Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Damasio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Damasio. Mostrar todas las entradas

3.11.10

Imagina-III: mapas neurales-de las emociones y los sentimientos


Dossier IMAGINACIÓN  (Blog Individuo y Sociedad)
Voy publicando en este blog en el Dossier "Imaginación" las partes principales de una mesa redonda sobre este tema. Al principio de su encuentro (ver Imagina-I), los participantes han intentado introducir esta actividad mental desde un acercamiento al concepto de singularidad, una corta presentación por Bruno de la teoría de Gilbert Simondon sobre la pre-individualidad y los conceptos de deseo y de libido.
En Imagina-II se han definido las emociones. Donald llamó objetos emocionales a las informaciones (vibraciones cromáticas, sonoras…) que transmiten los nervios del organismo a las neuronas de su cerebro (sistema neural). Alicia y Carmen se enzarzaron a propósito de la idea del "yo" y el "ser consciente".
Por fin, entramos en el movimiento mental, en un espacio-tiempo virtual donde actúa la Imaginación. En la presente página, Donald expone algunos puntos relativos a la neurobiología y la hipótesis de ANTONIO DAMASIO sobre los mapas neurales. Los participantes intentan aclarar la diferencia entre emociones y sentimientos y empieza una reflexión sobre los registros neurales que nos condicionan.



"affectus, las modificaciones del cuerpo por las que el poder activo de dicho cuerpo aumenta o disminuye, es ayudado o constreñido, y asimismo las ideas de dichas modificaciones" (Spinoza citado por Antonio Damasio).
Objetos emocionales y mapas neurales
C: ¿Cuáles son estos niveles de consciencia más complejos que serían propios del humano?

D: Para eso, hay que hablar de la hipótesis de los mapas neurales que se realizan y se modifican permanentemente…

B: ¿Mapas neurales?

D: Los neurobiólogos han puesto en evidencia unas regiones cerebrales que forman una verdadera cartografía del cuerpo: unos mapas neurales, ya que incluyen el sistema nervioso y las neuronas, sensibles a todas las informaciones que transmite el organismo. Es un mecanismo inconsciente que se realiza y se modifica incesablemente en función de estas informaciones. Se ha comparado muy a menudo al panel eléctrico de un edificio, o a la sala de mando de una central eléctrica, donde están centralizadas y tratadas las informaciones que provienen de los diferentes circuitos y órganos con la meta de mandar automáticamente los ordenes que permiten el bueno funcionamiento del conjunto. Este mecanismo se encuentra en la base del estado mental ya que son estos mapas los que proporcionan el contenido de los sentimientos, de las representaciones y en consecuencia alimentan la facultad de la imaginación. Este contenido, sí, puede volverse consciente.

A: ¿Podemos seguir el recorrido de una vibración, un evento en el medio, que percibo y, por tanto, provoca en mí una reacción, una emoción por ejemplo? ¿Cuál es el mecanismo que relaciona nuestras emociones con nuestro mental y qué dicen los científicos al respecto?

D: Volviendo al ejemplo del miedo que citamos al principio de nuestro encuentro, la amígdala del cerebro se activa y desencadena los sentimientos que corresponden a esta situación: miedo, ira...

C: ¿Por qué diferenciar los sentimientos de las emociones?

A: Tenemos la tendencia a confundir emociones y sentimientos ya que están muy unidos. Hemos hablado de lo que "afecta" a nuestra sensibilidad, esta "afectación" por los eventos, vibraciones, etc… que llamamos objetos emocionales. Es cuando nuestra mente establece una relación entre esta afectación y sus consecuencias sobre el organismo que la emoción se transforma en sentimiento.

D: Exacto. El sentimiento representa la consciencia de un cambio de estado del organismo afectado por la emoción. Es una imagen mental, una idea del cuerpo. Las emociones son manifestaciones visibles o mensurables del cuerpo, mientras que los sentimientos son imágenes mentales, ideas de lo que el cuerpo siente en un proceso emocional.

A: El cuerpo es el teatro de las emociones y la mente el teatro de los sentimientos.

D: Vamos paso a paso. Los neurobiólogos nos explican que la emoción, según el contexto en el cual se desencadena, conduce al mental a ejecutar un programa de emociones preexistente. Este programa permite la construcción de un conjunto de "mapas neurales". Citamos a Antonio Damasio que ha emitido la hipótesis de los mapas neurales: «Los sentimientos son revelación (eliminación del velo) del estado de la vida en el seno del organismo entero y se empieza a conocer la manera en que dicha revelación llega a la mente: el cerebro utiliza varias regiones específicas que trabajan en concierto para representar una miríada de aspectos de las actividades del cuerpo en forma de "mapas neurales". Esta representación es un compuesto, una imagen siempre cambiante de la vida en acción. Los canales químicos y neuronales con los que puede pintarse este retrato de la vida son tan específicos como la tela que las recibe».
Damasio añade: « Dilucidar la neurobiología de los sentimientos y de sus emociones antecedentes contribuye a comprender quiénes somos: la investigación de la manera en que los pensamientos desencadenan emociones, y en que las emociones corporales se transforman en el tipo de pensamientos que denominamos sentimientos o sensaciones, proporciona un panorama privilegiado de la mente y el cuerpo, las manifestaciones evidentemente dispares de un organismo humano, único y entrelazado de forma inconsútil».

C: ¿Quieres decir con eso que nuestras emociones son cartografiadas en nuestro cerebro?

A: Estos mapas neurales ¿representan las zonas donde se desarrolla la actividad mental?

D: Estos mapas están "dibujados" en función de las señales que provienen del organismo en su conjunto, lo que llamamos "los efectos motores" de las emociones. Por ejemplo, si una imagen o un sonido están provocando una emoción, el mapa neural toma en cuenta las zonas visuales y auditivas que intervienen en los sistemas de tratamiento de los sentidos. Los mapas neurales forman un conjunto bien definido en la recepción de las informaciones de nuestros sentidos. Parece ser también que nuestra experiencia cotidiana pone al día estos mapas neurales. Todo eso nos permite pensar que son parte de los cimientos del condicionamiento.

C: ¿Es eso lo que marca la diferencia entre el humano y los mamíferos y aves de los cuales hablamos anteriormente?

D: Los mamíferos como el perro, el mono… y las aves tienen emociones al igual que el humano. Sus estructuras cerebrales están dotadas de mapas neurales. Según Damasio, es probable que la evolución haya desarrollado este dispositivo de cartografía para que la relación entre las emociones y sus causas encuentre una respuesta inmediata a las necesidades consecuentes del organismo…

C: ¿Y dónde está la diferencia?

D: Desde el momento en que este dispositivo se encuentra en el origen de los sentimientos, es posible que estas especies tengan tales sentimientos… sin tener la facultad de reflexionar sobre ellos, que es propio de los humanos…

C: …para bien o para mal…

D: Eso es otra canción… Sin embargo, estas especies pueden memorizar un evento que ha provocado una emoción negativa, lo que corresponde a un sentido de lo que es bueno o malo para ellos… o para el organismo del prójimo, ya que pueden manifestar la compasión.
Del estado emocional al estado mentalA: ¿Podemos volver al recorrido completo de la información que nace en la sensibilidad de nuestro cuerpo?

D: desde una emoción, provocada por el medio o por una imagen mental, todas las señales que llegan a los mapas neurales están orientadas hacia otras partes del cerebro que aparecen como zonas de activación. Damasio las describe como unas puertas que se abren utilizando a los objetos emocionales como llaves. La función de estas puertas, estas zonas de activación, es activar otras zonas donde se ejecutan unos nuevos procesos emocionales. Son estas últimas zonas las que definen el "estado emocional".

B: si he entendido bien, una emoción, por ejemplo el miedo, determina una configuración de señales neuronales en los mapas. Llegan a la estructura receptora que le corresponde, o zona de activación, en este caso la amígdala. A su vez, esta zona, sometida a las perturbaciones relacionadas con el miedo (la "llave" corresponde a la cerradura de la "puerta" amígdala) activa unas zonas que definen los procesos emocionales, creando un nuevo estado emocional consciente.

D: estas áreas se quedan movilizadas, nos dice Damasio, para la producción de los sentimientos, con las palabras asociadas, las imágenes de los recuerdos correspondientes, las imágenes de un futuro posible tomando en cuenta ésta sensación, etc… Por ejemplo, un evento doloroso provoca un sentimiento de tristeza que se nota en el cortex pre frontal. Este último es el sitio imprescindible para la manifestación de las emociones sociales: empatía, molestia, culpabilidad… Otro ejemplo: se han localizado dos zonas del cerebro relacionadas con el estremecimiento en la parte baja de la espalda que puede provocar el oír una música…

B: En este estado emocional que tú describes y que origina los sentimientos asociados, supongo que si el proceso mental se amplifica, hay una perturbación al nivel emocional que puede llevar a la somatización. Si no, el proceso se relaja y se para…

A: La orientación hacia una de estas dos posibilidades ¿no esta definida por la interacción de nuestras facultades de representación, la imaginación, el razonamiento, la memoria? ¿Están estas facultades activas dentro del desarrollo del proceso del estado emocional que se ha descrito?

D: Por supuesto. Basta pensar en el estado emocional que surge cuando nace el deseo de expresarse artísticamente en un estado puramente afectivo y emotivo: excitación, euforia, aflicción mientras la imaginación se encuentra en plena actividad…

C: … o en el caso del miedo provocado por un dolor, por ejemplo. Imaginamos el futuro, la enfermedad posible. Siento aquí el interés por el conocimiento y la comprensión de los dispositivos mentales que intentamos describir aquí para orientarnos hacia la relajación, en vez de alimentar la perturbación, un estado emocional alterado, como lo menciona Bruno.

A: Los mapas neurales se presentan entonces como un punto de partido de nuestro estado mental. Permiten el paso desde la sensibilidad de nuestro organismo, que podemos calificar como receptor de frecuencias, hacia la puesta en actividad del conjunto de nuestras facultades mentales. En sentido inverso, nuestros pensamientos, que suman memoria, imaginación, razonamiento y los sentimientos que generan, desencadenarán emociones.

D: Parece ser que los mapas neurales funcionan según dos registros posibles: uno conduce a una coordinación óptima de nuestra fisiología, una facilidad para actuar y un equilibrio para el organismo. El otro registro de los mapas neurales reduce estas posibilidades e incluso puede crear una situacion propicia a la enfermedad o la muerte. El doble registro de los mapas neurales, así que todas las disposiciones de nuestros circuitos cerebrales, están programados para la supervivencia y el bienestar.

A: el querer vivir, el conatus de Spinoza.




D: Al igual que las emociones más primarias, los sentimientos más complejos sirven para optimizar las condiciones de supervivencia. Todo depende de lo que nuestras facultades mentales como la imaginación, la memoria, la razón con su lógica y el lenguaje, o sea, nuestros condicionamientos hacen con esta materia.

A: "El objeto de nuestro espíritu es el cuerpo existente y nada más" decía Spinoza.

B: Nos estamos acercando al tema que he planteado al principio con respeto a la influencia cultural: el condicionamiento, el cual parece tener un fundamento en los mapas neurales.

A: Vamos a tratar de la facultad de la imaginación, de la representación, y de la memoria, lo que nos permitirá desarrollar este punto del condicionamiento. Aparece también lo que subraya Damasio cuando habla del « panorama privilegiado de la mente y el cuerpo… de un organismo humano, único y entrelazado de forma inconsútil». Podemos tratar de este segundo punto más adelante.



Continúa…
Nota
[1] Antonio Damasio es director del Departamento de neurología en la Universidad de Iowa, EEUU. En su libro, En busca de Spinoza, intenta reconciliar el cuerpo y la mente, y sitúa a los sentimientos como el resultado de la evolución animal.

12.8.10

Devenir y Permanencia: Two Lovers



«Estos modos externos de la lamentación son sólo la sombra del dolor que se nos oculta y que, en silencio, crece en mi alma atormentada» Shakespeare en Ricardo II.

Intentar comprender y describir la cadena de eventos que empieza con la emoción, desde su impronta en el cuerpo hasta su expresión pública como representación del teatro corporal, y que acaba en el sentimiento, representado en el teatro privado de los eventos mentales (Antonio Damasio- "En busca de Spinoza")[1]. Nuestros movimientos emocionales, que tanto nos desbordan a veces, manifiestan de manera sensible nuestra implicación espacio-temporal, nuestro devenir. Buscar lo que en mi se opone a esta idea primera del devenir, a estos presentes sucesivos que encierren en el espesor de mi cuerpo un pasado sin memoria y un porvenir improbable.

La imagen cinematográfica nos enseña todos los aspectos del devenir, el afecto cuando se estremece la comisura de los labios, la pulsión cuando uno se lanza a bailar, el pensamiento antes o después del acto determinante, … ¡Cuántas películas reflejan estos pasos del humano por los diferentes grados de intensidad de sus emociones, o la suspensión de sus movimientos en estado de reflexión, de búsqueda de seguridad, de permanencia, esta proyección de una mente que se enfrenta, sin puntos de referencia, al devenir, estos movimientos incontrolables, discontinuos, de las emociones!


"Two Lovers"-Dos amantes
Tomo como punto de partida un conmovedor paseo por los entresijos de las emociones y los sentimientos de un perdedor maniaco-depresivo descrito por Dostoîevski, adaptado por unos pocos inspirados Visconti y Mastroiani en "Le notti bianche" y que James Gray retoma con éxito en "Two Lovers" (ver Etiqueta "CINE").
Una película que cuenta la historia de Leo… Hoy en día, el maniaco-depresivo se llama víctima de trastorno bipolar. El cuerpo espeso de Joaquín Phoenix pasa de la desilusión amorosa y del intento de suicidio al "amour fou" , esta perturbación desencadenada por el objeto inaccesible de un deseo ciego. El péndulo va y viene entre el esfuerzo por asumir el papel que se le ofrece en el marco de una tradición familiar y el deseo de ruptura y evasión. Entre la permanencia y el devenir.Cuando el péndulo oscila de forma marcada y define el guión de la película, podemos ver con más facilidad la fragilidad de la condición humana: la depresión de Mónica Vitti en "Desierto Rojo" de Antonioni, el trauma por la muerte del hijo y los devenires hacia la reclusión como refugio y falsa permanencia, para Ingrid Bergman en "Europa 51"de Rossellini, los devenires escalonados desde la permanencia establecida por las reglas sociales, hacia la liberación y la iluminación para la "Gertrud" de Dreyer

La enfermedad como crisis, o sea, dolor y cambio: descubrimiento de las fuerzas en acción por el cuerpo en estado alterado, alejándose inexorablemente de las fuerzas vitales a las que no puede acceder y que ve a su alrededor. La búsqueda de una permanencia, la energía por recuperar, la seguridad de la salud perdida, el confort familiar…
Se da también la posibilidad de un movimiento simple y definitivo desde la permanencia hacia las intensidades y las tensiones del devenir: cuando uno se sabe condenado a la muerte y rompe con la estabilidad y la seguridad para vivir las emociones y acabar con las frustraciones de las normas sociales.


"Vivir"-Akira Kurosawa


Aquí no hay nada que perder… Kurosawa nos da una clase de optimismo con "Vivir" cuando plantea el saber de lo ineluctable y el no querer ver de la condición humana.
entre las oscilaciones extremas del péndulo, vibran otras, menos amplias, perceptibles también en los estados de apariencia estable, cuando el cuerpo en crisis busca la rama donde agarrarse entre dos vuelos. Lo vemos en Gena Rowland y los demás actores de las películas de John Cassavetes. Todo es movimiento, afectividad, pulsión, intensidades que surgen desde la mirada, el gesto de la mano, todo el cuerpo.
Trauma, trastorno, depresión, enfermedad terminal o simple crisis. ¿y lo sano? ¿Es sano lo que deja en paz a la mente que quiere gobernar en su falsa permanencia, cuando "uno" constata que "su cuerpo" le responde? ¿No es más bien, cualquiera que sea el estado físico, vivir el devenir, las intensidades variables de las emociones, percibiéndolas como fundamento de los sentimientos, movimientos ocultos que la mente tiene impresos, acompañar así en lo virtual los movimientos de lo aparente, unificando lo corporal y lo mental, un vivir en el cual «el cuerpo tal como existe no es nada más que el objeto de la mente» (Spinoza)?


Permanencia como resistencia al devenir
En su Tratado de Metafísica, Jean Wahl precisa en qué condiciones se puede pensar el devenir: «El devenir es por fuerza el devenir de alguna cosa permanente». La permanencia, en el sentido pleno del término, se traduce en las ideas de sustancia, esencia, presencia… Ante el devenir, el hombre trata de encontrar algo estable. Ha tratado, nos dice Wahl, de establecer primero una permanencia, algo que haga resistencia al devenir. Contra el devenir, cuya idea al principio casi no pudo soportar, se levantaron las ideas de sustancia, esencia, forma, ser. Wahl se pregunta si tal interpretación de la permanencia es necesaria para comprender el devenir y si «no bastará tener ante nosotros permanencias relativas… ritmos diferentes de movimiento… velocidades distintas».
La película "Two Lovers" ilustra este enfoque de Wahl. Leo es rehén de la buena voluntad de sus padres que lo acogen. En realidad, de una madre que no puede disimular su instinto de protección y su miedo a perderlo y de un padre que proyecta casarlo. Éste ha convenido una fusión de pequeños negocios de lavandería, y la hija del futuro socio, enamorada de Leo, e inmersa en la misma tradición familiar judía, es el objeto adecuado para este trato que dará seguridad a su hijo querido. Hasta ahora, una pequeña comedia romántica…


"Two Lovers"-James Gray


La permanencia relativa que ofrece la familia, este ritmo lento y medido, es el polo extremo del péndulo que lleva a Leo al otro polo, el del "amour fou" y pone en marcha la sucesión de devenires para volver, al final de la película, al polo inicial, … hasta la próxima oscilación. Al primer movimiento del péndulo, precede un intento de suicidio, en el movimiento de vuelta después de la frustración de su deseo de ruptura, el segundo intento y una nueva muy relativa permanencia.
La idea de permanencia ha sido desarrollada desde el origen griego (Parménides) hasta ahora y traduce las ideas de sustancia o esencia. Llama la atención que estos últimos conceptos, en hebreo (hai, hayah) no corresponden a la permanencia sino al movimiento vital o "devenir" lo que nos acerca más a Heráclito[2]. La familia de Leo, de origen semita, parece tomar en cuenta la "esencia" de su hijo querido como un movimiento… perpetuo.


Vivir las emociones: Devenir
Un cuerpo que vive el devenir, flujos excesivos, alegres e infantiles, y que, de pronto esconde la cabeza debajo de la almohada, en la claustrofobia de un cuarto oscuro. El cuerpo de Leo es el territorio de las emociones, perturbaciones evidenciadas, afectos, estos «efectos motores sobre un nervio sensible» decía Bergson. Los vive como una cadena de eventos que no puede disimular a los ojos de los demás y que, progresivamente, se diluyen como la sal en el océano virtual de su mente en unos entresijos de sentimientos, su teatro "privado". Sus desbordamientos emocionales se bloquearán frente a la desilusión y la pérdida del objeto de deseo y se volverán la sombra del dolor que nos oculta.
Mientras, Leo vive sus relaciones con sus dos amantes, sus "Two Lovers" como dos series divergentes que expresan las diferencias de intensidad entre una y otra. Unas relaciones donde se concentra el devenir de cada uno, sus cualidades, la materia de las tensiones familiares –las dos mujeres con sus padres respectivos, las formas y las extensiones de sus deseos. Leo y sus dos amantes, tres intensidades, el potencial de cada uno, una composición de fuerzas.

Estas son las relaciones afectivas, unas corrientes de afirmaciones, de resistencias, de tensiones aparentes. Unas fuerzas antagonistas, activas y pasivas, entre movimiento y estabilidad, entre devenires y permanencias relativas. Permanencias pasajeras, de hecho, movimientos de baja intensidad, miradas hacia atrás en la búsqueda del perfume de una esencia que se desliza entre dos pensamientos, balances en una historia del Yo que reactiva las emociones….
…Leo en su cuarto, noche en blanco, se recoge, retiene los flujos de su devenir, lo hace sensible: acaba de recibir la perturbación, la impronta dejada por la que encarna el deseo de ruptura. Es toda su nueva realidad inmersa en un océano de afecto, este orden fortuito, intempestivo del encuentro. Nace en él la diferencia, la variación incesante de los afectos, las diferencias de grados de intensidades. Ya, qué importan las diferencias de género, de especies, de lugares, Leo vive los diferenciales de sus emociones, transforma la impronta en expresión del deseo, del apetito de vida que lo desborda. Descubre a los demás su singularidad, que ellos y ellas convierten en "el amigo", "el amante","el hijo prodigo". Ahora puede vivir su potencial, sus fuerzas antagonistas, actuar o sufrir, bailar o, desesperado, volver al puente de Brighton Beach para tirarse de nuevo.

La diferencia ha actuado, los devenires han acabado con la permanencia de un supuesto Ser, de una esencia de la cual sólo podía tener un sentimiento, un sentir virtual, de un fantasma que lo habitaba. La diferencia se da cuando, de nuevo, se presenta lo mismo. Diferencia en la repetición. Lo mismo no es lo mismo sino una sensibilidad cargada del gusto de la espera que hace rebasar lo dado en uno mismo, que ya no es el mismo, hacia su futuro y una retención que lo rebasa hacia el pasado: un simulacro.





Notas
[1] Cuando pensamientos normalmente causativos de emociones aparecen en la mente, producen emociones, las cuales dan origen a sentimientos, y éstos evocan otros pensamientos temáticamente relacionados que amplifican el estado emocional. Los pensamientos evocados pueden funcionar incluso como disparadores independientes de emociones adicionales y así potenciar el estado afectivo en curso. Más emoción da origen a más sentimiento, y el ciclo continúa hasta que la distracción o la razón le ponen fin. Cuando este conjunto de fenómenos está en plena marcha, es difícil decir mediante introspección qué fue primero.(Antonio Damasio: "En busca de Spinoza")

[2] Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río.
(Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005 © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos).