4.3.10

De jabalíes, cerdos y algunos lobos

Tímido acercamiento de un profano a la situación económica actual en Europa –sin entrar en el análisis del sistema y las posibles soluciones.




Unos cuantos jabalíes invitaron a su casa a unos pequeños cerdos con la condición de que se portasen bien e intentasen adaptarse a sus costumbres. Los cerditos aceptaron la invitación no sin cierto recelo, pero también con ganas de tener un refugio más cómodo y seguro.
Sus dificultades para adaptarse a los modales de sus anfitriones les llevaron a dejarse influenciar por la manada de lobos feroces que merodeaban siempre no muy lejos de la casa. El trato con éstos era simple: una poción mágica daría pronto la apariencia de jabalíes a los pequeños cerdos, los cuales daban parte de su comida a los lobos. Todo iba muy bien en un mundo feliz hasta que…





De cerdos

Cuando "The Economist", seguido por el coro de todos los medios informativos, trata a Portugal, Italia, Grecia, España (Spain) de PIGS (cerdos), se puede sospechar que, en el ámbito financiero anglosajón. se da por supuesto una «homogeneidad casi étnica entre los socios de la indolencia mediterránea y de la mala gestión» según el blog de "Le Monde Diplomatique" (17/02/2010). Se puede sospechar también un ataque al euro desde las plazas financieras de Nueva York y Londres.

La poción de los lobos


El "New York Times" (13/02/2010)anuncia que «Wall Street ha ayudado a 

Grecia a disimular su deuda, alimentando así la crisis europea…». Un mercado creado por el banco Goldman Sachs ha contribuido a tapar miles de millones de deuda a los controladores de Bruselas. Cuando Grecia entró en la UE encontró la ayuda discreta de este banco estadounidense, transformando un préstamo en intercambio de divisas, para responder a las reglas impuestas por Bruselas y gastar por encima de sus posibilidades.


Frente a estas revelaciones del "New York Times", ahora Washington se plantea investigar a Wall Street, cuando se trata de acuerdos realizados a lo largo de la década anterior tanto por Goldman Sachs como por JP Morgan y un amplio abanico de bancos. Todos han permitido a hombres políticos disimular unos préstamos en Grecia, Italia y probablemente otros países, con fines electorales, y dejar el problema en manos del gobierno siguiente…

Volvamos 10 años atrás

El nacimiento del euro se produce sobre una base tambaleante: países como Grecia o Portugal ingresan en un estado deficitario más elevado de lo permitido por los tratados.
Tanto en España como en Portugal o Grecia, los criterios de convergencia establecidos entre países de la zona del euro (limitación del déficit y de la deuda pública) crean un desequilibrio con respecto a los países ya integrados. La fuerza de atracción e inversión que provoca la entrada en la zona con el añadido de las ayudas de Bruselas hace que este desequilibrio no se tome en cuenta –este desequilibrio se puso de manifiesto cuando estalló esta última crisis financiera.

A pesar de que tanto Italia como Grecia podían haber aumentado los impuestos y reducir los gastos, sus gobiernos conservadores optan por reducir este déficit de forma artificial con derivados de productos financieros ofrecidos por bancos estadounidenses o europeos. Estos derivados son nocivos esencialmente cuando sirven de tapadera en el presupuesto y este fue el caso de Italia y Grecia.

Los responsables políticos griegos han hipotecado aeropuertos y autopistas para disponer de los fondos que necesitaban. Italia se comprometió a pagar de tal manera que los pagos no aparezcan como deuda. Se trata de saber ahora cuáles son los otros gobiernos que han utilizado una contabilidad similar, enmascarada en su balance.

En "El País" (22/02/2010) podemos leer: «Nadie ha obligado a los gobiernos griegos a seguir políticas económicas erróneas, a mentir con las estadísticas ni a acudir luego a los mercados para financiar su deuda. .. Mercados financieros y Gobiernos son tal para cual: todos buscan el beneficio rápido (monetario o electoral) y se resisten a aceptar limitaciones a su poder o a pensar estratégicamente a largo plazo… Gracias a los mercados financieros, todos vivimos por encima de nuestras posibilidades( griego, españoles …y estadounidenses, británicos…)».
La última propuesta de Goldman Sachs para organizar la puesta en marcha de productos complejos que permitan a Grecia proseguir con su déficit presupuestario se hizo en 2009, y el nuevo gobierno socialista de Grecia no la contempló.

El cerdo ibérico

Un estudio de "Le Monde- Economie" (23/02/2010) analiza con claridad la crisis española que confirma la ceguera colectiva en la puesta en marcha de la zona euro. En un país que, hasta 2007, tenía un excedente presupuestario y la fama de un parangón de virtud, « la inestabilidad llegó desde la esfera privada , con una burbuja inmobiliaria alimentada por unos bajos tipos de interés reales».
Desde la entrada en el euro hasta 2007, el consumo y la inversión en vivienda han permitido el crecimiento. La ceguera colectiva y el error de la Unión Europea han sido, en el caso de España, «la hipótesis errónea de que la esfera privada es estable por naturaleza, de tal manera que la vigilancia del déficit público basta para controlar los problemas potenciales. Falsa hipótesis que, sin embargo, ha sido el argumento[España va bien] durante años para rechazar cualquier debate europeo sobre las fragilidades del modelo español…El estallido de la burbuja ha revelado una economía poco competitiva que se apoyaba sobre unos sectores de productividad limitada».

Los jabalíes

¿Conocerá la raza de los señores un futuro porcino? Los cerditos son más que simples cerditos. No hay ni jabalies ni cerdos. Si se deja que éstos se enfrenten solos con los acreedores, hay un riesgo para la casa euro. Si cae Grecia hoy, habrá sospecha mañana sobre otros países de la zona euro que necesitan de los mercados financieros para llegar al fin de mes: Portugal, España, Irlanda, Italia y después… los jabalíes.
Por ejemplo, en el caso de Alemania, el peligro viene de las dificultades de los PIGS. Según "Der Spiegel", el organismo regulador del Banco Central de Alemania (Bafin) informa de que los mercados financieros podrían encontrarse seriamente afectados por los problemas económicos y las especulaciones que afectan el conjunto de los PIGS. El conjunto de estos países corresponde a «más de 500 000 millones de euros en obligaciones emitidas por los bancos alemanes». Puede ser «que Grecia sea el punto de partida de una dislocación del sistema».
En Francia, la crisis financiera y económica deja unos 20 departamentos asfixiados, sin posibilidad de presentar un presupuesto y con riesgo de impago en 2011 según la revista económica Les échos.

Los cálculos del Fondo Monetario Internacional para 2014 son elocuentes.
La deuda pública (en % del Producto Interno Bruto) alcanzará: 91,4 en Alemania, 95,5 en Francia, 99,7 en Reino Unido, 111,1 en Bélgica, 132,2 en Italia. El riesgo de impago planea sobre los jabalíes de Europa, sin hablar de Japón y EEUU…

El estado de la casa €uro

La diferencia entre el déficit real y la cifra declarada por Grecia a la Comisión de Bruselas durante más de 10 años es un fraude que demuestra la ceguera colectiva de la Unión Europea que, en ningún momento, intentó una auditoría.
Esta ceguera de la UE en cuanto a los riesgos es patente: ausencia de un dispositivo de gestión de crisis en los tratados europeos, falta de un dispositivo de asistencia frente a las dificultades financieras de uno de los Estados de la zona euro, permisividad respecto a la especulación de los inversores… "Le Monde- Economie" ya citado, recuerda la posición de Bruselas en la época de la creación del euro, a saber que «la prevención estaba tan bien elaborada, que la crisis sería imposible. En el caso de que surja, la quiebra sería la mejor de las soluciones…[sin embargo] la quiebra a secas no es creíble» ya que, por ejemplo, en el caso de Grecia, este país puede recurrir al Fondo Monetario Internacional, lo que pone en apuros a la Unión y su moneda. De toda manera, hoy, la gestión de la crisis pasa por la necesidad para el sector privado, económico y financiero, de «curar sus heridas».


Como lo señala el economista Jacques Attali en una entrevista con la revista "Le Nouvel Observateur", las democracias se equivocan cuando dejan la economía y las finanzas en unas "zonas salvajes", unos «espacios donde se instala un equilibrio comparable al terror de las guerras frías», un universo de competición. Es un equilibrio inestable. Sin una supervisión integrada, única, «los más débiles están eliminados y un puñado de vencedores se reparte el terreno para dictar sus condiciones».


La organización del sistema monetario centralizado y casi privatizado lleva en su seno el germen de los problemas económicos recurrentes que afectan a gran parte de la humanidad. Conviene reflexionar sobre la posibilidad de un sistema monetario descentralizado, democráticamente controlado, no especulativo y al servicio de la sociedad.