Mostrando entradas con la etiqueta John Ford. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Ford. Mostrar todas las entradas

17.6.16

"Swamp Water"-Jean Renoir





En el cristal


Aguas Pantanosas -1941
Añadir leyenda

Director: Jean Renoir Swamp Water  –Guión: Dudley Nichols /Verren Bell (novela) –Música: David Buttolph –Fotografía: Peverell Marley /Lucien Ballard –Montaje: Walter Thompson –Producción:  Len Hammond, Irving Pichel, Darryl F.Zanuck
Walter Brennan es Tom Keefer
Walter Huston es Thursday Ragan
Anne Baxter es Julie
Dana Andrews es Ben
Virginia Gilmore es Mabel MacKenzie
John Carradine es Jesse Wick
Mary Howard es Hannah
Eugene Pallette es Sheriff Jeb McKane
Ward Bond es Tim Dorson
Guinn 'Big Boy' Williams es Bud Dorson
Russell Simpson es Marty McCord
Joe Sawyer es Hardy Ragan)
Paul E. Burns es Tulle McKenzie
Dave Morris es el barbero

Julie y Ben: ¿podran los amantes encontrar una brecha en este cristal cerrado?



FrançoisTruffaut: (“Le Plaisir des Yeux“  Edición : Cahiers du Cinéma-p.324)
«Jean Renoir no sabe por adelantado lo que quiere conseguir pero finge lo contrario. Renoir declara siempre que él no es el autor de sus películas,  que los amigos son los que lo han hecho todo, que lo han encontrado todo, que una película es una obra colectiva…  pero no el lo  que p8iensa en absoluto… Lo que él está maquinando en su cerebro no tiene nada que ver con lo que está escrito en el guión ni con lo que espera el productor».
Parece ser que Renoir tuvo que lidiar con Zanuck por tener muy claro que quería rodar en exteriores. La referencia a Dark Water, Gun Crazy o  Roadhouse , todas posteriores a Swamp Water sería incorrecta
. Como en La Regla del Juego  Renoir escenifica  un proceso por etapas violentas; difiere así de la idea que desarrolla en lo esencial de su obra: sin necesidad de la violencia, algo saldrá del cristal, un nuevo Real, más allá de lo actual y lo virtual.  Se encuentra aquí también la alteridad como fundamento: los personajes y sus reflejos (animales y humanos-dos mujeres-padre e hijo-dos grupos opuestos…)

Tom Keefer y Ben dejan morir a Bud en las arenas movedizas…y abandonaran a su hermano Tim en la inmensidad salvaje de Okefenokee

Thursday y Ben Ragan: la reconciliación





*****
***
La calavera colgada de la cruz, la cámara en un lenta travelling nos enseña a los hombres en barcas, buscando… Dos cazadores han desaparecidos:
«Sheriff: No hace falta seguir buscando…Si ¿para qué seguir?  Se los han comido los caimanes…
Thursday, que se ha subido en la barca de su hijo Ben: Tiene razón no han duda posible, Okefenokee es un pantano enorme y peligros…
Sheriff: Claro que lo es, Thursday: 800 km en los que no hay nada…800 km en los que no me verán la punta de un pelo, Marty…
Marty: No podemos perdernos, sheriff, mientras sigamos viendo esa cruz
Sheriff. Yo me pongo muy nervioso…Vamos, desatáscala, Hardy»

 Los hombres rodeados de amenazas (un aligátor, un extraño animal en la oscuridad…) Cuando los hombres se marchan, la música inquietante se vuelve  suave: pájaros, ciervos bebiendo….Trouble (Lío en la versión española), el perro de Ben, salta al agua, excitado por su instinto de caza… El fundido al negro puntuará la casi totalidad de los cambios de escenas.


Esta secuencia de introducción plantea distintas relaciones: a pesar de ser cazadores, estos hombres establecen una frontera con la naturaleza, definen un límite con la cruz y la calavera (¿una posible representación de la muerte del Cristo en la cruz?), demuestran claramente que no se puede aventurar más lejos en Okefenokee, sería un desafío a la muerte. Temen por supuesto los aligátores y la serpiente “cotton-mouth” pero la inmensa extensión de la que sus miedos les han separado podría tener sobre todo  unos peligros  desconocidos, unos misterios que hacen desaparecer a los humanos. Desde esta primera secuencia, las aguas pantanosas, la fluidez y los reflejos, borran las fronteras de los miedos entre los habitantes del pueblo cercano a Okenokee y Tom Keefer, el hombre que vive recluido en medio de las marismas que pronto Ben descubrirá. El conjunto de los personajes están encerrados en un medio común que sus miedos impiden ver en toda su belleza salvaje. Están todos encerrados en un espacio-tiempo siempre pasado, un cristal de tiempo del que pocos encentran las fisuras para liberarse. El mundo animal y el vegetal potencian por contraste la encerrona de los humanos.

Los hermanos Dawson, Jesse y los demás…

Otra frontera es la que se percibe entre Ben y su padre de un lado, los demás hombres (el sheriff, Marty, Hardy…) del otro: las actitudes, los acentos y  tonos de voces, las reflexiones de unos y otros no dejan duda ninguna sobre la marca social de una diferencia cultural que se confirmará en la secuencia siguiente cuando Ben se vera acosado por estos mismos más borrachos todavía. Se puede notar que el conjunto de los actores supo coger perfectamente el  acento sureño que canta a lo largo de la película. Por fin, algunos detalles señalan la relación de pareja entre Ben y Trouble-Lío (no será la primera vez que el perro crea problemas) comparado con su respeto por un padre frío y distante.

 En poco más de un minuto, Renoir sitúa lo esencial de la trama y de su propio planteamiento: unos personajes encerrados en las tradiciones (la caza) y los prejuicios (las clases) demuestran su incapacidad de liberarse de los miedos al punto de no intentar nada para asistir a dos hombres en peligro de muerte… Y el joven Ben que demuestra su capacidad para enfrentarse a lo desconocido: él es quien descubre la barca de los dos desaparecidos y sería dispuesto a seguir buscando con ímpetu pero también una reserva que traiciona una educación severa. En la escena siguiente decide lanzarse en busca de Lío a pesar de la oposición violenta de su padre.
Los demás personajes que irán apareciendo confirman esta sensación de encerramiento, de miedo al uno u al otro o de frustración.

Hannah
Hannah, que no es de la región, se ha casado con Thrusday  a pesar de ser mucho más joven que el padre de Ben: « Siempre te vas con los perros al anochecer y me dejas sola» para añadir, cuando padre e hijo discuten: « Los hombres tenéis miedo de exteriorizar vuestros sentimientos».  Otro frustrado: Jesse intentará seducir a Hannah, al principio con su guitarra, para llegar al acoso, lo que tendrá, más tarde,  unas consecuencias esenciales. Mabel, novia de Ben, es un verdadero chinche: caprichosa y celosa, encerrada en las convenciones de su sociedad, se venga de la relación entre Ben y Julie cuando se entera del encuentro entre Ben y Keeper: no le queda otro medio que provocar disputas entre hombres para vencer su aburrimiento. ¿Los hombres? Unos verdaderos zánganos aburridos cuando no cazan, hablando de sus mulas, sus perros, apuestan por una botella de whisky  para cualquier cosa (por ejemplo para tirar los gatitos al río porque molestan a Marty, el patrón del bar-drugstore. 

Hannah en la profundidad de campo:
se potencia su presencia mientras Ben y su padre
se preguntan sobre su relación con Jesse




 Julie
En esta región sureña, la ausencia del esclavo de origen africano puede corresponder a la voluntad de la dirección de potenciar la fuerza de dominación entre blancos. La violencia con la que los hombres tratan a Julie, considerada como esclava por la comunidad y por Marty y su mujer que la han acogido, es de una violencia poco habitual en la época. Algunos han visto en esta relación de dominación un mensaje sobre lo que pasaba entonces con judíos y gitanos, víctimas del fascismo en Europa.


La entrada de Julie en el baile, empujada por Ben


La violencia de su aparición y de la manera en la que los hombres en el bar  la tratan sorprende parte de Renoir francés, pero no tanto del Renoir hollywoodiano que habrá visto unos cuantos westerns y que se lo pasa bien con algunos pastiches de John Ford (o será Ford que, más tarde retomará la escena en la agresión de Liberty Valence al pobre James Stewart en el restaurante: ver este enlace con el Blog +más+de memento). Y cuando más tarde, Ben la lleva al baile, la gente está sorprendida, Mabel se ríe de ella porque no sabe bailar y provoca la pelea… Acompañados por la música a la armónica que tantas veces oímos en las películas de John Wayne, en particular en Stagecoach, viendo los típicos bailes de la época de los westerns y, a continuación la pelea entre los dos gallos para una hembra, reconocemos que Renoir no solo sabe rodar “a la John Ford” y ha comprendido las reglas que dan recetas, también sabe discretamente dar la vuelta a lo que todavía nadie ve como clichés. Howard Hawks sabrá en Rio Bravo, homenajear a Walter Brenan en el papel de Slumpy , el viejo cojo, con la misma música y el armónica.


Ben en busca de Trouble:
el largo travelling horizontal paralelo al recorrido de Ben en barca entre árboles responde a  un esfuerzo técnico del equipo que no pasa desapercibido, acompañado por una música discreta y misteriosa.



Tom Keefer: llegamos con Ben hasta el corazón del pantano donde vive Tom. Acusado de haber matado a Shep Collins se ha refugiado aquí para estar cerca de su hija Julie que Marty acogió cuando le arrestaron. Julie hace las tareas de la casa y la mujer de Marty le da comida y un lugar para dormir. Tom: « Fuera de este pantano, la mayoría d e la gente es mejor de lo que pensamos… y algunos hombres mucho peores»
«Vivir solo en este pantano es como vivir en otra estrella. Hay que conocer los que viven aquí para llevarse bien, igual que conoces a la gente de fuera antes de llevarte bien con ella» confía Keeper a Ben. Ha aprendido del pantano y de sus” habitantes”: la serpiente le mordió como otra mató a los dos cazadores perdidos. Pero el conoce el antídoto (« Si esas criaturas me matasen, hace tiempo que habría muerto: me mentaliza que voy a curarme, me concentro bien y… tal vez rezo un poco. Me habrán picado una docena de veces».


Plano (casi) final típicamente hollywoodiano entre muchos otros: la vuelta de Tom Keeper a la jungla humana (el último plano nos lo enseña, triste y envejecido acariciando a Trouble)


Reconoce que ha cazado algunas veces con un mestizo: « Los indios saben un montón de cosas. Entierran a los perros con ellos porque creen que tienen alma como los humanos» Ben piensa que eso no tiene sentido. Pero Tom añade: «Dices que un perro está muerto cuando muere. No veo por qué iba a ser así. ¿No respira como tú? ¿No tiene un corazón, sentimientos, sentidos?» (Trouble mueve el rabo). Sigue Tom: «Fíjate en este mosquito, que intenta picarme. ¿No tiene vida como yo?» Ben lo mata. «No lo has matado, Su vida se ha ido a otra parte».  Ben: « Qué hay del hombre que mataste? ¿No tendrás miedo de encontrarte a Shep Collins en el más allá» Entonces Tom Keeper le cuenta su historia…Es el principio de un gran amistad…
En el mundo de Tom hay serpientes, caimanes, y él sabe bien donde se encuentran las arenas movedizas.  En el mundo de fuera, hay perros de caza, pero también cerdos, vacas, caballos y los gatitos de Julie que los hermanos Dorson mataron por una botella de whisky…

Profundidad de campo: Julie (los años pasados con estos en el fondo)


Ben y Tom deciden ser socios: cazar juntos en el pantano pieles de zorro, ganar dinero y repartirlo entre Julie y Ben. Estallan las sospechas, las envidias, los celos y las mentiras que, desde el principio, desde la denuncia de Tom Keefer, su condena a muerte y su desaparición, se han apoderado de la pequeña sociedad que se concentra en el bar de Marty  McCord,Y las sospechas de Ben por parte de Tom unas cuantas veces, y después de Julie: ¿no habrá traicionado a su padre?
Unas cuantas situaciones están llena del calor humano, sobre todo alrededor de Hannah: Jesse confuso por ser sorprendido por Ben cuando intenta ligarla, o la complicidad entre Ben y ella frente a Thursday que, como siempre, lo toma mal… hasta que se encuentra con que los hermanos Dawson, el sheriff y los demás torturen a Ben para que diga dónde se esconde Keeper.  Un impulso paterno se apodera de Thursday.
Hay un boquete en el cristal de Okefenokee para Ben y  Julie. Se liberan del tiempo que les encerraba,  cada uno con su memoria. Crean lo nuevo (el penúltimo plano hacia el último). Pero el padre de Julie, el de Ben y todos los demás, se quedan en prisioneros de la dualidad actual-virtual de un presente que pasado y de un pasado que se conserva, encerrados en el cristal del tiempo.

Pero… ¿no será esta primera película en los Estados Unidos una línea de fuga, un boqueto en el cristal del tiempo de Jean Renoir? Después de haber vivido la primera guerra en Europa y la huida antes de la segunda, ¿no será que la libertas se encuentre  en las aguas del estanque o en el mar agitado que arrancan respectivamente Aguas Pantanosas y Mujer en la Playa… antes de acabar en El Río en India?

Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro           Más de memento



5.1.13

"Murder, my sweet" de Edward Dmytryk


Dossier CINE NEGRO / Detectives
Historia de Detective (1944)
Director: Edward Dmytryk
Guión: John Paxton. La película es la adaptación de la segunda novela de Raymond Chandler, Farewell, my lovely, publicada en 1940, un año después de The big sleep (El sueño eterno). Un año más tarde, John Paxton escribe –con Ben Hecht, no acreditado –el guión de Cornered (Venganza-Edward Dmytryk-1945, también con Dick Powell). Adaptará más tarde la novela de Richard Brooks "The brick Foxhole" Es Crossfire (Encrucijada de odios-Edward Dmytryk-1947) donde transforma el tema de la homofobia en el ejercito estadounidense en el del antisemitismo. El guión de Murder, my sweet tuvo algunos problemas con la censura, por la aplicación del código Hays por la Oficina Breen. Gonzalo Pavís en su libro "El cine negro de la RKO" señala, por ejemplo, la advertencia que da Breen sobre los bailes le han dado la razón: las copias de la película distribuida en el Estado de Nueva York fue mutilada por la Junta de censura local, suprimiendo "todos los planos de la bailarina que mueve indecentemente su vientre, mientras Mosse y Marlowe la observan" (copia de un informe confidencial recibido por Breen de la Junta local de censura del Estado de New York, el  29 de Diciembr3e de 1944).

O este otro ejemplo: Aplicando el Código Hays, Breen se pronuncia con respecto al personaje de Mr Grayle: "no toleraremos las insinuaciones de que Mr Grayle logra eludir el castigo cometiendo un suicidio. Por lo tanto, por favor, modifique la frase "¿lo hizo por sí solo?", por algo que indique que, antes de suicidarse, Moose lo asesinó". (Carta de Breen a William Gordon del 14 de Mayo de 1944). Hablaremos más delante de otras escenas apuntadas por la censura de Breen.
Música: Roy Webb que compone esencialmente para el cine negro y las películas de terror de Val Lewton para los estudios de la RKO 

Actores.
Dick Powell es Philip Marlowe. Famoso actor de musicales, empieza así una nueva carrera con éxito: es el primero, antes de Humphrey Bogart, en interpretar el personaje de Marlowe tal como lo describía Raymond Chandler que apreció su interpretación: alto, con su impereable y su sombrero. El pequeño Bogart se pondrá el impermeable a partir de El sueño eterno, una noche de fuerte lluvia. Powell interpretó a Marlowe en la radio en 1945 y en la TV en 1954. Desde 1945, deja el baile y el canto para entrar en la piel del detective privado Richard Diamond en la serie para la radio "Rogue's Gallery" y, en Junio de 1945 con Lux Radio, retoma su papel en la adaptación para la radio de "Murder, my sweet".
La sorpresa que creó la elección de Dick Powell para un film dramático, llevó a la productora a cambiar el título inicial Farewell, my lovely de la novela de Chandler que creaba la confusión con una comedia musical. Al estreno con el primer título, el 18 de Diciembre de 1944 en Minneapolis, siguió un segundo estreno con el título definitivo el 8 de Marzo de 1945 y, a continuación, en Los Ángeles el 30 del mismo mes, en la primera parte antes del musical Eadie was a Lady (Arthur Dreyfuss-1945) con la famosa bailarina Ann Miller, seguramente más taquillera en esta época. Con Dmytryk, Powell trabaja de nuevo para la RKO en Cornered (Venganza-1945), un film noir ambientado en la colaboración y la resistencia contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial. El cine negro lo recuerda también en Pitfall (André de Toth-1948) con Lizabeth Scott (que encontraremos en Martha Ivers), con un guión inspirado en una novela de Jay Dratler y en Cry Danger (Robert Parrish-1951) con Rhonda Fleming (que encontraremos en Retorno al pasado).


- Claire Trevor es Mrs Grayle. Marcada por su interpretación de Dallas, la prostituta de Stagecoach (La diligencia-John Ford), el doble papel que tiene aquí de Velma / Mrs Grayle la cataloga definitivamente como femme fatale o prostituta: es Pat Cameron en Raw Deal (Pasiones de fuego-Anthony Man-1948) y la memorable Gaye Dawn en Key Largo (Cayo Largo-John Huston-1948) que le vale un Oscar.  

-Mike Mazurki es Moose. La interpretación por Mazurki de Moose Malloy, esta fuerza de la naturaleza, corto de ideas,  es probablemente el mejor de sus cien papeles, entre los cuales el estrangulador de Night and the City (Noche en la ciudad-Jules Dassin-1950) y el impresionante guardaespaldas de Mother Gin Sling (Ona Munson también marcada por sus papeles de prostituta por Hollywood) en The Shanghai Gesture (El embrujo de Shanghai-Joseph von Sternberg-1941).

Algunas secuencias

Desde la primera secuencia tenemos todos los ingredientes de  la atmósfera del cine negro de la RKO: los contrastes de luz y sombra, los espacios no definidos, la música que potencia el misterio y la tragedia, y, en  la secuencia siguiente, la ciudad de noche con sus iluminaciones y coches…
 …El estilo de Dmytryk da toda su amplitud en el contraste entre las secuencias de noche de calles y en bares u oficinas polvorientas y las mansiones de la alta burguesía californiana. El clímax estilístico se sitúa en la escena de las alucinaciones de Marlowe: este estado del o de la protagonista al que el cine negro está tan aficionado –Robert Ryan en The woman on the Beach (La mujer en la playa-Jean Renoir-1947),  Merle Oberon en Dark Waters (Aguas turbias-André de Toth-1944) y, por supuesto, la escena final de The lady from Shanghai (Orson Welles-1947).

La sorpresa: Marlowe ciego, interrogado en la comisaría. La segunda sorpresa: la enorme diferencia entre Bogart  y Powell. El texto de Chandler pega perfectamente con la interpretación de Dick Powell: un personaje listo, seguro de su carisma, dispuesto a meterse en "chanchullos raros"  desde el  momento en que le pagan bien, pero que demuestra también una gran fragilidad, la inquietud y la prudencia de un ser impresionable que vive mal su soledad en la ciudad, unas características que no son tan marcadas en el personaje de Bogart en su interpretación de Marlowe en El sueño eterno.

Secuencia en el bar Florian: Marlowe no para de observar a Moose determinado y violento cuando se trata de sacar informaciones sobre Velma. Marlowe demuestra su prudencia pero no puede reprimir una sonrisa irónica frente al comportamiento de su cliente. Salen del Florian con una botella de whisky cada uno,  pagadas por Moose.

Jessie.
Aunque no juega a ser borracha y lo es realmente, miente muy bien. Marlowe demuestra en esta secuencia que no sólo es un listo,  es también un felino que se mueve sin hacer ruido para encontrar lo que buscaba. Aparece en el dialogo que Moose ha salido de la cárcel, probablemente acusado de la muerte de Velma que Jessis anuncia a Marlowe. Jessie tiene miedo ya que Moose está libre.¿Qué hay detrás de su llamada telefónica?  Marlowe comenta: de repente no estaba borracha, como alguien que hiciera planes para después de un asesinato… aún no cometido. Marlowe no regala su botella de whisky bajo ningún pretexto.


El botones del ascensor describe a Marlowe los clientes que lo esperan. Es su brazo derecha.

La visita de Mariott: él que huele bien según el botones.
Marlowe demuestra que sabe confundir al cliente "No tengo tiempo" y, a continuación "siéntese". . Marlowe se divierte con la actitud afeminada de Mariott: "no toque eso, quédate quieto, quieres que sujete tu mano…".  

se trata de acompañarlo para una entrega de dinero, servicio a un amigo que quiere recuperar unas joyas robadas. Marlowe le avisa de que eso huele a chamusquina y deja a entender que Mariott puede perder el control lo que le lleva  a rechazar la oferta "me temo que no le puedo ayudarlo, Sr Mariott" para añadir "pero aceptaré sus 100$ y lo acompañaré a pasear".

En "El cine negro de la RKO", Gonzalo Pavís nos recuerda el texto de la novela de Chandler sobre Mariott y nos da algunas indicaciones sobre el problema de la censura en el tratamiento de la homosexualidad por la Oficina Breen –señalamos ya este punto en The maltese falcon y Thebig combo.

El personaje de Lindsay Marriot está caracterizado claramente por Chandler en su novela. Dice Marlowe: "de pronto se abrió la puerta silenciosamente, y me encontré de cara con un rubiales muy alto que vestía traje de franela blanca y pañuelo de seda malva echado al cuello.

Lucia una flor azul en el ojal de su traje blanco y por contraste, la palidez de sus ojos aún parecía más exangüe. El pañuelo malva, anudado al desgaire, descubría un cuello de piel lisa y tostada como el cuello de una mujer robusta. Sus rasgos algo apelmazados reflejaban sin embargo cierta armonía. Sería una pulgada más alto que yo, o sea de metro ochenta y cinco aproximadamente. Su pelo rubio exhibía, quizás de forma natural, tres ondas muy marcadas que parecían peldaños, o sea no me gustaron nada. Tampoco me hubieran gustado sin peldaños. Aparte de todo eso, el tipo ya tenia una facha como para llevar traje de franela blanca, pañuelo malva al cuello y flor azul en el ojal".

Probablemente algunos de los rasgos que definían a este personaje en la novela fueron conservado por John Praxton en el borrador del guión que todavía se titulaba Farewell, my lovely igual que la novela. La Oficina Breen en uno de sus primeros informes llamaba la atención sobre Lindsay Marriot: "por supuesto no debe subsistir de la afeminada  caracterización de Marriot en su carta a William Gordon del 13 de Abril de 1944. En el guión final Marriot mantiene ciertos elementos de su personalidad como un hombre joven, alto, elegante, de voz afectada, modulada. En este guión definitivo dice Marlowe que se movía como "un fornido bailarín de ballet".


La cita
"Yo no veía nada, pero lo sentía en el estómago. Era como un sapo en una roca mojada, y sentía que una serpiente me estaba mirando por detrás"- Tenía razón: había una trampa- lo dejan sin conocimiento, le roban su cartera. Aparece una mujer: sorprendida cuando ve que él no es Marriott, huye. Marriott ha muerto: "su cuerpo estaba tumbado boca abajo, como un saco de ropa". Es la primera vez que vemos a Marlowe ponerse un impermeable en una película. Bogart lo hará más tarde en The big sleep, una noche de lluvia, apoderándose de la leyenda.

Marlowe colabora con la policía: usted no es un detective, es una máquina tragaperras. Es capaz de hacer cualquier cosa por dinero. Le amenaza el comisario si se involucra más en el asunto. Marlowe: "conozco mucha gente, pero nunca oí nombrar a Julius Amthor.  Pronuncia este nombre con ironía y se va, dando a entender que sabe más que la policía.

--- unas semanas más tarde:
El botones le anuncia que le esperan: "el negocio va mejorando, y en todos los sentidos" para decir que se trata de una mujer. Miss Allison… Ann Grayle, lee Marlowe arrancándole el bolso.

Ya que se habla de joyas (jade), Marlowe se muestra firme y determinado cuando se trata de su profesión, aunque no parece tan claro sobre sus intenciones reales sobre este asunto de jade que le puede dar más:  le dice muy claro que le "interesa el jade ya que está sobre el tapete, porque quiero saber quién más pudo haber matado a Marriott. Soy un simple profesional metido en un asunto feo, pero no me gusta dejar cabos sueltos"

Casa de Mr. Grayle:
"un jardincito muy mono, sí señor. Para una familia tipo medio. Solo que se necesitaba una brújula para no perderse". Como en la entrada de Bogart en la propiedad de The big Sleep; la diferencia es que, aquí, Marlowe baila sobre el suelo de mármol  como un niño travieso y no tiene porque ser juzgado por su talla, como le pasa a Bogart  en The big sleep, ya que es bastante más alto que Bogart. Ella lo mira y levanta su falda.


 Marlowe parece perder la cabeza y no escucha la pregunta del  marido: ¿qué sabe del jade? Mrs Grayle empieza el juego seductor, con las mentiras, las falsas informaciones…  Marlowe conoce el truco y lo que le interesa es que le paguen:
¿Me vas a ayudar?
¿Por amor al arte o piensa darme algo en metálico?
…y  conseguir más información en particular sobre Amthor, el psiquiatra farsante. Marlowe sale y se pierde en la inmensa entrada.

La trampa

Cuando Mrs Grayle entra en su apartamento en desorden (tienes que estar enamorado le dice el chaval de la limpieza) hace un pequeño ruido  de la niña que se va a comer una golosina: Marlowe viste sólo su ropa interior.
Estás bien formado para ser detective. Se sienta en la cama desecha.
Gonzalo Pavís, en la obra ya citada, señala las observaciones de la Oficina Breen con respecto a la relación entre Marlowe y Mrs Grayle prevista en el guión de Paxton:   "Los escenarios donde se desarrollaban los encuentros de estos personajes (hablando de adulterio o amantes) también eran importantes.
 No se admitía que se efectuasen, a solas,  ni en dormitorios, ni en moteles pues tales espacios cerrados se identificaban, de manera habitual, con la realización de actividades de carácter sexual.

 Incluso, la distancia que debían mantener entre sí los personajes era vigorosamente establecida por la Oficina Breen: "por cuanto que Mrs Grayle es una mujer casada, el contacto físico entre ella y Marlowe debe ser mínimo. Recomendamos que sólo se abracen una vez en esta secuencia, suprimiendo el abrazo posterior en la página 60 del guión". (Joseph I, Breen: carta a William Gordon del 14 de Abril de 1944).




La pesadilla

Marlowe se cae en la trampa del psiquiatra: empieza la pesadilla.
Me dije: muy bien Marlowe, tú eres fuerte. Te han dejado dos veces sin sentido, te ahorcaron, te han golpeado con una pistola y te han injectado algo que te ha vuelto tan loco como dos ratones bailando un vals. Vamos a ver ahora si eres capaz de ponerte los pantalones.


Marlowe decide andar sin parar hasta que se le pase el efecto de la droga. Caminé, no se cuanto tiempo..Además,  no hay reloj capaz de medir ese tiempo

¿Caerá en la trampa de Mrs Grayle? Marlowe sabe sacar provecho a la situación jugando el papel del enamorado…
¿Ejecutará Mrs Grayle sus amenazas porque Marlowe sabe demasiado cosas?
¿O más bien es Mr Grayle quien resuelve la situación?
¿Llegará su hija a impedir  que Marlowe pida la ayuda de la policía?
¿Encontrará Moose a Velma?
Los disparos en la oscuridad ¿Cuánto son: dos, tres…?

21.1.12

Cineastas en los campos: 1945

Esta página pertenece al Dossier CINEASTAS EN LOS CAMPOS
Ver Dossier Cineastas en los Campos



Siglas empleadas



Febrero: el proyecto F3080

Sidney Bernstein, jefe de la sección películas del PWD, rama del SHARF, inicia los preparativos para producir una película con las tomas de los operadores que acompañaban a los ejércitos británicos, americanos y rusos en su avance contra los alemanes. Bernstein, muy considerado en cuanto a sus conocimientos en el plano cinematográfico y por sus relaciones, representa los intereses de la PWD en relación con las actividades del USOWI y del MOI en los territorios ocupados.



Abril- Liberación de los campos

1-Primeras imágenes

En el final de la guerra, los ejércitos de ocupación, soviéticas y aliadas, ruedan las primeras imágenes cinematográficas sobre los campos de concentración y de exterminio en Polonia y Alemania.

Entre el 5 y el 12 de Abril, se filma en los campos liberados por los aliados occidentales en Ohrdruf, Nordhausen, Buchenwald y Hadamar (donde fueron asesinados más de 10 000 alemanes deficientes mentales).

El ejército estadounidense proyecta las tomas a los oficiales británicos en Londres. El día 7, los británicos liberan el campo de Bergen-Belsen y el equipo de cámaras y fotógrafos se instala para seguir los primeros diez días, con el interrogatorio de Josef Kramer, comandante del campo, hasta la evacuación total del campo.

El 15 de abril de 1945, Eisenhower vuelve de una visita con el inestable Patton, que acaba de subir de grado a General y no aguanta lo visto en los campos. Eisenhower pide que se tome una serie de iniciativas para que el Congreso y la prensa vayan para dar cuenta de la situación con su testimonio y que «el público vea estas imágenes». Según el New York Times, este deseo del General y del ejército estadounidense tuvo como consecuencia una actitud silenciosa y sólo unos pocos murmullos por parte del público durante las proyecciones que siguieron en algunas salas de cine. Eisenhower insistió, en una carta del 15 de Abril, para que se considere su visita a los campos como un testimonio de "primera mano" en caso de negacionismo en el futuro.



El 25 de abril de 1945, cinco días antes de la muerte de Hitler, una directiva del Departamento de la Guerra estadounidense ordena al Ejercito de ocupación que cubra de forma inmediata y exhaustiva «por medio del cine y la imagen fija, las atrocidades, los prisioneros de guerra enemigos, los campos de concentración y las personas que se encuentran en estos campos en el momento de su liberación». La utilización de estas imágenes está limitada a unos cuantos organismos oficiales como la Comisión de los Crímenes de Guerra, el ejército americano, con posibilidad de proyección en salas en EEUU.


En estas fechas, Eisenhower pide a Georges Stevens que vaya a filmar en el campo de Dachau, a unos kilómetros de Munich. Se monta un equipo con Stevens y John Ford. Este último dirige la división de producción de films en el seno del OSS, lo que le da mucha independencia con respecto a la jerarquía militar. Juntos, los dos cineastas van a producir las imágenes que se presentarán en el Juicio de Nuremberg.

Ford rueda al mismo tiempo una película sobre la guerra entre febrero y junio, They were expendable.

Georges Stevens, marcado por su experiencia de Dachau, cambiará de estilo como director (Giant, The Diary of Ana Frank). El material acumulado por Stevens da un metraje de 420 mn WWII footage (Segunda Guerra Mundial: la película-1946) incluye el Desembarco, La liberación de Paris y el campo de Dachau, con un texto de Ivan Moffat.

Sam Fuller, preparado para ver horrores después de sus combates y de filmar el desembarco, se queda marcado en su vida y su obra cinematográfica con lo que va a descubrir y filmar en el campo de Fulkenau.



2-Primeras proyecciones en los EEUU

El 26 de Abril, el cine Embassy de Nueva York proyecta una bobina que proviene de la URSS, Nazi atrocities, ya presentada en los noticiarios en los cines de la Unión Soviética y distribuida por una agencia comercial, Arkino, inmediatamente censurada.

El público tuvo que esperar al 1 de Mayo para ver, insertado en las noticias, un cortometraje del Signal Corps del Ejército de Ocupación rodado entre el 5 y el 12 de Abril en los campos de Ohrdruf, Nordhausen, Buchenwald y un "asilo", Hadamar.

Se hará más tarde un montaje, de una hora aproximadamente, con varias tomas de vistas de campos de concentración, sin sonido, añadiendo tomas del ejército británico en Bergen-Belsen y… el documental ya citado de Frank Capra y Theodor Geisel para el Signal Corps: Your job in Germany (Vuestro trabajo en Alemania). La película se lleva en 1946 el Oscar al mejor cortometraje con el título Hitler Lives? (¿Vive Hitler?).





Abril a Junio: evolución del proyecto F3080

En contra de la opinión de sus superiores que no ven la propaganda sobre las "atrocidades alemanas" que hacen los rusos con sus películas sobre la liberación de los campos (Polonia. Checoslovaquia…) como informaciones compatibles con las democracias, Bernstein contacta a los rusos, conociendo sus esfuerzos para proyectar las películas tomadas en sus avances en Polonia y Alemania. Con el productor ruso Sergei Nolbandov, analizan el material que permite identificar las "atrocidades alemanas" desde los 4 o5 años anteriores.

25 de abril: La visita de Bernstein en Belsen le convence de registrar todos los datos de estas escenas, pide ayuda al director de sonido de British Moviestone News para la entrevista entre oficiales británicos y miembros de la SS, transforma el proyecto F3080 para limitarlo al nuevo material, abandonando la visión retrospectiva.

En el principio de Mayo 45, el BMI y el USOWI empiezan su colaboración para montar el documental Estos servicios propusieron a los cineastas la realización de 3 versiones: una para la población alemana, otra para los prisioneros de guerra alemanes, otra para "audiencias especializadas de los territorios liberados, neutros, de los aliados".

El objetivo era sacudir y humillar a los alemanes, probarlos, sin que haya la menor duda, que estos crímenes alemanes contra la humanidad fueron perpetrados, que el pueblo alemán, y no únicamente los Nazis y SS, tiene la responsabilidad de estos crímenes y llevar los alemanes a aceptar la justicia de los aliados y todas las medidas que tomaran.

El proyecto tardaba en concretarse por problemas técnicos de laboratorios y edición.

En Mayo, Bernstein intenta contratar al escritor Eric Ambler (The magnificient Ambersons -El cuarto mandamiento de Orson Welles) y el director, productor y guionista Sidnet Gilliat, que había participado en el guión de The lady vanishes de Hitchcock en 1938.

Desde Junio, la impaciencia aumenta entre los servicios británicos y americanos, los primeros no tenían fijados la dirección, el guión y la producción. La lentitud se debía también a la determinación de los británicos de construir unos argumentos irrefutables y legales sobre la culpabilidad alemana, autentificando la evidencia en caso de cualquier posibilidad de negación de los hechos.

En estas fechas, el mandamiento del Army Group Commanders da la autorización para abrir las salas de cine en Alemania ocupada con la orden de proyectar los KZ (Konzentrationslager) como parte de los Noticiarios Anglo-americanas "Welt un film" con una banda sonora en alemán. Billy Wilder asiste a estas proyecciones en salas. Se hace una propaganda masiva en la radio y con panfletos sobre los campos.

Los americanos deciden hacer su propia película con el material disponible…

Cineastas en los campos: de 1941 a 1944

Esta página pertenece al Dossier CINEASTAS EN LOS CAMPOS



Siglas empleadas en este texto


1941
En una nota, el BMI prefiere poner el acento sobre "las victimas inocentes" sin mencionar "opositores políticos o Judíos"
- Desde el punto de vista de la propaganda, convenía también universalizar los crímenes de Hitler, definir las víctimas por su condición de humanos y no por su raza o religión Por ejemplo, en el documental Memory of the Camps, el texto menciona: "hombres, mujeres y niños de todas las nacionalidades europeas"



1942

-Frank Capra, inmigrante italiano que se enrola, en 1918, trabaja para el Signal Corps (Servicio de inteligencia del Ejército estadounidense) como profesor (es ingeniero) y obtiene la nacionalidad en 1920- Entre dos películas de su filmografía, tan famosas como Meet John Doe (Juan Nadie-1941) y Arsenic and old lace (Arsénico por compasión-1944), Capra dirige unos documentales de propaganda que preparan a la guerra como Prelude to war (Preludio a la guerra-1942), sobre Europa con The nazis strike (El golpe de los nazis-1942) y The battle of Britain (La batalla de Inglaterra-1943), sobre Africa del norte con Tunisian Victory (La victoria de Túnez-1945) y sobre la guerra con Japón con Know your enemyJapan (Conozca a tu enemigo Japón-1945).

- John Huston, este "Cazador blanco, corazón negro" que describe Clint Eastwood en el rodaje de African Queen, fue, antes de cineasta,… joven agregado militar estadounidense en el ejército mexicano, también periodista, novelista… Entre The maltese falcón (El halcón maltes-1941) y Key Largo (Cayo Largo-1948), dos eventos mayores en el CINE NEGRO, Houston se une al equipo de Capra y realiza tres documentales Report from the Aleutians (1943), The battle of San Pietro (1944) y Let there be Light (1946), respectivamente sobre la preparación de la guerra, el campo de batalla, y la última, comentada por su padre Walter Huston, sobre los traumas y secuelas psíquicas causados por la guerra a los soldados –documental censurado hasta 1980.

-John Ford pasa del frente del Pacifico, donde rueda las imágenes del ataque de Pearl Harbor y la batalla de Midway al Norte de África en 1942 y, en 1944, a Francia donde cubre el desembarco.


1943

Georges Stevens entra en Febrero en el Signal Corps y cubre las batallas en Norte Africa.

El 9 de Marzo, en el Madison Square Garden se puede asistir al espectáculo "We hill never die" (Nunca moriremos), con música de Kart Weill , texto del guionista Ben Hecht y los actores Edward G.Robinson y Paul Muni sobre los Judíos asesinados en Europa: "No es un problema de los judíos. Es una cuestión que pertenece a toda la humanidad, un desafío para su alma" lanza Muni.



1944

Sam Fuller, hijo del emigrante ruso Rabinovitch es todavía guionista de películas y caporal en el ejército US. Combate en la infantería de la US Army en Africa y en Sicilia ante de cubrir, como John Ford, el desembarco en Normandie (Francia).

Antes del final de la Guerra, en 1944, Frank Capra dirige con Theodor Geisel el documental enfocado en la preparación de las tropas americanas que tienen que desnazificar un país "bélico y políticamente inmaduro", Your job en Germany (Vuestro trabajo en Alemania). La película Berlín Express de Jacques Tourneur, analizada anteriormente en este Blog en CINE NEGRO, da unos detalles sobre el comportamiento y la organización de las tropas estadounidenses en Frankfurt