Mostrando entradas con la etiqueta Costa Gavras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Gavras. Mostrar todas las entradas

1.4.10

Cine y Democracia 3. "Z"




"En época de mentiras…”
Z” de Costa Gavras



ALGUNOS DATOS
Z ("está vivo" en griego) es la letra que los opositores al gobierno de Grecia marcaban sobre los muros. Así protestaban contra el asesinato del diputado Gregoris Lambrakis en 1963, evento que inspiró una novela al escritor Vassilikos. Costa Gavras adapta esta novela al cine en 1967 con un guión de Jorge Semprun.
Mikis Theodorakis, famoso compositor griego, encarcelado en esta época de la “dictadura de los coroneles”, le ofrece al director elegir en su obra la música que le convenga. Las dificultades de producción llevaron al equipo a rodar en Argelia y los actores, protagonistas y secundarios, rebajaron considerablemente sus honorarios. Cuando por fin se estrenó en 1969, tras el 68 francés, "Z" cosechó un éxito fulminante, si bien no exento de críticas (Cahiers du cinema), que se tradujo en una verdadera lluvia de premios, (Premio de Jurado en Cannes, Oscar para la mejor película extranjera y el mejor montaje).


ZOOM
El asesinato político, el poder, la corrupción y la manipulación enfrentados a la justicia, a la dignidad personal y a la democracia, así como el autoritarismo en pugna con la libertad de prensa: “Z” plantea el problema del paso de la democracia al fascismo visto desde el ángulo de la relación entre poder militar y poder judicial.

PANORÁMICALa película se sitúa antes del golpe de estado de los coroneles, en una época de sospechas y mentiras y en un ambiente de presión internacional por la instalación de bases militares en Grecia. El rodaje se hace después de la toma de poder por la junta militar, en 1967.
La Constitución fue suspendida y se instauró una Junta Militar de coroneles. Un contragolpe de "militares realistas" fracasó y el rey Constantino II marchó a Roma. El nuevo régimen inició una dura represión. En 1973 se instauró una República y el instigador del golpe Georges Papadopoulos fue designado como presidente, aunque el día 25 de noviembre fue derrocado por otro golpe militar. La inestabilidad se apoderó de Grecia. El régimen de los coroneles intentó desviar la atención con una intervención en Chipre, pero no se contaba con la ocupación militar turca en el norte de la isla. El gobierno dimitió y se llamó del exilio al político conservador y monárquico Karamanlis. La Constitución de 1952 fue restablecida, los presos políticos liberados, los partidos políticos legalizados. Se convocaron elecciones que fueron ganadas por Karamanlis. El 8 de diciembre de 1974 el pueblo griego votó a través de un referéndum por el modelo republicano. En agosto de 1975 se juzgó a los líderes del golpe y los protagonistas fueron condenados a cadena perpetua.


MIRADAS CRÍTICAS
Jorge Semprún firma el guión de esta película después de su participación en “La guerra ha terninado” de Alain Resnais (historia de un exiliado comunista español interpretado por Yves Montand al que vemos también en “Z”). seguirá trabajando con Costa Gavras en "La confesión" y "Sección Especial", con Yves Boisset en "El atentado" programado en este ciclo, y vuelve al proyecto de “La guerra ha terminado” con una segunda parte: "La ruta del Sur" de Joseph Losey.. Hombre de la resistencia contra el franquismo y el nazismo, encarcelado durante dos años en el campo de concentración de Buchenwald, Semprún considera el cine como una herramienta política. Ha ofrecido al público un trabajo que permite la formación de una consciencia política y, , en la época de su estreno, "Z" representó el referente del cine político de los años 60 y 70 del siglo XX.
Un fuego cruzado de polémicas acompaña a Yves Montand y Costa Gavras que, conocidos como hombres de izquierda, han rodado películas que denuncian el estalinismo (“La confesión”) o han dado una visión contrastada de la lucha guerrillera en América Latina, con Montand como agente de la CIA (“Estado de sitio”). Sin embargo, “Z”, a pesar de representar los eventos de una forma más visceral que racional y reflexiva, cumple con su finalidad de denuncia de las injusticias. Su éxito y su repercusión internacional supusieron una clamorosa condena a la Junta de Coroneles. Hasta 1974 no pudo estrenarse en Grecia (en España estuvo prohibida hasta 1976). Con el paso del tiempo se ha convertido en un auténtico hito que marcó a toda una generación.
Conviene notar por fin que la versión original habla del movimiento de extrema derecha organizadora del atentado contra el político pacifista, CROC, como Combatants Royalistes de l'Occident Chrétien (Combatientes monárquicos del Occidente Cristiano) mientras que la versión inglés lo traduce por Organización Cristiana monárquica contra el Comunismo¿ Sería la condición para la consagración en los Oscares?

31.3.10

Cine y Democracia 1: "Missing"



"En época de mentiras…”
“Missing” de
Costa Gavras







ALGUNOS DATOS
Utilizando los medios de la película de acción, y después del éxito de “Z” (2 oscares en 1969), Costa Gavras se convierte en el campeón del thriller político en el cine francés, género en el cual sólo Yves Boisset se había ejercitado con “El atentado”.
Costa Gavras rueda en 1982 su primera película en EEUU, "Missing", a partir de la novela de Thomas Hauser (The execution of Charles Horman: an american sacrifice). La elección acertada de
Sissy Spacek (oscar en 1980 con "Quiero ser libre") como protagonista femenina y la de Jack Lemmon dan a la película un éxito comercial a pesar de ser contemporánea de "Gandhi" y "Tootsie". la demanda que el embajador de EEUU en Chile interpone a la productora (el juez desestimó las acusaciones) así como el desmentido por el Secretariado de Estado americano de los eventos descritos en "Missing", provocan un impacto político potenciado por la lluvia de premios (Palma de Oro en el Festival de Cannes, oscar al guión adaptado y una nominación para Lemon).

ZOOM
11 Septiembre…1973, Chile: golpe de estado contra el gobierno democrático de Salvador Allende. ¿Época de mentiras en la embajada estadounidense? Es lo que tendrá que descubrir un ciudadano americano conservador que se pregunta: «¿qué hace mi gobierno en mi nombre?» mientras investiga la desaparición de su hijo.

PANORÁMICA
La llegada al poder de Salvador Allende en 1970 abrió la puerta a un régimen “socialista a la chilena” que tuvo el visto bueno de gran parte de la Democracia Cristiana. Este apoyo inicial se fue perdiendo por una mala gestión por parte del gobierno, con el consecuente deterioro de la situación económica y una inflación galopante. A continuación, se desató un clima de violencia principalmente por parte de los grupos extremos de ambos lados del espectro político: MIR de izquierda (la protagonista de la película y su compañero apoyan este movimiento) y Patria y Libertad de derecha. Este último intentó acabar con el gobierno por diferentes medios apoyados o financiados por grupos de presión y por la CIA, que defendía los intereses estratégicos y económicos de EEUU. La vía democrática no permitió el cambio, dada la confianza renovada al partido de Allende. Sólo quedaba la vía militar, la cual acabó con el gobierno socialista: el Palacio presidencial es bombardeado y Allende se suicida.


MIRADAS CRÍTICAS
Costa Gavras plantea la implicación del gobierno de EEUU a nivel militar en el golpe de estado chileno y la complicidad de su Embajada en Santiago con la represión organizada por los militares sublevados. “Missing” se basa en un caso real, el de Charlie Horman, dando pie al cineasta para indagar en la eliminación sistemática de miles de personas en las dictaduras del cono sur americano, y la utilización de la desaparición como arma de terror. El propio cineasta había vivido una situación similar cuando su mujer, Michele, fue secuestrada por el Vietcong en 1967, cuando cubría como periodista el conflicto, aunque afortunadamente fue liberada al cabo de 5 semanas.

El cine político "negro" con su "teoría del complot" tuvo su edad de oro en los años 60 y 70 del siglo XX . Con "Missing", Costa Gavras alcanza el objetivo de este género: la denuncia de la autoridad establecida y la provocación de emociones generadoras de un movimiento o un debate.. Al ataque que lanza desde su cámara, el director añade elementos importantes, cambiando las características del "complot indeterminado" por una visión plenamente política a partir de una historia real.
Nos ofrece también un retrato sutil de un ciudadano que va a efectuar una transformación personal al enfrentarse a la actitud política de su sociedad en la época del golpe de estado chileno. La investigación que lanza Jack Lemon sobre la desaparición de su hijo, siempre obstaculizada por las mentiras de los altos funcionarios, va permitir la revelación de un complot y su característica principal: «el final de la inocencia y la perdida de confianza en la autoridad» ( Fredric Jameson en "La totalidad como complot").

No estamos ya delante del héroe de las películas de los años 60 (el político pacifista de "Z" o el político unificador del tercer mundo en "El atentado"): en la época del rodaje de "Missing" hemos entrado ya en la era del cinismo universal, en la cual se puede instrumentalizar todo, desmitificando unos valores que se vuelven puro sentimentalismo. todo eso sin que nadie pueda realmente sacar provecho de la mentira. no hay héroe posible: Jack Lemon no se presenta como un idealista y su lucha no es la de un hombre que tiene "la verdad", sino la de un ciudadano que pierde su inocencia y la confianza en el gobierno, su ejército y su diplomacia. Este acercamiento al factor humano provocó un impacto ejemplar al espectador de esta película, después de los eventos traumáticos de los años anteriores: asesinatos de los Kennedy y de Luther King, el "Watergate", la desaparición de Ben Barka en Paris…

"No se puede cambiar la visión política de la gente con
una película, pero se puede por lo menos generar un debate político"
Costa Gavras.