Mostrando entradas con la etiqueta Claire Denis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claire Denis. Mostrar todas las entradas

10.2.11

Cuerpos encerrados



"Hunger" Steve McQueen: huelga de higiene y hambre en la cárcel

El enfrentamiento del individuo o del grupo con el cuerpo social ha dado lugar a las imágenes del encerramiento que definen, al abrigo del exterior, el espacio donde todas las crisis, todos los excesos están permitidos. La incomunicación entre generaciones y las viejas tradiciones con los castigos corporales que se mantienen en las "Public School" británicas son denunciadas: el puñetazo de Lindsay Anderson con If… en 1968 trastornó una sociedad en plena revolución social, ¡lo que hubiese provocado Elephant (Gus van Sant-2003) en el mismo contexto!

El cuerpo encerrado, frente a la presión social


Tres películas se estrenan el mismo año 1973: El último tango en Paris, La maman et la putain, La gran comilona. Producciones de vanguardia que dan una fuerza artística y poética a las secreciones corporales. Con una "modernidad" actualizada, menstruaciones, vómitos, defecaciones salen del armario. Los personajes se encierran para actuar en contra de la presión social. Llevan hasta unos límites extremos un modo de vida compartimentado, repetitivo, miserable, reflejo de una sociedad europea que se está arrojando inconsideradamente al pozo del consumo.

Dos años más tarde, Pasolini establecerá la condición necesaria y suficiente para que un empresario salga de su encerramiento familiar, se libere de su ropa y vaya bramando por las arenas del desierto.
El mundo cerrado de Teorema representa el agotamiento completo de un medio, el Ángel invitado arrancando lo que cada uno esconde: padre, madre, hijos y servidores. Como en la Susana (Demonio y carne- Luis Buñuel- 1951), las pulsiones tienen que ser exhaustivas.

"Suzana": despertar del deseo



"Suzana": Explicitación del deseo




"Suzana": la vuelta al orden patriarcal



Puertas, ventanas y rejas, cuerpos encerrados en el cortijo, territorio de las pasiones y de los celos, de la dominación y del sometimiento. En un proceso que apura por completo las pulsiones para volver a un orden patriarcal, Buñuel nos ofrece una asombrosa representación de los tabúes en una sociedad anquilosada y dominada por la religión.
Este mundo cerrado es el que Tsai Ming- liang recrea en El rió (He liu- 1997), el espacio falsamente abierto del Ángel Exterminador. Los personajes se quedan prisioneros de una virtualidad, de la imposibilidad de realizar su devenir, remitidos a su soledad, frustrados por las prohibiciones que les impone el cuerpo social. Cuando dejan estallar sus pulsiones, en seguida las amortiguan. Asalto incestuoso de la madre, encuentros homosexuales del padre. Se liberan sólo cuando van hasta el final de las mentiras, con el reconocimiento del deseo prohibido. Reconocimiento del uno por el otro –aquí el padre y el hijo – y nuevo despertar de una consciencia de uno mismo que los prejuicios sociales habían refrenado.


El cuerpo encerrado por la sociedadEn cuanto al debate sobre el encerramiento psiquiátrico y el tratamiento de los enfermos mentales, tiene un camino difícil en Europa y no acaba de abrirse en otras regiones. El cine ha sido en este tema un vinculo esencial: desde Nido de víboras (The snake pit- Anatole Litvak - 1948) pasando por la obra de Tennessee Williams y particularmente De repente, el último verano (Suddenly, last summer- Joseph Mankiewicz - 1959), y por supuesto Alguien voló sobre el nido de cuco (Milos Forman-1975) y, recientemente Shutter Island de Martín Scorcese. Pero, ¿cómo olvidar la representación cinematográfica demoledora del encerramiento que hace Sam Fuller en Corredor sin retorno (Shock corridor-1963)?, particularmente esta secuencia donde el protagonista, en su investigación en un psiquiátrico, se encuentra en la zona de las mujeres…


"Trouble every day" (Claire Denis): el encerramiento hasta la muerte de Beatrice Dalle



Del enfrentamiento al encerramiento, de los años 60 hasta los años 2000, el cuerpo se vuelve objeto de investigación. El cuerpo como arma al servicio de todos los fanatismos, o de los poderes institucionales con sus excesos ideológicos.

Es el testimonio de Pasolini con la encerrona en la ciudad de Salo, donde el cuerpo y la dominación de sus secreciones se vuelven el territorio del arte cinematográfico, con sus ciclos "manías", "mierda", "sangre" y "muerte".

Hunger: ciclo de la mierda


Más tarde, en el encerramiento penitenciaria de Hunger (Steve McQueen- 2008 tratada en este blog, ver enlace), se cuestiona también el cuerpo. Encontramos en Hunger el testimonio de Pasolini con sus ciclos de mierda, sangre y muerte. «En Hunger, no hay una noción simplista de héroe, martirio o victima» dice McQueen. « ¿Qué pasa con el acto político cuando la resistencia al poder se hace siendo uno mismo verdugo de su propio cuerpo?», pregunta el cineasta McQueen pone así en evidencia la idea tan actual de «la concepción de los cuerpos como campos de batalla política». Se vuelve aquí pura demostración de la exigencia de libertad.


El dossier TABÚES termina en: Cuerpos liberados

Blogs de memento

individuo y sociedad                  cine negro           Más de memento

31.1.11

Enfrentamiento de los cuerpos





El cine como territorio de experimentación y transformación


"Salo" de Pasolini


Si los mitos se nutren los unos de los otros, el mito del culto al arte actúa a veces en el sentido inverso de las ideologías dominantes, en el marco de una contra-cultura. Si los medios culturales donde nos expresamos no derrumban tabúes, representan sin embargo unos vehículos de transmisión que facilitan el desprendimiento de las prohibiciones culturales que ya sí es lícito nombrar. La acción de la contra-cultura de los años 60 del siglo XX ha permitido una nueva formulación del sujeto, emancipándolo de la moralidad religiosa. El espacio privado, corporal y sexual, se vuelve objeto de debate público, ya se trate del derecho al aborto, la eutanasia, del matrimonio homosexual, o de la imagen del cuerpo y su relación con el consumo. Y al contagio del cuerpo social por la censura y la autocensura, el arte, y particularmente el cine, ha respondido con la imagen. Esta pasa de ser escandalosa a contagiar, a su vez, el mismo cuerpo social, colaborando así a su metamorfosis.

Durante las últimas décadas, el arte cinematográfico ha sido un medio de expresión del conflicto entre el sentido general de las cosas y los tabúes, captando la variabilidad y la fragilidad de las sociedades. Buscó la respuesta apropiada, la respuesta que ignora las convenciones y presunciones. Este nuevo cine se concentró en lo que circula entre cuerpos dotados de inteligencia física y, cómo Conchita en "Este oscuro objeto de deseo", en buscar la opción liberadora.




"Teorema" (Pasolini-1968): la ceniza cae sobre el pantalón de Terence Stamp



Laura Betti y Terence Stamp: el deseo del cuerpo

Enfrentamiento

La fuerza subversiva y rompedora de Luís Buñuel o Pasolini enfrentó directamente el cuerpo individual al cuerpo social. O sea. como lo dice Pasolini en su texto sobre "Teorema": «la elección de sí mismo como instrumento de escándalo ». Desde "La edad de oro" (1930), aparece este enfrentamiento de Buñuel, que comentó así su película: «doy rienda suelta a mi rabia contra el orden establecido». Más tarde, después de la barbarie de los crímenes nazis e Hiroshima, asistimos al enfrentamiento de un artista con los criterios sociales de la razón y la necesidad. Las películas de Buñuel marcan un viraje de la lógica, la transgresión de los valores, el comedor como lugar del defecar colectivo [1]. Las ideologías son atacadas sin discriminación ninguna en "El Ángel Exterminador" (1962). El poder político de la burguesía digiere toda contestación o contra-cultura, con un discreto encanto, la libertad es puro fantasma.
Las imágenes de los afectos y de las pulsiones más impactantes aparecen, en ruptura con las tradiciones, cuando el cine empieza a tratar el enfrentamiento interior. Los protagonistas son los supervivientes de un naufragio cultural en el cual han perdido su categoría de sujeto. . En las décadas anteriores a1960 ciertos cineastas se atrevieron a provocar la censura, enseñándonos las imágenes del afecto en el sentido que le da Bergson de« efecto motor sobre un nervio sensible». Recordamos las imágenes-afecto de la cara de "M" (Fritz Lang-1931) , Peter Lorre en su lucha contra sus pulsiones o la de Vincent Price en su refugio en las drogas ("Dragonwick"-Joseph Mankiewicz-1946)

Más tarde el público se quedará electrizado por la secuencia de desintoxicación de   Frank Sinatra, o la  cara de James Mason, frente al espejo[2], con la misma temática.  Hoy, todavía, las imágenes-afecto mueven los nervios sensibles de los espectadores: por ejemplo, los primerísimos planos de Alex que no puede  mencionar el acto que transforma su vida en catástrofe,  o la cara, las manos, las nucas en el paseo caníbal de Vincent Gallo[3]. 

Vincent Gallo en "Trouble Every Day" (Claire ÇDenis-2001)




El acto va en contra de uno mismo (el suicidio en La vida soñada de los ángeles de Zonka-1998. O en Caché de Haneke-2005), la auto mutilación en La pianista de Haneke-2001. Y también…en contra del otro, ya que es en la otredad donde anidan los deseos y las prohibiciones (El video de Benny-Haneke-1992). Imágenes de las pulsiones y del fetichismo, de la violación y el canibalismo.Es la violación de la integridad de los niños con su representación  directa en  El manantial de la doncella (Bergman – 1960). O elíptica con el M de Fritz Lang en 1931:

M-Elsie Beckman juega a la pelota
M: le va a comprar un globo
La madre de Elsie le está esperando



El globo-muñeca vuela en el cielo.



También elíptica en El diario de una camarera (Buñuel-1963) O con dramatismo: Sam Fuller en 1964 con  La ley del hampa (The naked kiss).

"Diario de una camarera": Joseph dice a la niña ·Ten cuidado con el lobo", ella se va, Joseph entra en el bosque, vemos las piernas de la niña tumbada entre arbustos...



Es el deseo incestuoso evocado en los años siguientes: La caída de los dioses (La caduta degli dei- Visconti - 1969) o El soplo en el corazón (Le souffle au coeur- Louis Malle -1971) y la primera película realizada con los criterios contenidos en el manifiesto  de la corriente Dogma: Celebración (Festen-Thomas Vitenberg-1998). Se acaba el enfrentamiento con el otro cuando uno se somete (Batalla en el cielo de Carlos Reygadas-2005) o cuando nace la fascinación por el  cuerpo muerto (Kissed de Lynne Stopkewich -1996)...




El dossier TABÚES sigue con: Cuerpos encerrados

Notas
[1] "El fantasma de la libertad"(1974)
[2] RespectivamenteThe man with the golden arm de Preminger en 1955 y Bigger than life (Más poderoso que la vida) de Nicholas Ray en 1956.
[3] respectivamente: Paranoid Park –Gus van Sant-2007  y  Trouble every day- Claire Denis-2001
Blogs de memento

individuo y sociedad                  cine negro         Más de memento