Mostrando entradas con la etiqueta Alain Resnais. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alain Resnais. Mostrar todas las entradas

21.9.19

Dossier EL OLVIDO


"Hiroshima, mon amour"-Alain Resnais




Dossier:
 El Olvido (presenta página)

*****

Enlaces:
-En el Blog Individuo y Sociedad.
 Inicio /  Individuo / Autores
- En el Blog +más de memento+:

*****



«EL OLVIDO SE ENCUENTRA EN EL PRESENTE»


Olvido y Recuerdo: ¿dos caras de la misma moneda?
Comprender lo que, por definición, se nos escapa y se pierde en algún lugar: Olvidar. Pero ¿dónde se refugia el olvido? Por supuesto, hablamos a veces de llaves perdidas o una dirección o un código olvidados… Entonces surge (¿en nuestra mente?) un nombre, una atmosfera que nos recuerda la cosa olvidada. ¿Desaparece el olvido con el recuerdo? ¿No sería  más bien su “presencia” que se expresa en el surgimiento del recuerdo,  acompañándolo con una imagen borrosa, una posible emoción…,y con la sensación de un registro infinito o de una extraña ausencia en el presente?
« «Dice Bergson: El recuerdo es virtual, pero la imagen-recuerdo no es virtual: actualiza por su cuenta una virtualidad, el “puro recuerdo”. El recuerdo se actualiza en la imagen-recuerdo que va a formar un circuito con la imagen-percepción actual »” (Tercer comentario de Bergson en Gilles Deleuze-Imagen cinéma)



El director de cine Alain Resnais da una representación cinematográfica del “recuerdo puro” en Hiroshima, mon amour: ¿Qué nos enseña la película? El presente de la película, en 1957 en Hiroshima, actualiza una imagen-recuerdo en la ciudad de Nevers en Francia, en 1945. El encuentro con un japonés en Hiroshima actualiza en una mujer un “puro recuerdo”: la imagen del cuerpo muerto de su amante en Nevers: un soldado alemán abatido al final de la ocupación de Francia por las tropas alemanas. Para la mujer, sin Hiroshima no habría Nevers: las dos vivencias son copresentes en ella. Nosotros espectadores debemos restablecer la cronología de los eventos.

El palacio de la Industria se ha conservado en Hiroshima


«El olvido se encuentra en el presente» dice Alain Resnais.  El recuerdo no es un acto, como podría serlo el trabajo de la memoria, sino más bien un estado. La memoria quiere situar el evento de Nevers en el pasado, en la década de 1940. La memoria pone orden, fecha, distribuye en el tiempo, hace un trabajo de historiador. El recuerdo, sin embargo, es más “flotante”: pertenece a esta zona del olvido que adelanta la memoria. En el registro, recuerdo y olvido  pueden surgir en el presente. Pueden, a veces, hacer sufrir en el presente; en este caso, el trabajo de la memoria se queda paralizado. Es lo que pasa a la mujer de Hiroshima, mon amour: se queda aplastada bajo el peso de la imagen-recuerdo, descubriendo los caprichos del olvido: su memoria es una forma que surge del olvido sin capacidad de poner orden, de medir y distribuir una cronología hasta que se comprende lo que significa la separación entre pasado y presente. Ese es el proceso de la mujer en Hiroshima, mon amour.

Nietzsche ve en esta comprensión el trabajo de una fuerza retroactiva: «…toda la historia se vuelve a poner en la balanza y mil secretos del pasado salen de sus guaridas para que les de su sol»(En “La  Gaya Ciencia”-Primer libro 34), hasta que la historia sea digerida.(Ver en el Blog Individuo y SociedadNietzsche y el Olvido).
Nietzsche nos enseña que el olvido es positivo: se educa, se puede controlar y más particularmente es la condición que hace posible la vida social: el segundo tratado de la "Genealogía de la moralidad" se funda sobre esta cuestión de la tendencia al olvido, que es una regulación fundamental de la vida y cómo esta tendencia al olvido puede ser regulada, educada, frustrada, canalizada, representa para Nietzsche el fundamento mismo de la posibilidad de una vida con los demás. Olvidar es realmente un proceso positivo si lo entiendes. Habla de la digestión psíquica espiritual, que es el equivalente más general de una digestión orgánica y material. Olvidar, en el buen sentido de la palabra, es hacer que algo quede inconsciente, pero eso no significa perderlo o neutralizarlo, sino agregarlo con todas las regulaciones físicas que ya están activas. 

Según Nietzsche, el hombre no está hecho para almacenar conocimientos. Para realizar su plenitud, su felicidad –lo que supone disfrutar del presente –el ser humano debe  tener una ligereza, no sentirse paralizado y aplastado bajo el peso del pasado. «Toda acción exige el olvido, al igual que toda vida orgánica exige no solo la luz pero también la oscuridad; un hombre que quisiera sentir las cosas de manera absoluta y exclusivamente histórica, se parecería a alguien al cual se hubiese impedido dormir o a un animal que solo podría vivir rumiando siempre los mismos alimentos. » (Segunda Consideración Inusual-1874)

*****
El CINE Y EL OLVIDO
¿El cine: una gran” máquina para olvidar” o el “refugio del tiempo”?
El cine ha sido inventado en un siglo obsesionado por el descubrimiento y el dominio del mundo visible y conocible. De ahí a pensar que era una máquina para grabar y guardar memoria, solo había un paso, casi siempre franqueado: el cine sería “el refugio del tiempo”,  la memoria de las cosas pasadas (lo que, de hecho, corresponde a una definición de la historia).
 Para J.L.Godard: «la TV practica el sub-reportaje: se piensa que se está grabando un plano, pero, de hecho, solo se desliza. Pienso que eso conduce a olvidarlo. La TV es una fábrica de olvido mientras el cine fabrica recuerdos»... Sin embargo, especifica que el cine es ante todo un olvido de la realidad y la película presenta un distanciamiento con la realidad... 

«El cine es una máquina para olvidar»dice por otra parte Godard en el sentido de su capacidad para disfrazar la realidad permitiendo que la fuerza de las imágenes y del sonido la invadan; para dar también a esta realidad una forma incompleta, borrando unas partes enteras; enfrentarse con la memoria colectiva, remodelarla con el fin de dedicarla al gran relato, es decir a la deformación; jugar hasta los límites con el tiempo. Quizás no sea una coincidencia que tantas películas hayan retomado el guión de la amnesia con tantas variaciones.

Saber borrar: el cine como instrumento del olvido
"Solo la mano que borra puede escribir la palabra correcta": está fórmula impactante, del escritor y lingüista Bertil Malmberg, puede aplicarse perfectamente al cine. En Hiroshima, mon amour, Alain Resnais aplica esta cita, dando más fuerza al Olvido, sujeto principal de la otra: su cámara lee el texto escrito por Marguerite Duras borrando lo que haga falta para conservar solo su huella en la imagen.
El cine hace que el espectador pueda olvidarse de sí mismo… pero también ofrece la posibilidad, con el encuadre y el montaje, de definir un paso del tiempo según la voluntad del cineasta.  a la que se añade un juego constante entre la aparición y la desaparición ... Resnais aprovecha estas especificidades del lenguaje cinematográfico para trabajar su propia concepción de la relación memoria, olvido, recuerdo, con la singularidad de su firma.

"Hiroshima, mon amour"

Este director prolonga la idea de Godard y es más preciso respecto a la relación entre olvido y cine: « El olvido debe ser construcción. La desesperación es la inacción, la retirada. El peligro es detenerse». Resnais refuta ser considerado como “cineasta de la memoria”, una apelación que conduce a pensar el tiempo de una manera lineal cuando, para él, el cine es esta construcción del olvido, este “instrumento del olvido”: consigue desempeñar realmente su papel de memoria de las cosas del mundo y eventos pasados, tomando en cuenta la memoria, no como un tesoro que se acumula sin fin, sino como proceso interminable y, por eso, conviene borrar para ofrecer la imagen y el sonido, el Ver y el Hablar correctos.
*****
LA POLÍTICA Y EL “PACTO DEL OLVIDO”

El olvido ha sido un instrumento privilegiado de resolución de conflictos durante siglos; la amnistía sirve a interrumpir un ciclo de violencia, de venganza con el objetivo de reconciliación de ciudadanos enemigos (ver el decreto de amnistía en 403 antes J.C. en Atenas. El olvido esta inscrito en la construcción del futuro democrático de la ciudad.


En España, la transición democrática se acompañó de un  “pacto del olvido” para construir el programa democrático. Esto no funciona al día de hoy. La impulsión social, un movimiento ciudadano, ha encontrado un eco político para una recuperación de la memoria histórica y la reparación de las injusticias: el pacto de olvido es injusto. En febrero de 2019, el homenaje en Francia del jefe de gobierno a los republicanos y a Machado se inscribe en la larga lista de señales y acciones que demuestran la voluntad de acabar con este “pacto del olvido”. El gesto del jefe del gobierno se impone sobre el aniversario del fin de la guerra civil para situar, en el mismo movimiento, el espectro del pasado bajo la mirada del presente. La personificación del espectro en el desplazamiento del cadáver del dictador. Juzgar a los jueces que han juzgado, eso es el proceso memorial Ver El silencio de los otros y el comentario en francés en:  La cicatriz abierta de España en  Radio France Culture). La representación fantasmagórica del episodio actual en el que las víctimas-sobrevivientes actualizan la injusticia vivida y la rabia de la historia robada, mientras el verdugo sale de su tumba puede considerarse como la versión moderna de una auto-de-fe purificadora tan apreciado por la Inquisición católica.

*****
Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro        +Más+ de memento




2.10.18

Ver y Hablar: El Saber de unos Cineastas





"Vértigo": Ver



Aquí Ahora: estas dos palabras confirman un presente

Cuando escribo “Aquí Ahora” sobre la hoja en blanco de la pantalla del ordenador, las manos sobre el teclado, los ojos mirando las letras que aparecen, unas fuerzas dan movimiento a mis manos y a mis ojos, están en relación con las fuerzas que han ordenado las teclas y los programas que me permiten leer lo escrito. Todas estas fuerzas coexisten y expresan, con sus relaciones, un poder que circula entre estos objetos y mi cuerpo en el presente del Aquí Ahora.

La fuerza del presente es un Evento. Surge de la percepción y de la atención en mi relación con otros elementos materiales, seres vivos u objetos. El evento consiste en la relación entre elementos materiales, su selección, su coexistencia, su dispersión. La percepción y el efecto sensible del evento (afecto) se abren a la atención que descubre un tiempo interior a este evento, un presente.
*****

El cine es la representación de una cinética

Pero ¿qué es una fuerza? La fuerza es un dato virtual, esencialmente potencial; se actualiza cuando la integra un cuerpo cualquiera –en este ejemplo: mis manos, mis ojos, el teclado, los programas del ordenador…

 La cinética es la energía de un cuerpo material en movimiento: esta energía libera las fuerzas de este cuerpo para desplazarlo. En consecuencia,  el cine es la representación de las relaciones de fuerzas liberadas por la energía del cuerpo en su movimiento, se trate de un cuerpo sólido, de ondas luminosas o sonoras.

Captar las fuerzas en las partes de los cuerpos donde más se concentran en un instante preciso; captar el sonido en el hablar, en el medio ambiente, en la música: estas fuerzas que nos afectan, el poder que tenemos para afectar las cosas, seres vivos u objetos, me parecen  ser una perspectiva interesante en el estudio del Ver y el Hablar, de la imagen y el sonido cinematográficos.

La fuerza de un gesto, de una mirada, la fuerza espontánea de una palabra, un discurso o una confesión y, a veces, su sustitución por las ondas sonoras de un tema musical que refleja el pensamiento y los sentimientos,… etc.,: todas estas fuerzas expresan con sus relaciones, el poder que circula entre los cuerpos, penetrante o dominador, débil o sometido; este poder define unas estrategias de acción desde la reflexión o se muestra impulsivo, reactivo o resistente.
*****

La Voluntad de Poder del realizador




Hitchcock representa el Ver y el Hablar (ver fotos) con los títulos de crédito: la cámara se desliza acariciando el rostro de una mujer,pasa  de la boca a los ojos antes de enfocar un solo ojo que asocia a su nombre y al Vértigo. Visión y Vértigo están relacionados porque, como dice Orson Welles, lo que cuenta es la poesía, « el ojo en la cabeza del poeta »; solo así la película puede volverse« una cinta de sueños».

La voluntad de los realizadores para captar las fuerzas tanto en lo visible como en lo audible –con el enriquecimiento de la obra cinematográfica como finalidad –debe acompañarse de una percepción, una atención, en otros términos: una manera propia de ver y de escuchar. Eso significa también una cámara liberadaun encuadre móvil e implica un montaje adaptado al tiempo y el ritmo de expresión de estas fuerzas.

Con su Voluntad de Poder, el realizador nos hace Ver y hace Hablar; armoniza la imagen y el sonido a pesar de su diferencia de naturaleza. Así pues, se crea necesariamente unas relaciones de fuerzas entre la obra y el Vidente-Poeta. El Saber de los cineastas se define en estos términos.
*****

La pantalla como campo de fuerzas
La pantalla se vuelve un campo de fuerzas en el que estas fuerzas ordenan su centro de gravedad alrededor de un centro de percepción (Alfred Hitchcock), o forman un embrollo de centros, liberándose de la gravedad (Orson Welles). El campo de fuerzas de la pantalla pasa de un estado de energía cinética intenso a la más débil percepción de una excitación, de lo cinético a lo estático.

¿El resultado? Una representación del Aquí y Ahora por la puesta en escena del Evento, fuerza del presente: surgiendo de  la percepción y de la atención del cineasta Vidente-Poeta. Cuando su atención descubre un tiempo interior a este evento, la pantalla cobra entonces una tercera dimensión: un eje sale de la imagen en su encuadre hacia el espectador. El devenir de las cosas aparece así en los cambios, mutaciones que el evento provoca en la historia lineal de cada una de las cosas.



"Vértigo": Hablar

*****

Las películas elegidas para ilustrar este dossier corresponden aproximativamente a las décadas 1940-50.y analizadas en los dossiers Cine Negro y El Ojo de la Cámara. La importancia que doy a dos realizadores, Orson Welles y Alfred Hitchcock, deriva naturalmente del hecho que representan dos polos fundamentales del cine moderno. 

*****
Este Dossier comporta dos partes:

I –LA PANTALLA COMO CAMPO DE FUERZAS
*****
Ii –DOSSIERS ASOCIADOS Y PELÍCULAS MÁS CITADAS

1- Fritz Lang: La espiral del tiempo
Bifurcaciones y suspense en la duración
Ministery of Fear (Ministerio del Miedo-1945)
Hangmen also die! (Los verdugos también mueren-1943)
Scarlet Street (Perversidad-1945) y La Chienne  (La Golfa-1936) de Jean Renoir
Clash by night (Encuentro en la noche-1952)
Beyond a reasonable Doubt (Más allá de la duda-1956)

2- Hitchcock en el encuadre (Rebecca (1940) -Spellbound (Recuerda-1945) -Rear Window (La ventana Indiscreta-1954) -Vértigo -1958)

Sabotaje (1936) – Notorious (Encadenados-1946) Stranger son a train (Extraños en un tren-1951) – Y Confess (1953) –  The Wrong Man (Falso culpable: El telar de Hitchcock-1956)

4-  Jean-Pierre Melville: Captura entre Ver y Hablar
Les enfants terribles (1950): Ver
Les enfants terriblesHablar

5-  Joseph L. Mankiewicz: los bloques temporales

6-  Joseph LoseyLo visible y lo enunciable
Blind Date (La Clave del enigma-1959)

7- Orson Welles: El desarreglo de los sentidos
Narración falsificante-Relaciones de fuerzas
Ver y Hablar: The Lady from Shangai (1947)Mr. Arkadin (1955)
Touch of Evil (Sed de Mal-1958)

8- Robert Aldrich: disyunción de las fuerzas corporales
Kiss me Deadly (El Beso Mortal-1955)

9-Alain Resnais y el Olvido 
Hiroshima, mon amour (1959): 
1)El Olvido, tema musical
2)Ver y Hablar en la repetición

Nuit et Brouillard (NN-Noche y Niebla-1955)

*****

ENLACES

2- Foucault: Formaciones Históricas Curso de Vincennes 1985 de Gilles Deleuze
Foucault: El Poder Curso de Vincennes 1986 de Gilles Deleuze (ver Microfísica del Poder: Lenguaje de las fuerzas).


*****


Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro        +Más+ de memento




21.1.12

CINEASTAS EN LOS CAMPOS

Dossier CINEASTAS EN LOS CAMPOS

«No es el horror. Es algo que no está aquí. Pero, al mismo tiempo, lo podéis ver y es tan imposible, increíble. Es más que el horror. Es imposible» Samuel Fuller[1]


Unos cineastas de los más importantes del Reino Unido y de los EEUU, –y muy probablemente de la URSS, aunque no he recogido información sobre este punto –participan, con su experiencia profesional y su sensibilidad artística, en la guerra mundial en Europa, Africa y Asia. La liberación, en Abril de 1945, de los campos de concentración y exterminio levantados por los alemanes en diferentes sitios de Europa da lugar a varios documentos fílmicos y fotográficos. Los reportajes tienen que hacerse rapidamente, tomando en cuenta la necesidad de evacuar a las víctimas con vida y las condiciones pésimas de higiene que reina en estos campos.

La utilización de los grandes creadores del arte cinematográfico por parte de los poderes políticos y militares es una herramienta de propaganda de la ideología de turno. En estas fechas, los alemanes tienen a la cineasta Leni Riefenstahl para difundir la causa del nazismo en la Wehrmacht.



Agrupo en esta página, en un orden cronológico, algunos datos sobre este tema al cual me acerco a partir del análisis que tengo pendiente sobre The stranger de Orson Welles dentro de CINE NEGRO. Esta es la primera película de ficción que presenta unos archivos sobre los campos de concentración nazis. John Huston, no acreditado por estar en el ejército en Alemania en esta época, ha participado en el guión de The stranger.

Aunque no es la meta del presente Dossier, espero que pueda ayudar en la reflexión sobre la utilización, por las máquinas de guerra que avanzan en contra del enemigo, de la industria cinematográfica como luces de cruce o faros antiniebla según los casos. Las guerras electrónicas actuales nos obligan a esperar el estreno de las ficciones correspondientes –algunas con acentos patrióticos –de un Steven Spielberg, un Ridley Scott, un Wajda o un Brian de Palma.

Sin embargo, la máquina de propaganda de los aliados en la segunda guerra mundial quiere dar al mundo una visión de liberación, particularmente en Europa, donde los fascistas franquistas o de otras índoles han visto la invasión durante lustros. Liberación, por supuesto, pero con una competición en la propaganda entre occidentales y soviéticos, entre los propios aliados, entre instituciones del mismo país, como se puede entrever en el texto que sigue.



La publicidad y la propaganda se reflejan también en este texto en cuanto a la utilización de nombres de famosos cineastas en la mayoría de las páginas consultadas en Internet:

Billy Wilder ha sido "supervisor" y no el director de Death Mills: el esfuerzo de dirección lo lleva el teniente Hans Burger

Alfred Hitchcock se encuentra en Hollywood en los meses de la liberación de los campos. Esta en Londres el mes de Julio, llamado por su amigo Sidney Bernstein, verdadero promotor del proyecto que desemboca en el documental Memory of the Camps. Hitchcock es nombrado "asesor".


[1]  en "Il était une fois... Samuel Fuller", (Érase una vez… Samuel Fuller) ediciones de los Cahiers du cinéma, 1986.




Georges Stevens y su equipo /Francia- 1944)



Dossier: CINEASTAS EN LOS CAMPOS

Los documentos consultados son los siguientes (no he querido añadir enlaces a los cineastas u otros protagonistas de estos eventos para no cargar la lectura):

Sam Fuller y el desembarco


Exposición en Paris en Abril 2010 "Filmer les camps" (Filmar los campos- en francés)

http://www.evene.fr/cinema/actualite/expo-filmer-les-camps-memorial-shoah-2668.php

Los campos nazis: actualidad, documentales, ficción (en francés)

http://www.cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=LCS_007_0087

Death Mills


En ingles:
http://www.jewishfilm.org/Catalogue/films/deathmills.htm

En Film affinity
http://www.filmaffinity.com/es/film618604.html

En you tube
http://www.youtube.com/watch?v=IuErnR69EDQ


El proyecto F3080 Memory of the Camps

1-FRONTLINE
http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/about-us/

2-Análisis del proyecto
http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/camp/faqs.html

3-Google video An Alfred Hitchcock documentary on the Nazi Holocaust
http://video.google.com/videoplay?docid=-6076323184217355958

4-Google book; información amplia en ingles

http://books.google.es/books?id=hetrpvcBuuEC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=sidney+bernstein+pwd&source=bl&ots=rBZZO7xbzu&sig=VsiftUPB3Of4C8LHEmliR-P7mFk&hl=es&sa=X&ei=EbkaT5GGFY7sOYOEnKgL&ved=0CEAQ6AEwAw#v=onepage&q=sidney%20bernstein%20pwd&f=false


Enlaces
Nuit et Brouillard (Noche y Niebla-Alain Resnais)

Mein Kempf (Erwin Leiser)

Shoah (Claude Lanzmann)

14.11.11

Cine y pintura: Resnais y Van Gogh

 
Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro                        más
 
                                                            
 Dossier André Bazin

Alain Resnais: "Van Gogh" (1947)




En los films sobre pintura, la materia prima es la obra ya supremamente elaborada del pintor: la realidad de Alain Resnais con Van Gogh no es en absoluto el tema del cuadro, sino el mismo cuadro, como la de Bresson era el texto mismo de la novela. Pero la fidelidad de Resnais, que es en principio y ontológicamente una fidelidad fotográfica, no es más que la condición previa de una simbiosis entre el cine y la pintura. Los films sobre pintura se añaden a los cuadros, prolongan su existencia, les permiten desbordar el marco pero no pueden pretender ser el mismo cuadro. Estos films parten de la negación de lo que fundamenta la pintura: la circunscripción en el espacio por el marco y la intemporalidad. Precisamente porque el cine, como arte del espacio y del tiempo, es lo contrario de la pintura, puede añadirle algo. Contradicción que no existe entre la novela y el cine, que son los dos artes del relato, ya que no se puede decir que la imagen cinematográfica es inferior en su esencia a la imagen evocada por la escritura.

El marco
El espectador cree tener ante los ojos la realidad pictórica, cuando en realidad se le fuerza a verla según un sistema plástico que la desnaturaliza: por el color o el blanco y negro, por el montaje que reconstruye una unidad temporal horizontal, geográfica, cuando la temporalidad del cuadro se desarrolla geológicamente en profundidad. Sobre todo, la pantalla destruye radicalmente el espacio pictórico. La pintura se opone a la realidad misma y sobre todo la realidad que representa, gracias al marco que la rodea.
El marco subraya la heterogeneidad del microcosmos pictórico con el macrocosmos natural en el que viene a insertarse. El marco constituye una zona de desorientación del espacio: al de la naturaleza y al de nuestra experiencia activa que marca sus límites exteriores, le opone el espacio orientado hacia adentro, el espacio contemplativo, abierto solamente sobre el interior del cuadro. Todo lo que la pantalla nos muestra hay que considerarlo, por el contrario, como indefinidamente prolongado en el universo: el marco es centrípeto, la pantalla centrífuga. El cuadro se encuentra afectado por las propiedades espaciales del cine, participa de un universo pictórico virtual que le desborda por todas partes. Resnais trata el conjunto de la obra de Van Gogh como un único e inmenso cuadro donde la cámara se desplaza libremente.

Aporte del cine
La justificación del parecido ha constituido el malentendido realista por el que el profano cree poder entrar en el cuadro. Lo que parece decisivo en los ensayos de Resnais, y también Pierre Kast… es que han conseguido "solubilizar" la obra pictórica en la percepción natural y no se necesita ni cultura ni iniciación para gozar de la pintura impuesta por las estructuras de la imagen cine como un fenómeno natural.
El cine no desempeña en absoluto el papel subordinado y didáctico de las fotografías o de las proyecciones fijas. Estos filmes son obras en sí mismos. Su justificación es autónoma, es un ser estético nuevo dando e la conjunción de la pintura y del cine.
La cámara habiendo entrado "en" los cuadros, podría pasearnos por ellos según una cierta duración descriptiva o dramática; pero la verdadera novedad es de orden espacial y no temporal. También el ojo analiza y emplea tiempo, pero las dimensiones del cuadro y sus fronteras le recuerdan la autonomía del microcosmos pictórico cristalizado para siempre fuera del tiempo.
Dossier André Bazin continua...  

Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro                        más
                       

26.1.11

Pika-Don: Luz y Ruido



¿Por qué elegir “Hiroshima mi amor para introducir este tema? ¿Por esta primera secuencia de cuatro planos encadenados por unos fundidos en negro de dos cuerpos abrazados, inolvidable para un espectador en este año 1959 de su estreno? ¿O por el nombre simbólico de Hiroshima[1], que la película de Alain Resnais reafirma?

"Hiroshima mon amour" Alain Resnais-1959

La primera secuencia de “Hiroshima mi amor”: «Dos hombros desnudos… dos cuerpos… que se abrazan, presos de un frenesí ardiente. Tanto arde que las pieles se cubren de un rocío de sudor. Este frenesí, este calor tórrido que traducen el deseo… también el dolor, el despedazamiento, la mutilación, la calcinación. Sudores del placer y de la agonía, cenizas del amor satisfactorio y de la muerte. Las primeras imágenes de la película nos imponen la primera verdad del humano: somos cuerpos» [2]. Unas imágenes que son «un pensamiento poético» según el realizador. Unos fundidos en negro, de la luz a la oscuridad, que repiten los efectos de la bomba, luz-ruido, pika-don la llaman los japoneses…, caos primitivo, vuelta a los orígenes.


¿Por qué “Hiroshima mi amor”? Cuerpos, Mitos, Símbolos... y Tabúes. 
Una mujer recuerda la herida del pasado. Fue rapada en 1945 por haber mantenido una relación sexual con un soldado alemán durante la ocupación de Francia. Una mujer vive la herida presente, secuela de la bomba atómica en 1945. Una adaptación teatral reciente de la obra de Alain Resnais  superpone a la representación escénica, unos fragmentos de "Lluvia Negra "de Shohei Imamura, rodada treinta años después.

"Hiroshima mi amor"-La mano de Emmanuelle Riva, raspada y encerrada, rascando la pared del sótano 

Es una representación que pone de manifiesto la yuxtaposición de tabúes en épocas distintas. La sincronización de las dos obras ofrece una fuerza documental que evidencia  los mecanismos por los cuales los símbolos y los mitos  que estructuran todo cuerpo social encierran la expresión de los deseos y sufrimientos de  los cuerpos individuales. se añade el tabú que "Lluvia Negra" (Kuroe Ame-Shôhei Imamura-1989) levanta después de  más de medio siglo de silencio en Japón en cuanto a la representación del bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki.


Vuelo del tabú encima de un nido de símbolos

"Hiroshima mon amour"-Emmanuelle Riva

Los tabúes sobrevuelan mitos y símbolos. Tabúes ancestrales unidos a las tradiciones arcaicas o a la moral religiosa, con sus connotaciones de lo inquietante, lo impuro, el "No tocar "[3], "No nombrar" y, también, prohibiciones circunstanciales asociadas a las fragmentaciones del tejido social que generan las ideologías de una época. Todos permiten denunciar, prohibir, marginar, justificando así la barbarie. Es la metáfora del cuerpo social infectado, del germen que conviene destruir y que Fritz Lang denuncia en "M".

Levi-Strauss hizo este comentario sobre su libro "El pensamiento salvaje": «Nosotros también tenemos nuestros mitos que no reconocemos como tales. Mitos del conocimiento histórico, de las ideologías políticas, del culto al arte». Lo precisa Fritz Lang en "El desprecio" (Jean-Luc Godard-1963), citando a Dante Alighieri: «Aprende cual es tu origen, tu no has sido hecho para ser, sino para conocer la ciencia y la virtud».



El dossier TABÚES sigue con: Enfrentamiento de los cuerpos

Notas
[1] Hiroshima, el 6 de Agosto de 1945 a las 8h15 de la mañana- Un avión, bautizado por un pastor que reza por el éxito de su misión, larga la bomba Little Boy sobre la ciudad que se extiende en las orillas del mar interior llamado el Mediterráneo japonés por los habitantes.
El presidente de Estados Unidos, Harry Truman- «Hemos jugado dos mil millones de dólares sobre el golpe de dados científico más sensacional de la Historia… y hemos ganado».
[2] Jean-Louis Bory en la revista Artsept- Enero 1963.
[3].Palabra de origen polinesio, que ilustra la película de Murnau donde la joven Reri, después de la muerte de un jefe religioso, es declarada  Tabú: religiosamente sagrada, cuya virginidad representa el símbolo protector de toda la comunidad.


Blogs de memento


individuo y sociedad                  cine negro         Más de memento 







19.1.10

Alain Resnais-"Les herbes folles"


"Les herbes folles" de Alain Resnais


Siguiendo unas malas hierbas crecidas en los intersticios de un camino, Resnais nos lleva hasta la puerta de un palomar (¿el inconsciente?). Los títulos de crédito aparecen de cada lado, apajerados, variación sobre el binomio: dos dentistas, dos policías, …actual y virtual, real e imaginario. Entramos en un teatro del absurdo, con un lenguaje desfasado, unas decisiones impulsivas, a veces sin sentido y desviando el curso de la narración. No estamos muy lejos de Beckett o Ionesco.
Como en "Mi tío de América", Alain Resnais indaga en lo extraño que se esconde en la mente humana, estas pulsiones irracionales que nos hacen parecer a estas hierbas salvajes, tan vivaces que se infiltran por las placas de asfalto. «Nunca llegamos a conocer nuestras verdaderas pulsiones, nuestras verdaderas motivaciones» nos dice Resnais.
La película se presenta como una construcción poética que se sitúa entre el "vuelo" de un bolso y un vuelo en avión. Es el encuentro imprevisible de un hombre y una mujer. Él, aventurero del imaginario con sus emociones cinematográficas ("Los puentes de Toko-Ri" con William Holden) y su pasión por las hazañas de una pilota de los años 30. Ella, una Mrs Muir (¿homenaje a "El fantasma y la señora Muir" de Mankiewicz?). Resnais pinta un mundo de deseos con colores brillantes, coches amarillos, zapatos rojos. Es el recreo de la memoria, la vida como una novela, beso hollywoodiano con la música de la Twentieth Century Fox… "The End".

Para Alain Resnais, hasta la elección del cartel de Blutch
se integra a esta construcción poética: «El ideal, para mí,
es que ni el cartel ni el trailer contengan imágenes de la
película. Un cartel dibujado sugiere algo… hace soñar.
¿Que es esta facultad humana que consiste a tener interes
por el imaginario? Es muy enigmático…Estoy impregnado
de surrealismo
».

Memento