lugar donde se encuentran y se ajustan la oferta y la demanda de financiación. _____Del lado de la demanda se encuentran los Estados que deben financiar sus déficits y sus deudas, las empresas que deben desarrollarse, los particulares que piden crédito._____Del lado de la oferta se encuentran los consumidores, que desean invertir sus ahorros, los bancos sus fondos propios, y la empresas su tesorería.¬¬¬¬¬_____ Las Bolsas (Wall Street para el dólar, City en Londres para la libra esterlina, Francfort para el euro…) son las plazas financieras donde se realizan los movimientos, en general desde plataformas electrónicas)._____Dos tipos de instrumentos sirven para movilizar el dinero: las acciones, las obligaciones, , títulos de crédito, bonos emitidos por un Estado._____ Los actores del mercado son principalmente los inversores. los inversores institucionales (Fondo Monetario, Banco Mundial, Grandes Bancos…), los Traders que invierten el dinero de los bancos-Gestores que intervienen en las compañías de seguros-Operadores de los fondos de inversión, fondos de pensión o también fondos especulativos (hedge funds)

MERCADO DE DERIVADOS: ver productos derivados

Mercados: los fondos: Los fondos principales en el mercado son: Los fondos de inversión: la inversión colectiva maneja activos por valor de 18 billones de euros con 41% invertidos en renta variable, 21% en bonos, 18% en renta fija a corto plazo (para en año 2011). Los ahorradores anglosajones priman con 55% del dinero invertido en fondos proviene de EEUU y 32% de Europa. Los fondos de pensiones, productos de jubilación, manejan 14 billones de euros invertidos principalmente en renta fija. Los fondos soberanos son vehículos de inversión creados por países ricos en materias primas o países con superávit fiscal como China, que destinan su dinero tanto a deuda pública y privada como a renta variable. Los mayores fondos soberanos son Abú Dhabi, Noruega, Arabia Saudi, China, Kuwait, Catar, Singapur. Se manejan en estos fondos 2,5 billones. Los fondos de alto riesgo (hedge funds) manejan 1,5 billón de euro pero son influyentes por el uso arriesgado que hacen de los productos derivados y de las deudas de los Estados.


MONEDA: la moneda es un crédito a corto plazo, un contrato entre dos partes. Los bancos comerciales emiten la moneda "privada" a partir de las cuentas bancarias de sus clientes. Estas cuentas son en realidad, un préstamo que hace el cliente a su banco. Si el cliente consume menos de lo que sus ingresos le permiten, otro cliente puede consumir más, endeudándose. _____La diferencia con la moneda "pública" es que el Banco Central define el tipo de interés y puede crear voluntariamente una inflación para reducir el importe de la deuda._____La moneda es un instrumento de poder al servicio de los que la acaparan. El poderoso va hasta el final de lo que desea poseer, no se puede esperar ninguna moderación espontánea por parte de los que tienen en su mano la creación monetaria directa, Estado u otros. La "mano invisible" de los mercados, arbitraria y absolutamente tendenciosa arroja serias dudas sobre la supervivencia misma del sistema. Sería necesario un consenso que implicase a la ciudadanía para el control y la regulación de tal sistema pero hay resistencias por parte de sus responsables directos.

OBLIGACIONES: emitidas par las empresas

OPERACIONES A CORTO PLAZO A DESCUBIERTO: se refieren a la venta de título que se poseen o que se han pedido prestados. Se trata de apuestas a la baja que amplifican la caída de los títulos y encarecen el precio que tienen que pagar los emisores, sean Estado o empresas.

OPERADORES: ver mercados

PACTO DE ESTABILIDAD: acordado entre los países de la zona euro, limita el déficit a 3% del PIB y la deuda pública a 60% del PIB.

PARAÍSOS FISCALES: Unos territorios que viven de la desregulación y prosperan sobre la base de un dinero sucio y ocultado ilegalmente, incitan al saqueo fiscal de las economías nacionales, organizan la protección judicial de los que huyen del respecto de las leyes. Zonas de muy baja presión fiscal como Suiza o la City de Londres, estos territorios piratean los Estados que, para competir, tienen que adaptarse al movimiento de baja fiscal que provocan. Saben conceder el fin abstracto del secreto bancario sin concretar nada: sólo una interdicción absoluta de licencias a las sedes de empresas transnacionales o un control estricto de la fiscalidad de todas las transacciones de los inversores privados o empresariales podría ser un paso hacia el saneamiento de esta situación, aunque no cambia la situación de los parados, los emigrantes, y tantos otros…

PLATAFORMAS ELECTRÓNICAS: en las operaciones financieras, el hombre juega en desventaja frente a la máquina. El 70% de las transacciones diarias en Wall Street las realizan sistemas automatizados con más de medio millón de operaciones al segundo. Uno puede preguntarse cómo el inversor puede tener confianza en el sistema. Por otro lado, la última crisis demuestra que la coordinación entre las plataformas electrónicas de contratación es necesaria ya que pueden provocar el caos y tienen que mejorar.

PRIMA DE RIESGO: Cuando un Estado está endeudado, el Tesoro coloca una cantidad de dinero con reembolso a 10 años o 30 años, en una subasta de letras, bonos y obligaciones. Cuando el Estado tiene dificultades (alto déficit, problemas de estructuración del sector económico o financiero,…), la deuda se coloca a tipo de interés alto. El mercado recibe el resultado de la subasta según un criterio que se llama prima de riesgo: en el caso de Europa, esta prima de riesgo representa el diferencial entre el bono alemán y el bono de este Estado, ya que Alemania representa la referencia en cuanto a la estabilidad de su economía. Cuando el mercado recibe bien el resultado de la subasta, este diferencial o prima de riesgo diminuye. Más esta prima de riesgo es alta, más alto es el tipo de interés que el Estado tiene que pagar por su deuda.

PRODUCTOS DERIVADOS: son operaciones financieras que tienen su origen en las medidas de protección de agricultores y empresarios para cubrirse de la evolución de los precios de la materia prima (maíz, trigo, petróleo…). Estas operaciones fueron transformando su finalidad en actividades especulativas, tomando como base la evolución de precio de las materias primas, el valor de las monedas o la probabilidad de impago de la deuda soberana de un Estado.

PROTECCIONISMO: Exportación prohibida, tasas de exportaciones o requisas de bienes.


RATING: ver agencias de calificación

RELAJACIÓN CUANTITATIVA: consiste a activar la maquina de imprimir dinero. Se compra deuda, desde bonos de empresas o bancos, hasta letras del Tesoro y obligaciones del Estado de manera que el Banco Central inyecta dinero fresco en el mercado y, a cambio, se queda estos títulos, con los correspondientes beneficios (o pérdidas, si la medida no funciona). En Europa se hace, con la crisis, en los países más atacados (bonos y tipos de interés que se han desplomado). Si algún país o entidad suspende pagos, puede provocar un enorme agujero en las cuentas del Banco Central y hay riesgo de provocar inflación. En realidad esta medida responde al mal funcionamiento de los mercados de valores.

RIESGO SISTÉMICO: Se trata, para los Estados, de imponer unos límites a los comportamientos arriesgados de los inversores institucionales, particularmente los grandes bancos cuya caída pueda arrastrar a todo el sistema. En España, la CNMV (comisión nacional del mercado de valores) ha adaptado las medidas aprobadas por el equivalente europeo, fijando la obligación de los inversores de comunicar a la CNMV las apuestas a la baja que excedan del 0,2% del capital de cualquier compañía cotizada. Se trata de un control de las "posiciones cortas": tomar posición corta en un valor permite a los inversores aprovechar la caída de la bolsa La operativa más común consiste en pedir prestado los títulos para venderlos. Si el valor de las acciones cae, permite al inversor comprarlas de nuevo más baratas y apuntarse las plusvalías.

RIQUEZA MUNDIAL: traduce los activos que se encuentran bajo gestión._____En 2009, esta riqueza representa 111 billones de dólares, borrando así el efecto de la crisis financiera. El número de millonarios ha aumentado un 14% en un año para llegar a 11 millones de habitantes, lo que significa que el 1% de la población mundial detenta 38% de la riqueza mundial. _____En Asia, fuera de Japón, la riqueza global aumenta un 22%. Europa sigue siendo la región más rica del planeta, concentrando 1/3 de la riqueza mundial (37 billones dólares contra 35 en EEUU). Esta riqueza mundial va a seguir aumentando y Asia es la que más lo va a aprovechar. Sin embargo, los inversores millonarios quieren ser prudentes y toman una actitud conservadora con sus activos, con un bajo perfil de riesgo y dudan si delegar la gestión de su dinero.

Short selling: ver Ventas a corto


SOBERANÍA: Conviene definir el concepto de Soberanía Estatal en el escenario globalizado que tenemos. La partida no se juega en el terreno nacional. Dice Maquiavelo: «Cuando hacemos algo por necesidad, debemos presentarlo como si lo quisiéramos por nuestra propia voluntad». Lo sensato sería convertir la crisis en la oportunidad para acelerar la integración continental con un salto en la Unión política y económica (ver Archivos blog memento)

STAGFLACIÓN: Combinación entre una alza de los precios y de estancamiento económico, es una situación que conduce a aguantar un crecimiento sin sus ventajas que son la reducción del paro y de los déficits públicos. Las tres características de la stagflación son una baja actividad, un paro estructural, un aumento de la inflación. El único antídoto reside en una política de inversiones pero sus efectos se hacen sentir a largo plazo.

Tasa Tobin sobre transacciones financieras. Para el economista James Tobin se trataba «de echar unos granos de arena en los mecanismos del sistema financiero internacional», para reducir la volatilidad y la especulación a corto plazo. Esta idea ha conducido a unos proyectos para el desarrollo de países pobres. El FMI propone de crear tasas sobre los bancos para constituir un fondo en caso de crisis financiera y otra tasa tipo IVA para ayudar en los presupuestos de los Estados. Hay también un proyecto de tasa sobre el mercado de divisas. EEUU y Reino Unido se oponen a este tipo de tasa. Para muchos economistas, una tasa es un riesgo de aumentación de la volatilidad, en contra de lo que decía Tobin, tomando en cuenta la reducción posible de liquidez en los mercados. Muchos obstáculos se presentan cuando se trata de saber quien gestiona y atribuye el dinero colectado y quien controla esta gestión de los Estados.

TEORÍA KEYNESIANA: intervención del Banco Central y creación de moneda si hace falta (ver Nota sobre Keynes en "Desarrollo de los mercados")

TESORO: Organismo del Estado dedicado a la elaboración del presupuesto y a su administración (DRAE)

TÍTULO: ver MERCADOS

TRADER: ver MERCADOS

Ventas a corto (short selling): Tipo de operación que consiste en vender valores financieros de los que no se disponen en propiedad, tomándolos prestados y esperando poder devolverlos tras su posterior adquisición a precios inferiores a los de la venta inicial. Mecanismo ampliamente utilizado en situaciones de pánico para generar plusvalías con un riesgo limitado.

VOLATILIDAD: Inestabilidad de los precios en los mercados financieros (DRAE)