Mostrando entradas con la etiqueta Noam Chomsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noam Chomsky. Mostrar todas las entradas

29.5.16

Noam Chomsky: Refugiados



En algunos países existe una verdadera crisis de refugiados. En Líbano, por ejemplo, donde al menos un cuarto de la población consiste en refugiados de Siria,​han recibido ​​esta ola de gente desesperada después de otra que les había llegado desde Palestina y desde​Irak. Otros países de la región, pobres y golpeados por los conflictos, también han debido dar refugio a inmensas cantidades de personas. Entre ellos Jordania y la misma Siria, antes de que se hundiese en un suicidio colectivo.

Sin embargo, los países que han sobrevivido a la crisis de los refugiados no son aquellos que han tenido alguna responsabilidad en la creación de la crisis. El actual fenómeno de los refugiados es, en gran medida, consecuencia de las acciones de los países ricos y poderosos, esos mismos que ahora llorisquean por el terrible peso que les producen unas pocas víctimas de la miseria, a los que fácilmente podrían echar una mano abriéndole las puertas.

La conocida invasión de Irak por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña produjo el desplazamiento de cuatro millones de seres humanos, de los cuales la mitad huyó a los países vecinos. Los iraquíes continúan huyendo de su propio país, un país que ahora es uno de los más miserables sobre la Tierra después de una década de sanciones criminales seguidas de la masacre de los ricos y poderosos que devastaron y arruinaron el país y, por si fuese poco, iniciaron un conflicto sectario que ahora está destrozando el país y la región en mil pedazos.

No hay necesidad de volver a revisar el conocido rol que jugó Europa en África, que es de donde provienen las otras olas de refugiados, los que ahora deben pasar por el embudo creado por los bombardeos de Francia, Gran Bretaña y Estaos Unidos sobre Libia, acciones que no solo destruyeron el país sino que además lo dejó en las manos de milicias que ahora se combaten unas a otras.

Tampoco es necesario volver a recordar el historial de Estados Unidos en América Central, el que produjo terroríficas cámaras de exterminación de las cuales la gente ha intentado escapar desesperada, uniéndose ahora también a las victimas mexicanas del Tratado de Libre Comercio que virtualmente destruyó la agricultura en ese país, haciéndola inviable en una abierta competencia con la producción de los conglomerados agrícolas estadounidenses, fuertemente subsidiados por el gobierno federal.

La reacción de uno de los ricos y poderosos, Estados Unidos, es presionar a México para mantener alejadas de su frontera a sus propias víctimas, enviándolas de regreso sin misericordia, en aquellos casos en que la víctimas logran evadir los controles. La reacción del otro rico y poderoso, la Unión Europea, consiste en chantajear y presionar a Turquía para que mantenga a los sobrevivientes lejos de su fronteras y arree como ganado aquellos que logren escapar del horror hacia campamentos donde son tratados con brutalidad.

Entre los ciudadanos hay honrosas excepciones. Sin embargo, la reacción de los gobiernos es una desgracia inmoral, aun dejando de lado sus responsabilidades en la creación de las circunstancias que han llevado a toda esa gente a huir de sus tierras para salvar sus vidas.

Toda esta vergüenza no es algo nuevo. Basta con considerar solo el caso de Estados Unidos, el país más poderoso y privilegiado de la tierra, rodeado de ventajas incomparables. A lo largo de su historia les dio la bienvenida a los refugiados europeos para que se asentaran en sus tierras, aquellas tierras que antes habían sido tomadas con brutalidad, eliminando a las naciones nativas que antes las ocupaban. Todo eso cambió con la ley de inmigración de 1924, diseñada para excluir a judíos e italianos. No es necesario entrar en detalles. Aún después de la guerra, se les negó la entrada a aquellos sobrevivientes que todavía permanecían en campos de concentración. Ahora los gitanos están siendo expulsados de Francia hacia condiciones desesperantes en la Europa del Este, es decir, están expulsando a los descendientes de las víctimas del holocausto, si es que a alguien le importa.

La vergüenza persiste y no tiene límites. Sin duda, el tiempo para ponerle un punto final a todo eso ha llegado, sin el cual no podremos nunca alcanzar un mínimo de decencia y de civilización.

Artículo traducido y publicado en ALAI
Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro           Más de memento



13.2.16

Contra la austeridad: un llamamiento de ochenta economistas



La desesperanza a la que Noam Chomsky hacia referencia en la entrevista publicada el 12 de febrero en este Blog (ver Noam Chomsky: una clase de historia),  es el punto de partida del llamamiento lanzado por unos ochenta economistas franceses  de diversos horizontes para “salir del callejón económico”. Lo publica el diario francés Le Monde del 10 de febrero. Damos a continuación un corto resumen del artículo. Sus proposiciones van en el sentido de una refundación del sistema político que tiende a definirse en los debates actuales para la formación de un gobierno en España.

«La perdida de esperanza, el sentimiento de que no hay futuro para el país y las nuevas generaciones se añaden a los sufrimientos por las restricciones materiales… Las causas de la desesperanza no son sólo económicas pero nada cambiara si no se toma medidas al respecto».

Conocemos en Europa la posición de los gobiernos que han aplicado las recetas del liberalismo económico, en particular en Europa del Sur, España, Grecia, Portugal… y ha conducido al desmoronamiento de la actividad, la explosión del paro y de la pobreza: «recortes de los gastos públicos, desmantelamiento del derecho laboral, disminución del coste del trabajo por compresión de los sueldos y de las prestaciones sociales… fuerte aumento de la deuda pública…».
A la austeridad se añade la competitividad entre países europeos conducen a quitar una parte del merado y empleos al país vecino, una política que mantiene el estado de crisis permanente. Estos economistas proponen un pacto productivo de protección ambiental (inversión en energías renovables…)  y social (pacto social sobre la educación, la sanidad, la cultura, la seguridad y la justicia…):

« ¡Ya era hora de denunciar las reglas neoliberales que han hecho de la Unión Europea el gran enfermo de la economía!…».
Estas reglas acentúan las desigualdades y « alimentan un desastre social».

 La reconstrucción sobre unas bases nuevas « exige la movilización del conjunto de la sociedad. Los servicios públicos deben ser totalmente rehabilitados para que los funcionarios puedan asumir sus misiones de interés general, con menos burocracia y participación de los usuarios. Una economía social y solidaria es indispensable para el desarrollo de los bienes comunes… ».
En cuanto al sistema empresarial, conviene reconstruirlo « en contra de la dominación actual de la lógica financiera y especulativa de los grandes grupos y a favor de una implicación mayor de los asalariados, respetados y reconocidos».

« Las reglas europeas no permiten estas políticas de renovación… El euro está desvaluado para Alemania y sobrevaluado para los países de Europa del Sur, Francia incluida ».

Para estos últimos, las reglas actuales conducen a la deflación para ser competitivos, lo que significa recortes en poder adquisitivo y en gastos públicos, lo que limita las inversiones y la posibilidad de salir de la crisis. Para estos economistas franceses, Francia debe proponer una reorientación a sus socios, particularmente a Alemania. Italia, España, Portugal, Grecia  y Francia « representan más de 50% del PIB de la zona euro... En el caso de un bloqueo, estos cinco países pueden decidir de un pacto de reconstrucción que de la prioridad a la urgencia económica y social con  respecto a las reglas neoliberales». Conviene aplicar este pacto económico alternativo, medio-ambiental y social, acompañándole con medidas que « rompen con las finanzas liberalizadas y el dumping fiscal y social si posible en el seno de la Unión Europea. Esta estrategia es la única que permite rehacer Europa».

Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro           Más de memento




12.2.16

Noam Chomsky: una clase de historia








Entrevista concedida muy recientemente a Smashing Interviews Magazine, extraído del artículo Un gran sentimiento de desesperanza e indignación” en El Viejo Topo

1-La palabra “socialista”
Hoy en día no sé ni qué deberíamos considerar como ‘socialista’ pero, sea lo que sea, no tiene nada que ver con el socialismo tradicional. [Con propósito de las elecciones en los EEUU, hablando del demócrata Bernie Sanders y el republicano Donald Trump]: El fenómeno Sanders y el fenómeno Trump reflejan algo que empieza a ser bastante significativo en nuestro país, y en todo el mundo. Tanto en Estados Unidos como en Europa vemos como se están desarrollando las mismas tendencias, aunque se manifiesten de formas distintas. Es el resultado a largo plazo de los programas neoliberales que tuvieron lugar durante la generación anterior: políticas que, de hecho, no eran ni nuevas, ni liberales), pero que en cualquier caso han tenido los mismos efectos allí dónde se han aplicado. Han sido muy dañinas para la mayoría de la población, y han llevado a un clarísimo estancamiento. Se han congelado sueldos, han empeorado los beneficios, se han deteriorado las estructuras sociales, y hasta las infraestructuras… Y el resultado es una enorme concentración de la riqueza en muy pocas manos, principalmente en las manos de unos sectores muy agresivos.

…En Europa, los partidos tradicionalmente convencionales de la social-democracia y los conservadores se están debilitando, y lo que vemos es que aumenta el compromiso de participación hacia los dos extremos del espectro político. [Hablando de los EEUU]: Algo similar está pasando aquí.

2-Desesperanza y rabia
…Hay un enorme sentimiento de desesperanza y rabia, y se manifiesta a través de formas muy dramáticas. Probablemente habrás visto la revelación, hace un par de meses, de que se está incrementando la mortalidad entre hombres blancos de mediada edad y de baja educación. Este es un dato inaudito en sociedades desarrolladas (si no contamos por supuesto con las catástrofes naturales).
Es un reflejo de la depresión, la rabia, la desesperación. Se revela en el atractivo de Donald Trump por un lado y en el de Bernie Sanders por el otro. En Europa se muestra en España con un partido populista de izquierdas como Podemos a un lado y con las alas de derecha ultra-nacionalista (y a veces neo-fascista) en el otro.

3-Religión y política
…  a pesar de que sea un país secular en su estructura legal y fundacional, es un país muy religioso en términos de compromiso y creencias religiosas. De hecho, es uno de los países más fundamentalistas del mundo. Es muy difícil encontrar un país donde casi un tercio de la población piense que el mundo fue creado hace unos dos mil años, donde la mayoría de los ciudadanos esperen la Segunda Llegada de Cristo o donde la mitad de ellos espere verlo en vida. No se conocen estadísticas así en otros países… Exceptuando quizá Arabia Saudí o así… No puedo ni decirlo con seguridad.

…Cuando el partido republicano arrastraba el espectro hacia la derecha con sus actuales compromisos políticos con sectores corporativos, tuvo que mantener sus votos movilizando esos sectores religiosos. Gran parte del electorado republicano es cristiano evangélico, y muchos de ellos son extremistas. De hecho, si te fijas en los últimos años, verás que hemos tenido tres presidentes cristianos. Jimmy Carter fue uno, aunque ese hecho no afectara mucho a su legislatura.
Ronald Reagan y George W. Bush fueron los otros, y sí hubo consecuencias en sus políticas. En ocasiones Reagan invitó a extremistas, incluyendo evangelistas, a hablar en el Consejo de Seguridad Nacional sobre el Armagedón y su posible inminente llegada. Y cuando George W. Bush decidió ir a la guerra de Iraq, nos explicó que lo hacía porque estaba siguiendo las órdenes del Señor. Intentó que Francia se involucrara evocando extrañas nociones sobre Gog y Magog que estaban sacadas de las interpretaciones evangélicas de la Biblia, y el presidente de Francia se preguntó cómo alguien podía pensar de ese modo. Y es que esa cultura está muy presente en nuestro país.
el compromiso religioso está aquí mucho más arraigado de lo que podría estarlo en Europa o en otros países desarrollados. Siempre ha sido así.
4-Leyes de pertenencia de armas
…Las raíces profundas se remontan a nuestra historia más temprana. Durante casi la mitad de la historia del país hubo dos grandes problemas que requirieron el uso de armas. Uno fue el eliminar a la población indígena. Tenían que ser exterminados o eliminados. Los nativos lucharon para defenderse, por lo que se necesitaron armas.
Y la otra fue cuando Estados Unidos gestionaba los campos de esclavos más horribles de la historia del Sur, lo que representaba además una gran parte de la economía de la época. El sistema de económico no se diseñó solo para el beneficio de los propietarios de las plantaciones, toda la economía se basó durante mucho tiempo en la producción textil, básicamente en el algodón. Los bancos crearon sistemas de crédito basados en el algodón, y esta era la mercancía por excelencia durante la primera parte de la revolución industrial. Lo mismo pasó en Inglaterra: una gran parte de su riqueza económica y poder venían de los campos de trabajo de esclavos. Dirigir un campo de trabajos forzados implica tener miedo a los esclavos. Pueden estallar.

Jefferson creía que, de no mantener a los esclavos en los campos de trabajo, habría una guerra racial, y que nos destruirían. Todo esto hacía necesarias las armas, por supuesto.
De hecho, en el Sur, las armas eran parte de la cultura también por otras razones, no solo por el miedo a los esclavos, sino también para demostrar que se era un hombre libre. Es como si quisieras alzarte frente a otro hombre blanco y decirle: “No vas a mandarme”. Tenías que tener una arma. Y todo esto se manifiesta hoy cuando alguien muestra su arma ostentosamente, cuando la llevan colgada de la cadera y entran en un bar o cuando la pasean por la universidad. El efecto es clarísimo.
Los Estados Unidos son como otros países industrializados, pero las muertes por arma de fuego están fuera de toda lógica. Si miras lo que son las masacres, refiriéndonos a lo que son asesinatos de cuatro o más personas, verás que la mayoría se producen porque un crío coge el arma de sus padres, de sus familiares, y dispara a alguien. Es como una plaga.

5-ISIS (Estado Islámico)
Lo primero que debemos hacer es entender qué es y de dónde viene. Scott Atran, por ejemplo, ha realizado un trabajo muy extenso al respecto, investigando la atracción del ISIS, estudiando sus miembros y las comunidades que les apoyan, y se trata de un fenómeno muy importante. Es una monstruosidad. No hay ninguna duda de ello. Pero, ¿de dónde proviene esa monstruosidad? Si miras atrás, viene principalmente de la invasión de Iraq por los Estados Unidos. De la destrucción de ese país, de los cientos de miles de muertos, de los más de dos millones de refugiados y del conflicto sectario que se originó. Antes no había nada de eso en Iraq. Había desacuerdos entre dos sectas, pero el país estaba equilibrado, integrado. Las familias chiítas y sunnitas vivían en los mismos barrios.
Una de las consecuencias de la invasión fue instigar un conflicto sectario que despedazó el país y la región. Y uno de los grupos excluidos en Iraq de todo esto fue Al-Qaeda. De allí salió ISIS. Ese fue un factor. El otro factor clave para el desarrollo de ISIS es Arabia Saudita, un estado fundamentalista e Islámico, mucho más extremista que Irán. Se trata de un estado con una misión y, al tener los recursos que tienen del petróleo, no solo financian directamente grupos yihadistas, sino que crean también escuelas coránicas. Todo para expandir su doctrina extremista del wahabismo. La Madrassa, por ejemplo, es una escuela religiosa islámica de donde provienen los Talibanes.

ISIS es una rama extremista de la versión Wahhabi del Islam predicada en Arabia Saudita, nuestro aliado. La población sunní en Siria e Iraq, dónde tiene base el ISIS, puede odiar al ISIS, pero también lo ve como un protector. En estos horribles conflictos sectarios que han sido instigados, los ciudadanos ven a esos grupos como una fuente de estabilidad. Es lo mismo que en Afganistán, donde mucha gente cree que los talibanes se protegían de los extremistas mujaidines, elementos mujaidín que los Estados Unidos han estado apoyando desde hace mucho.
Si miras a cualquier sitio, sea Francia o cualquier otro país de donde vengan los yihadistas, verás que todos los integrantes vienen de barrios gravemente oprimidos, donde la gente está humillada y degradada. Hay un componente racista en todo ello. Viven sin esperanza, sin ninguna oportunidad de entrar en la sociedad de la que forman parte, en países que han sido devastados por las atrocidades francesas cometidas durante más de un siglo. Hablo por supuesto de Argelia y otras partes del oeste de África.
Y están amargados, son jóvenes y quieren hacer algo en la vida. Quieren una causa, algo que les dé dignidad. Y de aquí es donde vienen los yihadistas. La mayoría de ellos proviene de orígenes poco islámicos, no se saben el Corán. Solo buscan hacer algo con sus vidas, y esto se lo están diseñando ellos.

Lo primero que debemos hacer para combatir ISIS es entender de qué va todo esto. En vez de maldecir, preguntarnos de qué se trata. Sin ninguna duda, están cometiendo atrocidades horribles, pero no somos exactamente ajenos a todo esto. Bélgica es hoy uno de los países que sufre las consecuencias de este brote de terrorismo islámico. ¿Cuál es su antecedente? El Congo, la colonia potencialmente más rica de África y que podría haber llevado a todo el continente a un enorme desarrollo. El Congo estuvo dirigido por belgas, y estuvieron masacrando a la población, unos 10 millones de personas, simplemente porque no extraían bastante caucho.
En 1960, el Congo fue liberado. Tenía a un líder joven y muy prometedor, probablemente el más prometedor de África, que había hecho campaña para obtener la independencia de Bélgica. Su nombre era Patrice Lumumba. Con los recursos del país, podría haber liderado al Congo y haber ayudado al desarrollo de toda África. ¿Qué pasó? Los belgas lo asesinaron. La CIA tenía órdenes de matarlo, pero los belgas llegaron primero. Y no solo lo mataron. Su cuerpo fue cortado a pedazos y disuelto en ácido sulfúrico. Hay muchas historias como esta, podríamos seguir. Por lo que debemos entender este tipo de cosas. Puede no gustarnos el hecho de recordarlas, pero debemos entenderlas.
Si las entendemos, empezaremos a tratar ISIS desde sus raíces. Nos preguntaremos de dónde viene, y gestionaremos el problema. Es una atrocidad, y debemos dar apoyo a absolutamente todo aquél que se esté defendiendo en contra de los crímenes de ISIS, como ahora los kurdos o los sirios. Coge Turquía, dónde los crímenes de ISIS están teniendo lugar hoy. Ha dejado a los yihadistas llegar hasta los territorios de ISIS, justo al lado de sus fronteras. Ha permitido la financiación de ISIS. Ha apoyado abiertamente a los grupos yihadistas distintos de ISIS, como ahora el Frente Al-Nusra. Todo esto no es historia antigua. Pasa hoy. Y debemos mirar este tipo de cosas.

Golpea cualquiera de estos conflictos con un mazo y harás que sea peor. Hay un gran historial que demuestra que, cuando atacas con violencia a las insurgencias radicales o incluso a terroristas uno a uno, acabas con algo mucho peor.

… Mira los registros, las crónicas de los últimos 15 años. Lo que hemos llamado “La guerra global contra el terror”. El método utilizado ha sido la violencia. Eso es en lo que somos buenos. Violencia. Así que invadimos. Matamos a ciudadanos con drones. Tenemos todo tipo de sistemas para matar a personas. ¿Cuál ha sido el efecto? Echa un vistazo. Hace quince años los grupos terroristas estaban concentrados en áreas tribales pequeñas de Afganistán. Eso era todo. ¿Qué tenemos ahora? Están por todo el mundo.
Los peores crímenes terroristas están teniendo lugar en el oeste de África con Boko Haram, una consecuencia clara de bombardear Siria. Están en África Occidental, en Asia meridional, en el sudeste asiático. Llevan a cabo ataques en Turquía, París… Hemos triunfado en extenderlo de un pequeño rincón en el Afganistán tribal a todo el mundo. Es un gran éxito para la violencia. ¿Podemos extraer alguna lección? Por supuesto que podemos.

Enlaces:
Chomsky: Texto reciente

Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro           Más de memento






7.9.11

Miedo y Mass media

EL ESPIGADOR
 nº14



El miedo… es el padre de la violencia. Quizá por eso un autor como Montesquieu lo consideraba una " pasión tiránica"… El miedo existencial al otro siempre va acompañado de un proceso de "demonización" de ese otro. La demonización se alimenta del miedo y del odio. Y cuando se convierte en algo aceptable, en parte del discurso político ortodoxo, crea un clima que propicia la violencia.
(Ramín Jahanbegloo- filósofo iraní catedrático en la Universidad de Toronto)


En los países totalitarios, donde reina la cultura del miedo, el control y la censura de los medios de comunicación por el Estado es una evidencia. Pero en las sociedades autoproclamadas "democracias avanzadas", es mucho más difícil ponerlos en evidencia y, a veces, los medios de comunicación privados son los que controlan el sistema político y propagan la cultura del miedo. Recordamos aquí la publicación en este blog de la página ¿Qué opinas de los medios de comunicación? Y su referencia a la carta de Peter Watkins.



Aunque los mass media intentan velar su propaganda con las denuncias de fraudes, corrupciones o incompetencias de las instituciones políticas o empresariales, en una apariencia de libre expresión para el bien común, esta propaganda se revela tan eficaz como en los sistemas dictatoriales.

Hay unos presupuestos en los editoriales, los debates y el conjunto de las informaciones políticas, económicas o de sociedad que no se cuestionan: la información pasa de modo imperceptible por el filtro del dinero y del poder para presentarnos una visión del mundo conforme a los intereses de la élite dominante de la nación. Estos presupuestos de las televisiones y los grandes medios de prensa han sido analizados por Noam Chomsky y Edward S. Herman que han puesto en evidencia "la fabricación de un consentimiento": los que buscan su información en los mass media llegan a consentir una regla del juego que les lleva a transformarse en órganos de propaganda de sus medios favoritos.

Este consentimiento se "fabrica" sobre la base de cinco filtros:
1-la concentración de los medios en pocas manos sitúa como prioridad el interés de sus compañías
2-la publicidad, que representa la fuente de ingresos principal de estas compañías, actúa como medio de presión sobre la información que presentan
3-la ciega confianza de estos medios en las fuentes de información oficiales, gobiernos, expertos… los cuales son dependientes de las instituciones de poder y de los grupos de presión, o sea las élites dominantes. Los editoriales, artículos de opinión, reportajes… utilizan estas fuentes sin distanciamiento o puesta en duda.
4-la presión que ejercen estas élites sobre los medios y sus críticas abiertas sirve para disciplinar la información
5-la hostilidad de los grandes medios de televisión o de prensa, escrita o en red, con respeto a las perspectivas izquierdistas, socialistas es evidente así como la sospecha disimulada acerca de la acción ciudadana pronto designada como activismo, la denuncia de la violencia de la juventud de barrios periféricos en oposición al interés por la violencia de Estado –justificando así el monopolio de la violencia por el Estado.

Estos filtros mediáticos están casi institucionalizados, "fabrican el consentimiento" del lector que asienta su comprensión del mundo social y político-económico sobre estos grandes medios. Muy probablemente, están integrados en el inconsciente de sus periodistas, que creen en una interpretación objetiva de la información que les transmiten las élites.

Ahora bien, los titulares actúan como síntesis –generalmente simplista o de dudosa interpretación, y reclamo –se busca en ellos impactar, escandalizar… vender. La presentación de la portada, con su título y sus imágenes, se confían a unas manos obedientes




ALGUNOS EJEMPLOS

"El temor a la recaída hunde los mercados" título abarcando cinco columnas en portada

"El miedo a la recaída hunde los mercados" título abarcando cinco columnas en página Economía "Crisis financiera: El temor a la recesión" (El País 05/08/11)

"El miedo cierra tiendas y bares en un Londres tomada por 16 000 agentes" título abarcando cuatro columnas en portada (El País 10/08/11)


Ofrecemos también estos dos otros ejemplos de un interesante dossier "Tecnicas de desinformación, manual para la lectura crítica de la prensa", fruto de casi tres años de trabajo, de aprendizaje y de investigación del G.A.C. (Grupo de Aprendizaje Colectivo) de Comunicación Popular

EL PAIS 17/4/99. El titular de la columna dice "El Pentágono sospecha que Belgrado tiene un arsenal químico". Sorprendentemente, el contenido de la noticia denuncia la utilización constante por parte del Pentágono de propaganda y filtraciones a la prensa de "sospechas "de este tipo (por supuesto, imposibles de confirmar), como un arma más para demonizar a determinadas personas o países (Milósevic ahora y antes Sadam Hussein) y justificar ante la opinión pública sus guerras. La propia noticia que da cuenta de la manipulación informativa está, por sí misma, ejerciendo la misma manipulación a la que se refiere, para la mayoría de lectores que tan sólo lean el titular de una noticia secundaria.

Otro buen ejemplo es el titular de la noticia de EL PAIS (diario "independiente") del 13/2/99, el cual valora de forma tajante como fracaso el intento de IU de reunir 500.000 firmas por la ley de 35 horas ("IU fracasa en su intento de acopiar 500.000 firmas por las 35 horas ". Pero leyendo el texto se descubre que el plazo para reunir las firmas aún no ha terminado, por lo que de ninguna manera se puede afirmar todavía que la iniciativa sea un fracaso. De hecho, tres meses después (el 23 de mayo) IU ya había logrado hasta 700.000 firmas.
Y unos cuanto más...