13.3.10

¿Qué opinas de los medios de comunicación?




Nos limitaremos, en esta página, a los medios audiovisuales y a la prensa.
La percepción que tenemos del sonido y de la imagen han sido objeto, en la etapa escolar, de una limitada formación crítica. los esquemas mentales del espectador están acostumbrados ya a asociar la percepción de la imagen y del sonido a una emoción ¿Somos capaces de tener una mirada crítica sobre los medios audiovisuales y filtrar el impacto emocional que producen sin perder –o más bien ganando –el interés y el placer de la proyección?

Por ejemplo, cuando vemos un reportaje o un documental ¿somos capaces de ser conscientes a cada momento de la presencia de una cámara que define el encuadre adecuado en función de un cierto mensaje, un equipo técnico, una voz en off que transmite un cierto texto, una música o unos sonidos que corresponden o no a la realidad del evento? ¿Nos preguntamos si existen otras fuentes de información u otros mensajes sobre el mismo evento que permitan aclarar nuestra percepción crítica?



Necesidad de una crítica de los medios de comunicación


Estos medios han desarrollado el mito de que los informativos y los documentales así como los artículos e informes de prensa son objetivos y fácticos, y que expresan la verdad. Utilizan también criterios tales como la exactitud y la equidad, la ponderación. Estas nociones son contradictorias porque no toman nunca en cuenta el papel de la forma lingüística utilizada por los medios de comunicación, ni el proceso no-democrático con respecto al público.

Criticar a los medias ¿no corresponde a un ejercicio del derecho democrático de informar: informar sobre la información?

Podemos preguntarnos ante todo ¿qué poder ejercen los mass medias en el espacio público? Con el pretexto de tener el monopolio de la información sobre el evento que enfocan, eliminando otros según sus propios criterios –desconocidos por el público–, ¿por qué deben tener también el monopolio de la investigación sobre el evento? ¿es posible romper el monopolio de la producción de la información , apostando por unos medios de expresión específicos e independientes?

Eso nos lleva a buscar las condiciones necesarias para una contestación racional, con el objetivo de un cambio democráticamente elegido por el público. Un ejemplo: ¿podemos plantear que el público participe en la definición y la organización de los programas de los canales de los mass medias audiovisuales? En este caso, ¿cuáles serían los elementos y herramientas necesarios para que los ciudadanos dispuestos a participar pudieran estudiar y comprender tanto los eventos elegidos en la programación, como las técnicas de representación de las imágenes, en vez de quejarse o denunciar?



Algunas características problemáticas de los medios de comunicación




Falso pluralismo y falsa independencia

La pluralidad de los medias, tanto escritos como audiovisuales o en red, se encuentra profundamente debilitada por la concentración de los grandes grupos de información y telecomunicación, para quienes el verdadero cliente no es el espectador-consumidor sino el accionario y el publicitario. A esta situación se añaden la presión de la competitividad, la estandardización de los formatos de los programas, el chantaje al periodista sobre su empleo. Un conjunto de factores que tienden a "tirar hacia abajo" la calidad de los productos informativos y más ampliamente de los medios de comunicación.



Embotamiento del público

Según el cineasta Peter Watkins, «los mass medias audiovisuales se las ingenian para reducir cualquier sentido crítico, para llevarnos a la facilidad intelectual, sin proponer alternativas válidas y creíbles».

El formato utilizado tanto en los informativos como en numerosos documentales, y que encontramos también en los largometrajes comerciales usa y abusa de un montaje de las imágenes y sonidos con un ritmo entrecortado. Peter Watkins lo llama la "Monoforma": «no esta mal en sí, fuera de la uniformización resultante». Sin embargo, sigue Watkins, estos procesos no son neutros, ya que sirven a una ideología política liberal y «una verdadera empresa de embotamiento», creando un «clima psicológico que ha sido una palanca para la ideología del consumismo.Este clima, cuidadosamente inculcado, inyectado en lo más profundo de nuestra psique ha provocado en nosotros una disminución de nuestra capacidad de concentración, una falta de tolerancia por cualquiera forma de comunicación que exigiera dedicarle más de 10 segundos, una amnesia cada vez más generalizada de cara a nuestra historia (sobre todo en las nuevas generaciones), una necesidad perpetua y creciente de cambio».

La Monoforma se ha convertido en «el único lenguaje utilizado para editar y estructurar las películas, las emisiones de TV, telediarios, series, soap-operas, comedias, reality-show…así como la mayor parte de los documentales, ….Una forma de lenguaje caracterizado por: un espacio fragmentado, ritmo repetitivo, una cámara en movimiento perpetuo, montaje rápido y entrecortado, un bombardeo de sonidos densos y agresivos, y una falta de silencio o espacio de reflexión».



Lenguaje concertado

Cada año, miles de profesionales de los mass medias se encuentran en Festivales o Congresos y toman decisiones sobre sus nuevos productos. Es ahí donde la ideología de los medios de comunicación, basada en el consumismo, es cocinada y preparada a escala mundial, donde se deciden su formato y su contenido, y donde se definen los programas prioritarios y sus estructuras narrativas.

Georges Orwell decía que si no se puede controlar nuestra manera de hablar, no podemos controlar nuestra manera de pensar. «Perdemos rápidamente esta capacidad porque perdemos la esencia misma del lenguaje que utilizamos. la corrupción de los mass medias audiovisuales es más grave en tanto que describimos el mundo a través del lenguaje» dice Watkins.

Ejemplos

Unos cuantos conceptos manipulados se repiten tanto en la prensa como en los mass medias, particularmente en los telediarios y ciertos documentales relacionados con la actualidad política o social. Como muestra, los siguientes:

Los periodistas pretenden investigar sobre el malestar de los enseñantes: ¿ sufre un malestar un enseñante que reivindica?.

Los activistas se han vuelto más vulnerables…los activistas son, en este caso, unos defensores de derechos humanos…

o: los activistas islamistas…terroristas…

Sin comentarios. Sólo recordar, a propósito del concepto "activismo", lo que nos dice Hannah Arendt en "Los orígenes del totalitarismo", a saber: que los "ismos" de las ideas (en este caso la acción) son unos «"logos" que no corresponden a un cuerpo de declaraciones científicas». La idea es «un movimiento que es la consecuencia de la idea misma». Por ejemplo, el racismo es la creencia de que existe un movimiento inherente a la idea misma de raza y se actuará según la lógica de esta idea. de raza.

Así que, ¿por qué hablar de "activismo"? ¿Con respecto a qué "principio de acción"? ¿Conviene oponerlo al "principio pasivo" del pacifismo que haría del activista-defensor de los derechos humanos un anti-pacifista? Y ¿qué del "ismo" del Islam asociado a "activista" o "terrorista"?

Hannah Arendt precisa que «en las condiciones del terror total, ya no es necesario tener un principio de acción separado de su esencia, que es el terror».




Algunas preguntas más

Se trata de situar en el centro del debate público las cuestiones relativas a la información, el ocio, la cultura. Particularmente la información, que tendría que ser tratada como bien común esencial.
Peter Watkins plantea en su carta abierta una serie de preguntas de las cuales ofrecemos una traducción, y a continuación un resumen de las que nos parecen más destacadas:

Con respecto a la función de los medios de comunicación en la sociedad

¿Tienen el papel que deberían tener en su función de informar, divertir?
¿Dan realmente lo que espera el público?
¿Uno sabe lo que espera de esta función?
¿Se pueden aceptar los criterios de objetividad, imparcialidad, neutralidad que defienden a menudo los mass medias?

Con respecto a la forma y el contenido

¿Dan cuenta los medios de comunicación de los problemas que enfrenta el planeta y las distintas sociedades, de manera correcta? ¿Ofrecen un espacio suficiente a las alternativas al consumismo y a los efectos del materialismo mundializado sobre los individuos y el planeta?
En cuanto a la forma ¿tomamos bastante en cuenta el encuadre de la cámara, el ritmo de las imágenes y cómo están asociadas, la narración y los sonidos…?

Con respecto a la participación del público

¿Podemos decir que la forma y los contenidos de los productos de los mass medias alimentan un sentimiento de impotencia en el público? ¿Puede ser una relación de poder?
Los medios de comunicación son considerados como uno de los "pilares" de la democracia. ¿Quién está investido de este poder? ¿Con qué voto democrático?
¿Se puede imaginar que el público participe en el proceso de creación de los productos, y que los profesionales no sean los únicos habilitados como está ampliamente admitido en su gremio?

Fuentes utilizadas: Acrimed (página en francés sobre la crítica de los medias)
Peter Watkins_home (página en inglés del cineasta)