Mostrando entradas con la etiqueta George Stevens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George Stevens. Mostrar todas las entradas

21.1.12

Cineastas en los campos: 1945

Esta página pertenece al Dossier CINEASTAS EN LOS CAMPOS
Ver Dossier Cineastas en los Campos



Siglas empleadas



Febrero: el proyecto F3080

Sidney Bernstein, jefe de la sección películas del PWD, rama del SHARF, inicia los preparativos para producir una película con las tomas de los operadores que acompañaban a los ejércitos británicos, americanos y rusos en su avance contra los alemanes. Bernstein, muy considerado en cuanto a sus conocimientos en el plano cinematográfico y por sus relaciones, representa los intereses de la PWD en relación con las actividades del USOWI y del MOI en los territorios ocupados.



Abril- Liberación de los campos

1-Primeras imágenes

En el final de la guerra, los ejércitos de ocupación, soviéticas y aliadas, ruedan las primeras imágenes cinematográficas sobre los campos de concentración y de exterminio en Polonia y Alemania.

Entre el 5 y el 12 de Abril, se filma en los campos liberados por los aliados occidentales en Ohrdruf, Nordhausen, Buchenwald y Hadamar (donde fueron asesinados más de 10 000 alemanes deficientes mentales).

El ejército estadounidense proyecta las tomas a los oficiales británicos en Londres. El día 7, los británicos liberan el campo de Bergen-Belsen y el equipo de cámaras y fotógrafos se instala para seguir los primeros diez días, con el interrogatorio de Josef Kramer, comandante del campo, hasta la evacuación total del campo.

El 15 de abril de 1945, Eisenhower vuelve de una visita con el inestable Patton, que acaba de subir de grado a General y no aguanta lo visto en los campos. Eisenhower pide que se tome una serie de iniciativas para que el Congreso y la prensa vayan para dar cuenta de la situación con su testimonio y que «el público vea estas imágenes». Según el New York Times, este deseo del General y del ejército estadounidense tuvo como consecuencia una actitud silenciosa y sólo unos pocos murmullos por parte del público durante las proyecciones que siguieron en algunas salas de cine. Eisenhower insistió, en una carta del 15 de Abril, para que se considere su visita a los campos como un testimonio de "primera mano" en caso de negacionismo en el futuro.



El 25 de abril de 1945, cinco días antes de la muerte de Hitler, una directiva del Departamento de la Guerra estadounidense ordena al Ejercito de ocupación que cubra de forma inmediata y exhaustiva «por medio del cine y la imagen fija, las atrocidades, los prisioneros de guerra enemigos, los campos de concentración y las personas que se encuentran en estos campos en el momento de su liberación». La utilización de estas imágenes está limitada a unos cuantos organismos oficiales como la Comisión de los Crímenes de Guerra, el ejército americano, con posibilidad de proyección en salas en EEUU.


En estas fechas, Eisenhower pide a Georges Stevens que vaya a filmar en el campo de Dachau, a unos kilómetros de Munich. Se monta un equipo con Stevens y John Ford. Este último dirige la división de producción de films en el seno del OSS, lo que le da mucha independencia con respecto a la jerarquía militar. Juntos, los dos cineastas van a producir las imágenes que se presentarán en el Juicio de Nuremberg.

Ford rueda al mismo tiempo una película sobre la guerra entre febrero y junio, They were expendable.

Georges Stevens, marcado por su experiencia de Dachau, cambiará de estilo como director (Giant, The Diary of Ana Frank). El material acumulado por Stevens da un metraje de 420 mn WWII footage (Segunda Guerra Mundial: la película-1946) incluye el Desembarco, La liberación de Paris y el campo de Dachau, con un texto de Ivan Moffat.

Sam Fuller, preparado para ver horrores después de sus combates y de filmar el desembarco, se queda marcado en su vida y su obra cinematográfica con lo que va a descubrir y filmar en el campo de Fulkenau.



2-Primeras proyecciones en los EEUU

El 26 de Abril, el cine Embassy de Nueva York proyecta una bobina que proviene de la URSS, Nazi atrocities, ya presentada en los noticiarios en los cines de la Unión Soviética y distribuida por una agencia comercial, Arkino, inmediatamente censurada.

El público tuvo que esperar al 1 de Mayo para ver, insertado en las noticias, un cortometraje del Signal Corps del Ejército de Ocupación rodado entre el 5 y el 12 de Abril en los campos de Ohrdruf, Nordhausen, Buchenwald y un "asilo", Hadamar.

Se hará más tarde un montaje, de una hora aproximadamente, con varias tomas de vistas de campos de concentración, sin sonido, añadiendo tomas del ejército británico en Bergen-Belsen y… el documental ya citado de Frank Capra y Theodor Geisel para el Signal Corps: Your job in Germany (Vuestro trabajo en Alemania). La película se lleva en 1946 el Oscar al mejor cortometraje con el título Hitler Lives? (¿Vive Hitler?).





Abril a Junio: evolución del proyecto F3080

En contra de la opinión de sus superiores que no ven la propaganda sobre las "atrocidades alemanas" que hacen los rusos con sus películas sobre la liberación de los campos (Polonia. Checoslovaquia…) como informaciones compatibles con las democracias, Bernstein contacta a los rusos, conociendo sus esfuerzos para proyectar las películas tomadas en sus avances en Polonia y Alemania. Con el productor ruso Sergei Nolbandov, analizan el material que permite identificar las "atrocidades alemanas" desde los 4 o5 años anteriores.

25 de abril: La visita de Bernstein en Belsen le convence de registrar todos los datos de estas escenas, pide ayuda al director de sonido de British Moviestone News para la entrevista entre oficiales británicos y miembros de la SS, transforma el proyecto F3080 para limitarlo al nuevo material, abandonando la visión retrospectiva.

En el principio de Mayo 45, el BMI y el USOWI empiezan su colaboración para montar el documental Estos servicios propusieron a los cineastas la realización de 3 versiones: una para la población alemana, otra para los prisioneros de guerra alemanes, otra para "audiencias especializadas de los territorios liberados, neutros, de los aliados".

El objetivo era sacudir y humillar a los alemanes, probarlos, sin que haya la menor duda, que estos crímenes alemanes contra la humanidad fueron perpetrados, que el pueblo alemán, y no únicamente los Nazis y SS, tiene la responsabilidad de estos crímenes y llevar los alemanes a aceptar la justicia de los aliados y todas las medidas que tomaran.

El proyecto tardaba en concretarse por problemas técnicos de laboratorios y edición.

En Mayo, Bernstein intenta contratar al escritor Eric Ambler (The magnificient Ambersons -El cuarto mandamiento de Orson Welles) y el director, productor y guionista Sidnet Gilliat, que había participado en el guión de The lady vanishes de Hitchcock en 1938.

Desde Junio, la impaciencia aumenta entre los servicios británicos y americanos, los primeros no tenían fijados la dirección, el guión y la producción. La lentitud se debía también a la determinación de los británicos de construir unos argumentos irrefutables y legales sobre la culpabilidad alemana, autentificando la evidencia en caso de cualquier posibilidad de negación de los hechos.

En estas fechas, el mandamiento del Army Group Commanders da la autorización para abrir las salas de cine en Alemania ocupada con la orden de proyectar los KZ (Konzentrationslager) como parte de los Noticiarios Anglo-americanas "Welt un film" con una banda sonora en alemán. Billy Wilder asiste a estas proyecciones en salas. Se hace una propaganda masiva en la radio y con panfletos sobre los campos.

Los americanos deciden hacer su propia película con el material disponible…

Cineastas en los campos: de 1941 a 1944

Esta página pertenece al Dossier CINEASTAS EN LOS CAMPOS



Siglas empleadas en este texto


1941
En una nota, el BMI prefiere poner el acento sobre "las victimas inocentes" sin mencionar "opositores políticos o Judíos"
- Desde el punto de vista de la propaganda, convenía también universalizar los crímenes de Hitler, definir las víctimas por su condición de humanos y no por su raza o religión Por ejemplo, en el documental Memory of the Camps, el texto menciona: "hombres, mujeres y niños de todas las nacionalidades europeas"



1942

-Frank Capra, inmigrante italiano que se enrola, en 1918, trabaja para el Signal Corps (Servicio de inteligencia del Ejército estadounidense) como profesor (es ingeniero) y obtiene la nacionalidad en 1920- Entre dos películas de su filmografía, tan famosas como Meet John Doe (Juan Nadie-1941) y Arsenic and old lace (Arsénico por compasión-1944), Capra dirige unos documentales de propaganda que preparan a la guerra como Prelude to war (Preludio a la guerra-1942), sobre Europa con The nazis strike (El golpe de los nazis-1942) y The battle of Britain (La batalla de Inglaterra-1943), sobre Africa del norte con Tunisian Victory (La victoria de Túnez-1945) y sobre la guerra con Japón con Know your enemyJapan (Conozca a tu enemigo Japón-1945).

- John Huston, este "Cazador blanco, corazón negro" que describe Clint Eastwood en el rodaje de African Queen, fue, antes de cineasta,… joven agregado militar estadounidense en el ejército mexicano, también periodista, novelista… Entre The maltese falcón (El halcón maltes-1941) y Key Largo (Cayo Largo-1948), dos eventos mayores en el CINE NEGRO, Houston se une al equipo de Capra y realiza tres documentales Report from the Aleutians (1943), The battle of San Pietro (1944) y Let there be Light (1946), respectivamente sobre la preparación de la guerra, el campo de batalla, y la última, comentada por su padre Walter Huston, sobre los traumas y secuelas psíquicas causados por la guerra a los soldados –documental censurado hasta 1980.

-John Ford pasa del frente del Pacifico, donde rueda las imágenes del ataque de Pearl Harbor y la batalla de Midway al Norte de África en 1942 y, en 1944, a Francia donde cubre el desembarco.


1943

Georges Stevens entra en Febrero en el Signal Corps y cubre las batallas en Norte Africa.

El 9 de Marzo, en el Madison Square Garden se puede asistir al espectáculo "We hill never die" (Nunca moriremos), con música de Kart Weill , texto del guionista Ben Hecht y los actores Edward G.Robinson y Paul Muni sobre los Judíos asesinados en Europa: "No es un problema de los judíos. Es una cuestión que pertenece a toda la humanidad, un desafío para su alma" lanza Muni.



1944

Sam Fuller, hijo del emigrante ruso Rabinovitch es todavía guionista de películas y caporal en el ejército US. Combate en la infantería de la US Army en Africa y en Sicilia ante de cubrir, como John Ford, el desembarco en Normandie (Francia).

Antes del final de la Guerra, en 1944, Frank Capra dirige con Theodor Geisel el documental enfocado en la preparación de las tropas americanas que tienen que desnazificar un país "bélico y políticamente inmaduro", Your job en Germany (Vuestro trabajo en Alemania). La película Berlín Express de Jacques Tourneur, analizada anteriormente en este Blog en CINE NEGRO, da unos detalles sobre el comportamiento y la organización de las tropas estadounidenses en Frankfurt

12.12.11

Western: evolución

Está página pertenece al Dossier: ANDRÉ BAZIN, UNA MIRADA OBLICUA (pestaña VENTANAS-párrafo TEXTOS) en el cual ofrecemos una recopilación de algunos fragmentos de su libro "¿Qué es el cine?" Estos fragmentos se presentan con un título que corresponde al fragmento elegido y no necesariamente a los títulos de los capítulos del libro.

Dossier André Bazin

Poco antes de la guerra el western había llegado a un notable grado de perfección. Los directores consagrados vienen (o vuelven) al género: William Wyler con El forastero (The westerner-1940), Fritz Lang con Western Unión. Este fenómeno encuentra su explicación… en la toma de consciencia nacional que preludiaba la guerra: nos inclinamos a pensarlo en la medida en que el western procede de la historia de la nación americana, tanto si la exalta directamente como si no.

The westerner (Gary Cooper)



El año 40 marca un punto límite más allá del cual tenía que producirse fatalmente una evolución. Los filmes de guerra lo eliminaron del mercado provisionalmente. El clasicismo al que el género había llegado implicaba que para sobrevivir tenía que buscar algún elemento de novedad. [Parece oportuno en este caso] la utilización de la famosa ley de las "edades estéticas": los nuevos films de Ford, Pasión de los fuertes (My darling Clementine-1946) o Fort Apache (1948) representan bastante bien la renovación del clasicismo de Stagecoach.


My darling clementine (Henry Fonda-Linda Darnell)


[La guerra no va proporcionar] a Hollywood solamente temas espectaculares, sino le ha forzado a reflexionar. La Historia que antes no era más que la materia prima del western, se va a convertir a menudo en su argumento (Fort Apache donde vemos la rehabilitación política del indio).

La diligencia (Stagecoach -John Ford-1939)



Ejemplo ideal de esta madurez de un estilo que ha llegado al clasicismo. Ford llegaba a un equilibrio perfecto entre los mitos sociales, la evocación histórica, la verdad psicológica, la temática tradicional d la puesta en escena del western. Ninguno de estos elementos fundamentales sobresalía sobre el otro.

"La diligencia" evoca la idea de una rueda tan perfecta que permanece en equilibrio sobre su eje en cualquier posición que se la coloque..
Admirable ilustración de la parábola del fariseo y del publicano, la diligencia nos muestra que...


...una prostituta puede ser más digna de respeto...


...que las beatas que la han echado de la ciudad...


 … cómo un fuera de la ley da pruebas de lealtad, de generosidad de valor y de delicadeza,...
mientras que un banquero considerable y considerado se escapa con la caja.



El superwestern

Es un western que se avergüenza de no ser más que él mismo, e intenta justificar su existencia con un interés suplementario: de orden estético, sociológico, moral, psicológico, político, erótico…en pocas palabras, por algún valor extrínseco al género y que se supone capaz de enriquecerle.

Panorámica en "Duel in the sun"



La influencia profunda de la guerra es más indirecta sin duda, y hay que discernirla cada vez que el film sustituye los temas tradicionales por un tema social o moral, o al menos le superpone. El erotismo puede también ser considerado como una consecuencia. al menos indirecta, del conflicto bélico en la medida en la que se emparienta con el triunfo de la "pin-up girl" de The outlaw de Howard Hugues...

 The outlaw de Howard Hugues-1943
El Aviador de Scorcese hace referencia a la insistencia de Hugues
 para enseñar este escote (Jane Russell-The outlaw)

... y Duelo al sol (King Vidor-1946), cuyo lujo espectacular es una segunda razón , puramente formal, para clasificarle dentro de los superwestern).


Jennifer Jones y Gregory Peck
(Duel in the sun)



Dos films que ilustran mejor esta mutación del género: Solo ante el peligro (High Noon-1952) de Fred Zinnemann, que combina los efectos del drama moral y del esteticismo de los encuadres, y trata el western como una forma que tiene necesidad de un contenido.

Gary Cooper in High Noon


Raíces Profundas (Shane) de Georges Stevens explora la contradicción del amor casi extraño al western, y cuya tesis es… el mito: se justifica el western con el western; como la belleza del western procede claramente de la espontaneidad y de la perfecta inconsciencia de la mitología que está disuelta en él, como la ola en el mar, esta destilación laboriosa es una operación contra-natura que destruye lo mismo que pretende poner de manifiesto.

Brandon de Wilde en Shane



Entre los superwestern nunca hemos dejado de ver films de serie B que no buscaban justificaciones intelectuales ni estéticas. Quizás además la noción de serie B es algunas veces discutible: todo depende del nivel al que se haga comenzar la serie A. Es el caso de


 El pistolero (The gunfighter-Henry King -1950) y...


... Caravana de mujeres (Westward the women-William Wellman -1951) 

... que no buscan su justificación más allá del renombre del intérprete o de la solidez de una historia sin ambiciones intelectuales.

Howard Hawks y la vuelta al western tradicional: sensibilidad, sinceridad y lirismo

Los westerns fundados sobre los viejos temas dramáticos y espectaculares, sin intentar desviar la atención con alguna tesis social o su equivalente en la plástica de la puesta en es cena: Río rojo (1948) y Río de sangre (1952) son dos obras maestras del western que no tienen nada de barroco ni de decadente… No hay en ellos ni rastro de tesis, [y por otro lado, la ingenuidad queda excluida]. Sinceridad: los directores juegan un juego limpio con el género, incluso cuando están conscientes de "hacer un western".

Lo novelesco

Mientras que los superwestern sustituían la ingenuidad por el preciosismo o el cinismo, hay quien nos ha demostrado que la sinceridad es todavía posible: Nicholas Ray rodando Johnny Guitar (1954) sabe lo que hace.


Joan Crawforfd sabe rebelarse contra los privilegios del hombre


No es menos consciente de la retórica del género que el George Stevens de Raices profundas (Shane) y además el guión y la realización no están privados de humor; pero jamás adopta, sin embargo, con relación a su film, una postura condescendiente o paternalista. Aunque se divierta, no se burla.

Duel al sol en Johnny Guitar


Los esquemas a priori del western no le impiden decir lo que tiene que decir, incluso aunque ese mensaje sea en definitiva más personal y más sutil que la inmutable mitología.



Los western que tienen algo de novelesco son los que, sin apartarse de los temas tradicionales, los enriquecen desde el interior por la originalidad de los personajes, su sabor psicológico, por alguna singularidad atrayente que es precisamente lo que esperamos de un héroe novelesco.

En Stagecoach, el enriquecimiento psicológico se refiere al empleo y no al personaje: el banquero, la beata. la prostituta… En Busca tu refugio (Run for cover-1955) el interés que suscitan los personajes se refiere más a su singularidad que a su generosidad: Nicholas Ray trata siempre el mismo asunto, el suyo, el de la violencia y el misterio de los adolescentes.

James Cagney y John Derek (Run for cover)


Edward Dmytryk con Lanza rota (Broken lance-1954) –remake en western de Odio entre hermanos de Joseph Mankiewicz, hace un western más sutil que los otros, con personajes más singularizados y relaciones más complejas, pero que no por eso dejan de estar estrictamente dentro de dos o tres temas clásicos.

"Broken lance" con Richard Widmark, Robert Wagner, Spencer Tracy...



Anthony Mann podría ser considerado como el más clásico de los realizadores novelescos y testimonia una franqueza conmovedora con relación al género, una sinceridad espontánea para colocarse en el interior de los temas, hacer vivir personajes atractivos y inventar situaciones emocionantes. La puerta del diablo (Devil's Doorway-1950), Horizontes lejanos (Bend of the river-1952), Tierras lejanas (The far country-1954) y el más bello de todos: Colorado Jim (The naced spur-1953), naturalidad en el manejo de un lirismo directo y discreto y sobre todo su infalible seguridad para unir al hombre con la naturaliza, ese sentido del aire libre que es en él como el alma misma del western, y gracias al cual ha vuelto a encontrar, en la escala del héroe novelesco y no ya mitológico, el gran secreto perdido de los films de The Triangle (Tres productoras: Keystone, Kaybee, Fine Arts).

Cinemascope

No encuentro más que un Cinemascope que haya supuesto alguna novedad en la puesta en escena: Río sin retorno (1954) de Otto Preminger. No llegaré a sostener paradójicamente que la pantalla ancha no le va bien al western ni incluso que no le hay aportado nada –Anthony Mann no lo utiliza en tanto que formato nuevo, sino como una extensión del espacio alrededor del hombre– , pero me parece claro que le Cinemascope no supondrá ninguna renovación esencial en este domino.


Marylin Monroe - "River of no return"
Dossier André Bazin continua...