Mostrando entradas con la etiqueta Cornell Woolrich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cornell Woolrich. Mostrar todas las entradas

7.11.15

Literatura




Después de  los escritores que pusieron de moda  las novelas de Detectives (ver en el Blog) con protagonistas como Sam Spade con Dashiell Hammett, Philip Marlowe con Raynond Chandler, Mike Hammer con Mickey Spillane…, conviene recordar algunos otros nombres de la literatura que influenciaron –o colaboraron con – la industria cinematográfica en el marco de lo que más tarde fue designado por género negro.
Aunque la novela policiaca tuvo que pasar por la fase de “mala fama y vulgar” su aceptación por el gran público por la manera en la que trataba la condición humana en sus dimensiones más oscuras de la psique cambió el panorama literario en los Estados Unidos y en Europa,  particularmente en Francia con la “série noire”, colección de bolsillo. La  segunda guerra mundial marca una etapa esencial en la cultura de masas con la edición de novelas y la realización de películas que van a definir claramente al género. Dos películas caracterizan esta tendencia en 1944: Double Indemnity (Perdición-Billy Wilder) y Murder, my sweet (Historia de detective-Edward Dmytryk). Si la segunda nos remite a Raymond Chandler y  su detective, Philip Marlowe (Dick Powell en esta o Humphrey  Bogart en The Big Sleep de Howard Hawks), la primera,  película de Wilder,  nos conduce al objeto de esta página: las novelas sin detectives “Private Eyes”.
 Un gran número de novelas van a inspirar a realizadores y guionistas y algunos escritores van a redactar guiones o colaborar a su redacción. Citamos a WR Burnett, Vera Caspery, Horace McCoy, Dorothy B.Hughes, Peter Cheney, Erneste Hemingway, David Goodis, Cornell Woolrich quien, a veces, toma el nombre de William Irish…., y por supuesto, James M.Cain.  ¡La lista es larga! Nos limitamos en este dossier a recordar algunas películas analizadas en este Blog en relación a las  obras literarias que inspiraron a los cineastas.

Este Blog Cine Negro empezó con un texto, El Acuario, que relacionaba la secuencia del acuario de La dama de Shanghai con una parecida en Sabotaje de Hitchcock, una película de 1936. Esta última se inspiraba en una novela de Joseph Conrad, The Secret  Agent, y recuerdo en su análisis la irónica crítica que hace José Luís Borges de la adaptación de Hitchcock. The secret Agent” fue publicado en 1907: se trata de un relato político sobre el terrorismo y la fuerza de las ideologías, ambientado en el final del siglo XIX que, sin dar un mensaje claro ni tomar posición, deja aparecer la cautela del autor con respecto a los gobernantes y a los principios abstractos de los que quieren eliminarlos, su reserva sobre la guerra al terrorismo y su denuncia de una civilización industrializada en contradicción con los sentimientos anárquicos del corazón humano. 

Obras teatrales


La obra de Hitchcock me llevó naturalmente a uno de sus limitados acercamientos al género, con Falso Culpable o Encadenados. Se trata de I confess (Yo confeso-1953) inspirada en la obra teatral de 1902  del escritor y administrador colonial francés  Paul Anthelme (1851-1914): Nos deux consciences (Nuestras dos conciencias) y que Hitchcock descubrió en los años 30.  
¿Las obras teatrales? Entre las llevadas a la pantalla, unas cuantas enriquecieron  el género negro. Citamos en el Blog a: Maxwell Anderson con Key Largo (Cayo Largo-John Huston-1948), Martin Vale con The two Mrs Carroll (Peter Godfrey-1947), John Colton con The Shanghai Gesture (El embrujo de Shanghai-Joseph von Sternberg-1941),  Summerset Maugham con The letter (La carta-William Wyler-1940).

Novelas y relatos


Pero, volvemos a la novela. aparte las evidentes relaciones con los famosos libros sobre Detectives, mi primera relación con una obra literaria se debe al humor de Zanuck y Mankiewicz en su idea de adaptar la novela Der Fall Cicero (Operación Cicero) de Ludwig Carl Moyzisch, publicada en 1950. Así que la portada del libro apareció en la primera secuencia de Five Fingers (Operación Ciceron-Joseph Mankiewicz-1952). En esta secuencia se contaba que el  escritor había sido el interlocutor directo del espía Diello-Cicero, empleado en la embajada de Reino Unido en Ankara. Diello le transmitía unos microfilms para la embajada de Alemania. El hecho de que el título del libro ý de la película fueran idénticos puede interpretarse como un guiño de Mankiewicz, un juego entre ficción y realidad.  Se sabía que “Five Fingers” había sido elegido por Darryl Zanuck  que, por superstición, necesitaba entrar una cifra en sus películas en estas fechas, Moyzisch existía pero da una versión borrosa de los hechos (en plena guerra mundial, Turquía, como España,  es neutra lo que abre las puertas a todas las maniobras). Diez años más tarde, en 1962, el verdadero Diello-Cicero publica su versión en “Yo, Cicerón”: se llama en realidad Elyesa Bazna, pero desaparece… se sabe que murió en 1971. Sin embargo, el caso es bastante rocambolesco y novelesco como para despertar la curiosidad y el deseo de utilizar estos ingredientes para una película. No volveré a encontrar esta curiosa mezcla de  literatura y cine en mi paseo por el género negro en este Blog.

El escritor, uno de los más destacados representantes de lo que, más tarde, se llamará “Novela Negra”, escribe en el prólogo de Double Indemnity, en 1943: «Sólo intento escribir como lo haría el protagonista, sin olvidar nunca que el hombre medio, en el campo, las calles, los bares, las oficinas… o hasta en las alcantarillas de este país, tiene un lenguaje muy vivo que va más allá de todo lo que yo podría inventar». Si muchas de sus obras fueron adaptadas para el cine, las que tuvieron más éxito entraron en la leyenda del cine negro. Corresponden a las novelas siguientes: The postman always rings twice (1934), Mildred Pierce (1941), Double Indemnity (1943, pero publicada antes en ocho episodios en la revista Liberty entre 1935-36).  Contribuyó a la redacción de guiones como por The Shanghai Gesture (Joseph von Sternberg-1941).
El amor, el sexo y el dinero, la traición y el crimen son los elementos claves de estas tres novelas citadas. En The postman always rings twice,  el amante deposita la semilla del crimen en la mente fértil de la mujer dispuesta a todo para acabar con la dominación del marido y organizar su propia seguridad, pero el amor le da también otra fertilidad: está embarazada. El crimen será mal improvisado y habrá que intentarlo por dos veces… como suele hacer el cartero... En Double Indemnity, la semilla tiene el mismo circuito pero con la idea del crimen perfecto. Mildred Pierce, dominada por su hija más que por los hombres, tendrá que asumir sus debilidades…

A partir de una historia de James M.Cain, bastante imperfecta, sobre un crimen imperfecto,  Billy Wilder y un equipo de lujo van a moldear lo que es probablemente el perfecto cine negro. En cuanto al crimen, sabemos que el género no puede tolerar que sea un “crimen perfecto”. Le conviene más el fracaso del criminal que pensaba actuar con perfección. Dice Neff (Fred McMurray) en Double Indemnity: « Sí, le maté. Le he matado por el dinero y por la mujer. No he conseguido ni el dinero ni la mujer. ¿Un verdadero éxito, no?». 

The Postman always rings twice (El cartero…-Tay Garnett-1946)
Cain antes de su primera obra literaria, un ensayo, One Government, fue reportero en el New York World y siguió el juicio de unos amantes, Ruth Snyder y Judd Grey: pensaban haber cometido el crimen perfecto matando el marido de Ruth para cobrar el seguro de vida. Acabaron denunciándose recíprocamente, lo que les llevó a la silla eléctrica. James Cain comenta en una interesante entrevista la creación de su obra a partir de este juicio (enlace en Parisreview). La adaptación cinematográfica, como para Double Indemnity, debe esperar la tímida relajación de la aplicación del código Hays sobre la censura después de la guerra. The Postman… se estrena en 1946. La realización clásica de  Tay Garnett y el casting elegido por la MGM da a la película un tono de glamur que limita considerablemente su alcance en el género negro en pro de un éxito comercial. En The Postman… no se encuentra ni la foto de John F.  Seitz, ni la música de Miklòs Rózsa, ni el trabajo de Barbara Stanwyck  y  McMurray, ni a Edward G. Robinson... ni el estilo de Wilder que da una base al género que manifiestamente Garnett no supo aprovechar.
Cuatro años antes, en 1942, Luchino Visconti se inspira en la obra literaria para realizar Ossessione (Obsesión) estrenada en 1943, cuando los alemanes ocupan Italia. Visconti despliega el texto de James M. Cain y da su verdadera dimensión al protagonista con la caracterización de nuevos personajes y una atmosfera que corresponde más a la novela que la adaptación de Garnett en su pintura de la vida de gente ordinaria. O sea: adaptar no es copiar con la intención de vender más, lo que Tay Garnett hará con la versión hollywoodiana de 1946.
Entre las dos películas citadas, Hollywood adapta la tercera obra de James M. Cain mencionada: Mildred Pierce (Almas en suplicio-Michael Curtiz-1945).

Este mismo año 1945, se estrena   Scarlett Street (Perversidad-Fritz Lang-1945)  adaptada de la obra del escritor Georges de  La Fouchardière que había inspirado a Jean Renoir con La Chienne (La golfa-1931)
Los años 1944 a 46 son de los más fructíferos para la influencia literaria  sobre el cine negro. Si, en 1946 descubrimos la película culta The killers (Forajidos-Robert Siodmak-1946)  adaptación del relato de Ernest Hemingway, en 1944, podemos citar a Graham Green  para Ministery of Fear(Ministerio del Miedo-Fritz Lang-1944)   - J.H. Wallis con Once of Guard para The woman in the window (Mujer del cuadro-Fritz Lang-1944) - Eric Ambler  con A Coffin for Dimitrios para The mask of Dimitrios  (Jean Negulesco-1944), - Vera Caspary para Laura (Otto Preminger-1944), y más tarde - Blue Gardenia  (Gardenia Azul-Fritz Lang-1953) Cornell Woolrich para Phantom Lady  (La dama desconocida-Robert Siodmak-1944).

Con respecto a este último escritor,  además de Phantom Lady conviene recordar su influencia sobre el género por su tratamiento de las situaciones de impotencia y de paranoia: borracheras, amnesia, hipnosis, predicción de la muerte del personaje o del crimen que va a cometer… en películas como:
Street of Chance (Jack Ively-1942 con Claire Trevor ) novela: The Black Curtain
Deadline at Dawn (Harold Clurman-1946) novela:  Black Angel 
Fear in the Night (Maxwell Shane-1948) novela: Nightmare
Night Has a Thousand Eyes (John Farrow-1948 con Edward G.Robinson) (novela)
The Window (La ventana-Ted Tetzlaff-1949) (The Boy Cried Murder)
No Man of Her Own (Mitchell leisen-1950- con Barbara Stanwick) (I Married a Dead Man)
Notamos también sus novelas: It Had to Be Murder adaptada por Hitchcock (Rear Window-La ventana indiscreta-1954),y  con el apodo de William Irish: The Bride wore Black  (La mariée était en noir- François Truffaut -1958) y Waltz into Darkness (La sirène du Mississippi-François Truffaut- 1969)


Otros autores destacados en este Blog en una lista que no pretende ser exhaustiva:
-David Goodis con  Dark Passage (La senda tenebrosa-Delmer Daves-1947) y Nightfall  (Al caer la noche-Jacques Tourneur-1957) 
-Dorothy B.Hughes con The fallen sparrow  (Perseguido- Richard Wallace-1943) y In a Lonely Place (En un lugar solitario-Nicholas Ray-1950)
…y también:
-A.I.Bezzerides con  They drive by night  (Pasión ciega-Raoul Walsh-1940) y  Thieves ’Highway (Mercado de ladrones-Jules Dassin-1949)
-W.R.Burnett con  The asphalt jungle (La jungle del asfalto-John Huston-1950)
-Richard Brooks ( The Bricks Foxhole) con Crossfire  (Encrucijada de odios-Edward Dmytryk-1947)
-Sam Fuller  (The Dark Page) con  Scandal Sheet (Trágica información-Phil Karlson-1952)   
-Clifford Odets  con Clash by night (Encuentro en la noche-Fritz Lang-1952) y, con Ernest Lehman:  Sweet Smell of Success (Chantaje en Broadway-Alexander Mackenderick-1957)
 -Guy Endore con Whirlpool (Voragine-Otto Preminger-1949)
-Peter Cheney con la adaptación de Sinister Errand: Diplomatic Courier (Correo Diplomático-Henry Hathaway-1952) ,
James Hadley Chase: adaptación de Eve (1945) por Joseph Losey en 1962
-Patricia Highsmith von Strangers on a Train (Extraños en un tren-Alfred Hitchcock-1951) 

- …y Emile Zola (La Bête Humaine) con  Human Desire (Deseos Humanos-Fritz Lang-1954)



Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro           Más de memento


11.5.13

"The window" de Ted Tetzlaff


Dossier CINE NEGRO Parte III En el corazón del cine negro

La ventana (1949)

Director: Ted Tetzlaff
Guión: Mel Dinelli a partir de un relato de Cornerll Woolrich (
Música:  Roy Webb
Fotografía:  Robert de Grasse-W.O.Stelner

Actores:

Bobby Driscoll es Tommy Woodry. Los títulos de crédito anuncian “con arreglo especial con Walt Disney”. El actor fetiche de los estudios Disney (La isla del Tesoro, Peter Pan…) tiene con The Window el papel de su corta carrera y obtiene un Oscar especial en Marzo de 1953 de manos de Donald O’Connor. Muere de sobredosis a los 31 años y su cuerpo aparece en un edificio en ruinas del East side, probablemente parecido al  refugio del pequeño Tommy en la primera y última secuencia de The window.


La familia Woodry

Arthur Kennedy es Ed Woodry: contratado a menudo para películas bélicas o del oeste, lo vimos en Desperate Hours con Bogart. En 1949, rueda otra película negra, Chicago Deadline (El misterio de una desconocida-Lewis Allen) con Alan Ladd y Too late for tears (Byron Haskin) con Dan Druyea, tan temible como en CrissCross.

Paul Stewart es Joe Kellerson. El actor parece haber nacido para interpretar a los vilanos en el cine negro. El Raymond de Ciudadano Kane entra en el género con Johnny Eager (Senda prohibida-Mervyn Leroy-1941), es el narrador en BerlinExpress (Jacques Tourneur-1948), Champion (El ídolo de barro-Mark Robson-1949) donde coincide con Arthur Kennedy, Edge of Doom (Nube de sangre-Mark Robson-1950), Walk softly, stranger (Despacio, forastero-Robert Stevenson-1950)

Ruth Roman es Jean Kellerson: es su segunda película después de un corto papel en  Good Sam con Gary Cooper en 1948. Encadena con la película negra Beyond the forest (King Vidor-1949) con Bette Davis, Tomorrow is another day (Felix Fiest-1951) y llega a la consagración con Stranger on a train (Hitchcock-1951).

El niño gritaba: « Aquí viene el  lobo, el lobo». Lo repetía y, cada vez, la gente del pueblo venía para socorrerlo… hasta que se dieron cuenta que no había ningún lobo”. Los títulos de crédito nos recuerdan la fábula de Esopo. Aunque al niño Tommy Woodry le gusta llamar la atención de sus compañeros y de sus padres con sus pequeñas mentiras,  no es el pastor de la fábula y el lobo no vendrá a comer sus ovejas sino a él mismo. El lobo… o más bien el señor Kellerson, el vecino del piso de arriba. Porque esta noche calurosa de verano en Nueva York, Tommy no puede dormir y se lleva el colchón a la escalera de incendio,  saliendo por la ventana de su cuarto. Se instala debajo de la ventana de los Kellerson y se duerme. Lo despertarán unos ruidos: ahí, detrás de esta ventana, se está cometiendo un crimen horrible: la señora Kellerson roba dinero del bolsillo de una prenda, hay una pelea con un hombre… el señor  Kellerson mata al hombre, las tijeras caen al suelo al lado del muerto… Tommy asustado, despierta a su madre –el padre es trabajador de noche – pero… « El lobo, el lobo…» y la madre lo manda a la cama. ¡Estos padres no se enteran! Quieren que visite a los Kellerson para disculparse.  No les queda más remedio a la pareja de criminales  que eliminar este molesto testigo. Si su madre  le ha dicho que había tenido una pesadilla, Tommy la va a vivir realmente. Los criminales intentan de todo:   secuestrarlo, tumbarlo en un taxi para que no grite, tirarlo por la escalera de incendio mientras está desmayado… Tommy lucha sólo por su supervivencia.
Es el cuento del niño Buddy  The boy cried murder” de Cornell Woolich (más conocido en Europa con el seudónimo de William Irish y que encontramos en PhantomLady) escrito para adolescentes. Precursora de películas como "La habitación del pánico" y otras películas de terror, La ventana tiene el mérito de interrogarnos sobre la necesidad o no de utilizar medios sofisticados y efectos especiales para crear las emociones más perturbadoras.

Está  rodada con imaginación por Ted Tatzleff: sitúa la voluminosa y pesada cámara de su época  en los sitios más inverosímiles, con unos ángulos de toma rebuscados y una iluminación que se parece más a la de una  lámpara de bolsillo que a la de unos focos de estudios. Ted,   director de fotografía de unas 100 películas con unas cuantas comedias y musicales, nos ha dado lo mejor de sí mismo en su encuentro con Htichcock en la realización de Notorious (Encadenados) en 1946. Pero ha sido también director y lo encontramos en cuantas películas con algunos equipos de RKO. Dore Schary le confía la realización de The Window, como también ha sabido dar su oportunidad a Nicholas Ray con They live by night o a Joseph Losey con The prowler.
Ted ha realizado 5 películas antes de The window de las cuales estas dos pertenecen al cine negro: Riffraff en 1947 y Johnny Allegro en 1949 con George Raft.
Justo  después de The Window, rueda otra película negra con George Raft: A Dangerous Profession.

Tiene un excelente equipo de la RKO que sabe crear el ambiente propio del cine negro, en particular Roy Webb para la música –lo encontramos en Murder, my sweet y Out of the past, y pronto en Notorious de Hitchcock. La dirección artistica ha sido confiada a Albert d’Agostino.

La primera parte de la película sitúa el ambiente del barrio humilde donde vive Tommy, unos edificios en ruinas  donde juegan los niños, las ropas secándose al sol.

 La primera secuencia despierta el recuerdo de la impresionante Germania ano cero de Roberto Rossellini.


Rossellini: Alemania año cero
La influencia del neorrealismo italiano se hace sentir aquí: es la apuesta de Dore Schary que da a la RKO unas películas negras con una reflexión social marcada. Lo vimos en las películas citadas de Nicholas Ray y de Joseph Losey. El guión y la dirección nos sitúan en las antípodas de las películas de rehenes tratadas anteriormente como Suddenly o Horas desesperadas. Estamos lejos de estas familias burguesas y respetadas en el barrio donde el niño  admira a su padre, este héroe que lo libera de los malos, y sobre todo, admira las armas. La ventana nos presenta una familia pobre, el padre trabaja de noche, la madre, inquieta por la salud de su hermano, pasa el tiempo cocinando o sirviendo en la mesa.   Hay goteras en el piso de los Kellerson, otros vecinos están a la espera de que la familia de Tommy se mude para ocupar su pequeño piso…

El suspense empieza en la segunda parte con la lucha para la supervivencia de Tommy en un mundo donde los adultos que quiere lo han abandonado a merced de unos adultos que quieren acabar con su vida. Dos escenas marcan este principio del suspense.
 
La llave: es el principio del juego entre el gato Kellerson y el ratón Tommy. Acaba haciéndonos sonreír unos instantes cuando el malo, después de pasarlo bien mirando su movimiento y los intentos del ratón, le acerca el botín (la llave de la puerta de su dormitorio donde su padre lo encerró), para mejor comérselo cuando abra la puerta.

La carta: si el malo ha arrancado de la carta de Tommy las líneas que lo denuncian ¿qué esperan el niño o su padre para verlo?
El suspense llega al clímax en esta casa en ruinas donde Tommy se suele refugiar. Ha atraído a su perseguidor a su propio espacio donde se mueve como un ratoncito. Ahora le toca a él jugar con el gato Kellerson transformado en Nosferatu por la magia de Tetzleff.  

Si las escaleras son uno de los elementos más utilizado en el cine negro, a veces para enfatizar la dominación de unos sobre otros (He ran all the way- Criss Cross- Double Indemnity…), aquí  constituyen la parte más importante del decorado, oscuras y sucias entre los pisos, las famosas escaleras metálicas de incendios de los viejos edificios de Nueva York , las del metro, las de la comisaria donde el ratoncito Tommy se mete, siguiendo a un gato – ¡ese sí de verdad! – que  parece invitarlo a tomar la iniciativa para enfrentarse con sus padres y con las instituciones. Tommy es un niño: sabe lo que es justo y lo que no lo es. Si los demás no lo creen, no le queda más remedio que actuar por él mismo.
Cinco años después de The window, Hitchcock realiza Rear Window (La ventana indiscreta-1954), también  a partir de un relato de Cornell Woolrich.  Tommy es un pequeño James Stewart con la diferencia de que él ha visto, mientras James imagina. Tommy también tiene mucha imaginación, lo que aumenta sus angustias.  Está paralizado como James: aquí es el padre quine lo encierra. El vecino puede atacar. Pero no es James Stewart quien tiene la lámpara,  sino el asesino.

El suspense de la viga en el edificio en ruinas responde al balcón… La carta, la llave en la puerta del dormitorio… corresponden al perro, el anillo de boda… y, en las dos películas, la promiscuidad de los espacios que no deja ningún descanso a los protagonistas.  Paramos aquí esta comparación: el hecho  de que, como Tommy, el espectador ve el crimen cometerse, crea un punto de vista que engancha de otra manera que el de la película de Hitchcock: aquí nadie es mirón, el espectador y Tommy están unidos desde la secuencia de la ventana. Temblamos con él, sentimos como él la ratonera encerrarle cada vez más, vivimos su soledad en este mundo de adultos que no paran de hablarle desde una moral del deber:

 “tu llevas mi nombre… quiero estar orgulloso de ti”… dice el padre, “nos hará más felices si tu nos prometas que no volverás a inventar historias” dice la madre, “los críos hacen cosas raras” dice el policía, lo que aprueba el chófer de taxi donde Tommy, flanqueado por la pareja Kellerson, vive una situación desesperada.  Este enfrentamiento tan injusto y desequilibrado entre un niño y unos adultos cegados por sus prejuicios y sus dogmas es el precursor de la obra de Charles Laughton en 1955, esta otra joya que es  La noche del cazador.


¡Adiós, pequeño Tommy!
 
Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro                        más


16.10.12

"The big combo" de Joseph H.Lewis


Esta página pertenece al Dossier CINE NEGRO Joseph H. Lewis

Agente especial (1955)

Director: Joseph H. Lewis
Guión: Philip Yordan  que ha trabajado en el cine negro con The chase (Arthur Ripley-1946- a partir de la novela de Cornell Woolrich/alias William Irish)-Whistle Stop (Señal de parada-Leonide Moguy-1946 con Ava Gardner y George Raft)-House of Strangers (Odio entre hermanos-Joseph L. Mankiewicz-1949 que trataremos en este Dossier)
Música: David Raksin después de su famosa música de Laura, Daisy Kenyon, Whirlpool, Angel Face ya en el Dossier Preminger-Suddenly (De repente-Lewis Allen-1954 que trataremos en este Dossier)…
Fotografía de John Alton: uno de los grandes de la fotografía del cine negro con T-Men (Anthony Mann -1947), The pretender (W.Lee Wilder-1947), He walked by Night (Alfred L. Werker-1948), Hollow Triumph (Steve Sekely-1948), The Amazing Mr.X (Bernard Vorhaus-1948 que John Alton retrata ampliamente en su libro "Painting with light"), Raw Deal (Anthony Mann-1948), Border incident (Anthony Mann -1949), Mystery Street (John Sturges-1950), Talk about a Stranger (David Bradley-1952),  The people against O'Hara (John Sturges-1951), Witness to Murder (Roy Rowland-1954)
 Actores:  CornelWilde es el teniente de policía Leonard Diamond. Cornel Wilde rodó anteriormente las películas negras High sierra (El último refugio-Raoul Walsh-1941), Leave her to heaven (Que el cielo la juzgue-John M. Stahl-1945),  Road House (El parador del camino-Jean Negulesco-1948)

Richard Conte  es Mr. Brown. En este Dossier:  Call northside 777 (Henry Hathaway-1947), House of strangers(Mankiewicz-1949), el delincuente Tony Rome que vimos en Cry of the City (Una vida marcada-Robert Siodmak-1948), Whirlpool (Vorágine-Otto Preminger-1949)

BrianDonlevy es el segundo de Brown, Joe McClure. El cine negro lo recuerda en The glass key (La llave de cristal-Stuart Heisler-1942), Kiss of Death (El beso de la muerte-Henry Hathaway-1947)

JeanWallace es Susan Lowell, casada  primero con Franchot Tone (Phantom Lady de Siodmak), en el rodaje de The Big Combo está casada desde hace unos años con Cornel Wilde, lo que puede explicar la actuación del teniente Diamond en la película…Le pasó lo mismo con Franchot Tone en Jigsaw (Fletcher Markle-1949)

LeeVan Cleef as Fante: todavía no es el vaquero compañero de grandes figuras del western. Rueda desde e1952 y participa en películas de cine negro como  Kansas City confidential (El cuarto hombre-Phil Karlson-1952), The naked street (La calle desnuda-Maxwell Shane-1955), Este año del rodaje de The big combo, trabaja en 10 películas.

JayAdler es Sam Hill visto en The killing (Atraco perfecto), hermano de Luther Adler que vimos en D.O.A.

Ted de Corsia es Bettini: actor de reparto en The lady from Shanghai(Welles-1947), The naked City (La ciudad desnuda-Jules Dassin-1948), The city is Dark (Ola de crímenes-André de Toth-1954), The killing (Atraco perfecto-Stanley Kubrick-1956)

Después de haber analizado en este Dossier la película de Preminger, Whirlpool, con un soso Richard Conte y una música de David Raksin menos inspirada que la de Laura, conviene restablecer el prestigio de uno y otro cuando tienen en sus manos los papeles clave de una de las mejores películas del cine negro:  The Big Combo.



La apertura con los títulos de crédito se hace con una de las mejores orquestaciones musicales del cine negro que podemos oír en este video: la llegada del público a la sala de boxeo con unas imágenes urbanas nocturnas acompañadas por 50 segundos de puro jazz.    Se puede ver el video de la película en Youtube
Si el centro de gravedad se encuentra en Richard Conte en el papel de Mr. Brown, el protagonismo lo tienen las sombras y luces creadas por John Alton.  Éste utiliza unos efectos de iluminación  que hacen de cada escena un estudio de composición expresionista donde  resaltan las caras y los cuerpos de los personajes inmersos en un mundo negro.

Consigue   una atmosfera hipnótica que nos conduce a especular sobre su participación en la dirección de la cámara. Pero,  como lo hizo  en Border Incident,…
 
…. podemos pensar que ayudó a recortar el  presupuesto de la película: le basta un carrito en la puerta de una nave, unos cuantos focos y mucha niebla para crear uno de los planos más famosos del cine negro.
Agente especial: muy especial es el agente Diamond. Por una vez, el título en español tiene sentido. Desde el principio, sabemos que lo que interesa al teniente de policía no es tanto la organización mafiosa del respetable Señor Brown como Suzan, la novia de Brown. Su pasión sexual por esta mujer...
maltratada –y bastante masoquista– 
...le altera hasta el  punto de utilizar unos métodos al límite de la legalidad para desvelar las actividades mafiosas de Brown, su rival.  El presupuesto de su comisaría no para de subir por los gastos que conlleva seguir a Suzan en todos sus desplazamientos, con o sin Brown. Pero no pierde del todo la cabeza en su afán de conquista. Sabe que ella le puede ayudar a desenmascarar a Brown y poner al descubierto su asociación de criminales.
 No se equivoca. Suzan le conduce a Alicia. Hay una tercera mujer, Rita, con quien Diamond tiene esta suerte de relación amigo-amante...
 ...–"me iba como anillo al dedo" dice Diamond llorando después del asesinato de Rita–.
La sexualidad de los protagonistas es explicita en los diálogos como en algunas imágenes, particularmente entre Brown y Suzan. Las tres mujeres,  que no son "femmes fatales",  giran alrededor de Brown y Diamond. Todas entrarán  en esta vorágine que Diamond ha provocado y que Brown se encargará de sembrar de cadáveres. "El primero es el primero y el segundo no es nada" dice Brown, mirando a su segundo Joe McClure,  al boxeador que acaba de perder a costa de su asociación. Su poder de dominación se manifiesta desde la primera imagen: Suzan no puede escaparse de la sala de boxeo sin ser perseguida  por los hombres de Brown encargados de vigilarla.
Estos dos guardaespaldas de Brown, Fante y Mingo,  forman una pareja que ha traído a The Big combo  unos problemas por parte del código de censura Hays, ya que su representación presumía su homosexualidad.  
A Brown le excita el odio: es lo que permite ganar o, por lo menos, competir. Es el caso de Suzan cuyo odio le excita. Ella,  al borde del suicidio, atraída sexualmente por Brown, no puede resistir a su poder a pesar de su violencia.

A Brown le gustan los huevos con  bacón después de enterarse de la muerte de Rita provocada por sus acólitos (equivocados, querían matar a Diamond). Saborea un exquisito bogavante salteado en el restaurante después de matar a su segundo: le ofreció  quitarle su aparato auditivo para no escuchar el ruido de las metralletas: muerte en silencio, la música para…

... silencio de los tiros de metralletas en el humo…pasos de Brown que se aleja –una de las mejores secuencias de la película. Le gusta que Diamond oiga a todo volumen una buena batería de jazz… o emboracharle...

...le gusta traer a sus acólitos emparejados una comida con dinamita cuando lo pueden comprometer…

¿Cómo resistirse a enlazar algunas secuencias rodadas por  un inspirado Joseph Lewis, con las películas que se estrenarán años más tarde: -La muerte en los talones (Htichcock-1959) por… 

… la borrachera forzada de Diamond/ Cary Grant, o el final con el malvado  Brown/James Mason y su bella rubia Suzan/Eve Marie-Saint esperando al avión, mientras el bueno intenta salvar a la rubia y arrestar al malo.-Chinatown (Polanski- 1974) o The cooler (Wayne Kramer-2003)por las torturas delante de los que tienen otros métodos -Pulp fiction (Tarantino-1994) por los guardaespaldas de la chica del jefe Suzan/Uma Thurman?

Mujer herida, Suzan se libera poco a poco de la obscuridad y del mal para dirigir ella misma el foco de luz que la conduce hacia "el bien" que le promete el tenaz teniente Diamond en un futuro de niebla, probable homenaje a Casablanca.