30.9.13

"Deadline USA"-Richard Brooks



El cuarto poder 1952 

Director: Richard Brooks  
Guión:  Richard Brooks
Música:  Cyril J.Mockridge (Road House-Parador del camino-Jean Negulesco-1948) / Sol Kaplan (Diplomatic Courier-Henry Hathaway-1952)- (En el apartamento de Herman Shmidt se oye “Mood Indigo” de Duke Ellington interpretado por  Barney Bigard ).
Fotografía: Milton R.Krasner es el fotógrafo de All about eve y Bus stop. Cine negro:  The woman in the window (Fritz Lang-1944), The dark miror (Robert Siodmak-1946), The set-up (Robert Wise-1949), House of strangers (Odio entre hermanos-Joseph L.Mankiewicz-1949), The accused (William Dieterle-1949)
Montaje:  William B.Murphy
Dirección artística: Lyle Wheeler
Producción :  Sol C.Siegel-Fox

 Actores:

Humphrey Bogart es Ed Hutcheson

Ethel Barrymore es Margaret Garrison
-Cine negro: The spiral staircase (Robert Siodmak-1946)

Kim Hunter es Nora Hutcheson acaba de conseguir un óscar por su papel de Stella en A tranvía llamado deseo. Pocas apariciones en el cine negro: su primer película The seventh victim (Mark Robson-1943)

Martin Gabel es Tomas Rienzi . Cine negro: acaba de trabajar en el remake de la película de Fritz Lang M ( Joseph Losey-1951). Este mismo año, trabaja en The thief (El espía-Russell Rouse), seguido por Fourteen hours (Henry Hathaway-1951). Esencialmente director y productor, aparece también en Marnie de Hithcock

Las herederas: Katherine, Alice y la madre Margaret Garrison

Joyce Mackenzie es Katherine Garrison Geary –Cine negro: después de un papel de extra en Whirepool (Voragine-Preminger-1949), rueda Destination murder (Edward L.Cahn-1950), The racket (La Trampa-John Cromwell-1951).
Fay Baker es Alice Garrison Courtney Cine negro: Notorious (Encadenados-Hitchcock-1946),  The house on Telegraph Hill (La casa en la colina-1950-Robert Wise)

Paul Stewart/ el periodista Thompson y Joe de Santis /Schmidt

Paul Stewart es Harry Thompson –Cine negro: desde su primer papel en Citizen Kane, participa en numerosas películas negras como The window (Ted Tetzlaff-1949), Edge of Doom (Mark Robson-1950), Appointment with danger (Lewis Allen-1951) antes de Deadline USA. Lo veremos después en Kiss me deadly (Robert Aldrich-1955).
Notamos también la participación de:
Ed Begley es Frank Allen –Cine negro: Body and Soul (Cuerpo y Alma-Robert Rossen-1947), Boomerang (El justiciero-Elia Kazan-1947), Sorry, Wrong Number (Voces de muerte-Anatole Litvak-1948), The street with no name (La calle sin nombre-William Keighley-1948), Backfire (Vincent Sherman-1950),Convicted (Henry Levin-1950), Dark City (Ciudad en sombras-William Dieterle-1950), The turning point (William Dieterle-1952), On dangerous ground (La casa en la sombra-Nicholas Ray-1952), Odds against tomorrow (Apuestas contra el mañana-Robert Wise-1959).


Un mal día para Ed Hutcheson




Ed Hutcheson es el director de un importante periódico, The Day. En la continuidad de Garrison, su fundador, mantiene una línea del editorial anti-sensacionalista y se muestre puntilloso con el respecto de la deontología de su profesión. La viuda de Garrison lo apoya pero sus hijas han decidido vender The Day a un competidor que difusa unas noticias en la línea opuesta a la suya. Hutcheson vive un momento de decisiones y cambios en su vida: el fin del diario y de su carrera –aunque se le promete una fuerte indemnización –, su ex mujer que entabla una nueva relación que le cuesta aceptar.   Pero también las noticias de la época le conducen, en este fin de reino de The Day, a dar un golpe informativo: Thomas Rienzi, hombre de negocios turbios que difusa la corrupción en las esferas políticas e empresariales e investigado por  el Senado, va a ser la presa de Hutcheson, Titula un editorial con “¡Hagamos presa! Rienzi primero” y lo firma con el nombre del difunto Garrison.

Después de levantar la pólvora en el mundillo político-mafioso, Hutcheson pone en marcha su propia investigación, lo que va provocar algunos muertos y heridos. Su última portada acusa a Rienzi del asesinato de su amante, una joven emigrante alemana. Sin embargo, por eso tiene que sacrificar su deontología e aplicar los métodos de los competidores: el sensacionalismo; ¿cuando crecerá la prensa y dejará de jugar a los detectives? dirá el inspector de policía regañando a Hutcheson.  A cambio, éste ha asegurado así una salida honorable al prestigioso diario y gana de nuevo el amor de su ex mujer. 

Richard Brooks: el periodismo


El que fue hombre de izquierda y  periodista entra en un gremio, el de los guionistas y directores de cine, en la época en que se encuentra  bajo la sospecha y las acusaciones del macartismo. No extraña su empeño para escribir y rodar una película sobre la libertad de expresión y la necesaria integridad del periodista. puede ser que la historia del diario The Day sea inspirada por la desaparición del New York Sun en 1950 que tuvo como editor a Benjamin Day. Otras fuentes dan al World creado por Joseph Pulitzer y cerrado en 1931,  como fuente de inspiración par Brooks. Las escenas de la película relacionadas con la sala de las rotativas se desarrollan en el edificio del New York Daily News.
Con El cuarto poder – mejor título que el original –,  Brooks utiliza el género negro para ilustrar su propósito. Pone la imagen esencialmente al servicio de la narración aunque realiza algunos buenos momentos de puro cine negro con la ayuda de la cámara de Milton R.Krasner y un montaje seco y acelerado como los periodistas de The Day dirigido por William B.Murphy que se encuentra en su segundo año en la profesión pero que firma también el montaje de Monkey Business de Howard Hawks este mismo año. Sus diálogos percutan como el “¡Shoot!” que lanza Bogart al fotógrafo para sacar la foto del testigo en portada.

"¡Shoot!" ordona Bogart al fotógrafo
  Notamos también la fuerza de la secuencia de la muerte de Schmidt,  testigo principal, cayendo en las rotativas y que la policía lleva cubriendo su cara con un ejemplar del diario.


Brooks sabe manejar los códigos del género en su fase madura, más política y un tanto menos misógina: no hay femme fatale pero la mujer vuelve al marido siempre atareado, le deja su cama para dormir en el sofá del salón,  cuando está borracho y le trae su vaso de leche.


 Al ritmo de la investigación y la violencia de algunas escenas como la caída del testigo en la rotativa, el guión añade unas escenas en tribunal, efecto muy clásico de la época y el suspense relacionado a los riesgos que toma Bogart. Este, por supuesto excelente en este tipo de personaje está siempre en la acción, dando órdenes y con un discurso idealista que ocupa todo el espacio.


En el opuesto de James Stewart en Call Northside 777 que avanza como un felino en su investigación, Bogart es más bien el elefante dispuesto a ponerlo todo patas arriba, incluido el sistema judicial,  para superar su desconcierto frente a las situaciones privada y pública que se le presentan. Entrará en contradicción con sus ideas y su ética – sin caer en el populismo de la competencia – para vengar a un empleado del periódico y denunciar esta ley del mercado que está consiguiendo poner este “Cuarto Poder” al servicio de los poderosos, que sean del lado de la corrupción política o de un sistema empresarial o financiero mafioso.

Algunos diálogos de Richard Brooks relacionados con el periodismo

Anuncio a Ed Hutcheson de la venta de “The Day


-Katherine Garrison / Joyce Mckenzie,  embarazada: No me encuentro bien
Ed / :Bogart a todo mi personal le ocurre lo mismo
Katherine: ¡Oh Ed!¿Que sabemos Alice o yo de periódicos?
Ed: Os proporciona una buena renta
Katherine. Sólo venimos aquí dos veces al año a las reuniones
Ed: Estáis invitadas todos los días.

…Los herederos encargan a Ed de notificar la venta al personal: los empleados recibirán dos semanas de paga extra

Ed ¿Quién compra el periódico?
Alice Garrison: ¿qué diferencia hay?
Ed: Para los 1500 personas que trabajan aquí hay mucha diferencia.

…Ed: ¡nos venden al Standard!
Katherine: creo que voy a vomitar
La madre Garrison irónica: yo también.
Ed: The Day desaparecerá dentro del Standard…está comprando nuestra tirada, cifras y buena voluntad. Está eliminando la competencia… Ustedes no venden The Day, ustedes lo van a matar.

Ed lee el primero editorial de Garrison en el primer numero de The Day: “este periódico luchará por el progreso y la reforma. Nunca nos contentaremos con publicar simplemente las noticias, nunca temeremos atacar al mal, tanto si lo provoca la riqueza rapaz como la agobiante pobreza

*******

Los empleados  entierran  “The Day”

Dice uno de los trabajadores:

Pedí una entrevista al señor Garrison: ¿Eres periodista o reportero? me preguntó?
¿Cuál es la diferencia? dije yo.
Un periodista se convierte en el héroe de la noticia. Un reportero es sólo un testigo.

Y todo el personal se pone a cantar: “el viejo Garrison yace pudriéndose en la tumba

*******

Con un joven que busca trabajo en el periodismo

Ed Hutcheson: Una profesión es trabajar por el público. Por eso ser periodista es una profesión.
El joven: quiero ser corresponsal en Egipto
…Ed: Así que quieres ser reportero. Te daré un consejo acerca de esta profesión. No cambie de opinión. Puede que no sea la profesión más antigua, pero es la mejor.

*******

En el coche de Rienzi

Ed le habla de la paliza al periodista Burrows y del asesinato de Bessie Shmidt.
Rienzi: ¿Qué tengo que ver con periodistas y con chicas? Mi negocio es la construcción
Ed: Al Capone estaba en el de los seguros
Rienzi: Tiene usted el sentido del humor
Ed:¿Por qué no se ríe?
Rienzi: Muy divertido, amigo
Ed: El periódico de mañana será incluso más gracioso (se refiere Ed al editorial que está preparando sobre Rienzi)

Rienzi le da una bofetada:  ¿Qué crees que eres, un héroe que quiere salvar al mundo? Sólo hay una clase de mártires, amigo, los muertos.

*******

La madre de Bessie Shmidt, amante asesinada de Rienzi,  con Ed Hutcheson:
No conozco a la policía, conozco los periódicos, este periódico, desde hace 30 años. Vine  a América, deseo ser buena ciudadana: ¿cómo hago esto? Con el periódico. Me enseña a leer y a escribir. Mi Bessie muere y usted no dice cosas malas de ella, no ha publicado fotografías malas de ella. Su periódico no tiene miedo. Yo tampoco tengo miedo.

Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro                        más ventanas

26.9.13

"Call Northside 777"-Henry Hathaway



Yo creo en ti    1948  
Director: Henry Hathaway 
Guión:  Jerome Cady-Jay Dratler /James P.McGuire (artículos) Jay Dratler firma el guión de Laura (Otto Preminger-1944), The dark corner (Henry Hathaway-1948), la novella Pitfall (película: André de Toth-1948)
Música: Alfred Newman
Fotografía:  Joseph Macdonald –en el Cine Negro: Shock (Arthur L.Werker-1946), The dark corner (Envuelto en la sombra-Henry Hathaway-1946), Behind green lights (Otto Brower-1946), Moss Rose (Gregory Ratoff-1947), The street with no name (La calle sin nombre-William Keighley-1948),Panic in the streets (Elia Kazan-1950), Pick up on South Street (Manos peligrosas-Samuel Fuller-1953),House of Bamboo (Samuel Fuller-1955)
Productor:  Otto Lang-Darryl F.Zanuck (Fox)

Actores:

James Stewart es P.J. McNeal (en la realidad: el reportero James McGuire), su única colaboración en el cine negro antes de vivir el suspense hitchcockiano y las peleas con Anthony Mann.
Richard Conte es Frank Wiecek (en la realidad: Joseph Majczek)-cine negro: Somewhere in the night (Solo en la noche-Joseph L.Mankiewicz-1946), 13 rue Madeleine (Henry Hathaway-1947), Cry of the city (Una vida marcada-Robert Siodmak-1948), House of strangers (Odio entre hermanos-Joseph L.Mankiewicz-1949), Thieves’ Highway (Mercado de ladrones-Jules Dassin-1949),Whirlpool (Voragine-Otto Preminger-1949), The sleeping city (George Sherman-1950), Blue Gardenia (Gardenia Azul-Fritz Lang-1953), The big combo (Agente especial-Joseph H.Lewis-1955)


Lee J. Cobb es Brian Kelly (en la realidad:  el editor Karin Walsh)-Cine negro: Johnny O’Clock (Robert Rossen-1947), Boomerang (El justiciero-Elia Kazan-1947), The dark past (Cerco de odio-Rudolph Maté-1948),Thieves’ Highway (Mercado de ladrones-Jules Dassin-1949), Sirocco (Curtis Bernhardt-1951), The garment jungle (Bestias de la ciudad-Vincent Sherman-1957)


Helen Walker es Laura McNeal-Cine negro: Lucky Jordan (Frank Tuttle-1942-con Alan Ladd en su primer papel), Nightmare Alley (Callejón de las almas perdidas-Edmound Goulding-1947), Impact (Arthur Lubin-1949), The big combo (Agente especial-Joseph H.Lewis-1955)
Betty Garde es Wanda Skutnik (en la realidad: el testigo Vera Walush)-Cine negro: Cry of the city (Una vida marcada-Robert Siodmak-1948), Caged (Sin remisión-John Cromwell-1950)
Moroni Olsen es el presidente de la Comisión de exculpación-Cine negro: The glass key (La llave de cristal-Stuart Heisler-1942), Notorious (Encadenados-Hitchcock-1946), Possessed (El amor que mata-Curtis Bernhardt-1947)
Notamos también la presencia de: John McIntire The street with no name (La calle sin nombre-William Keighley-1948), An Act of Murder (Michael Gordon-1948), Scene of Crime (Roy Rowland-1949), The raging tide (George Sherman-1950), The asphalt jungle (John Huston-1950), Psycho (Hitchcock-1960)
Paul Harvey High Sierra (El último refugio-Raoul Walsh-1941), Spellbound (Hitchcock-1945), They made me a killer (William C.Thomas-1946),
Leonarde Keeler en su propio papel: inventor del detector de mentiras  Polygraph


Después de la joven polaca asesinada en The naked city (La ciudad desnuda -Jules Dassin-1948), los falsificadores italianos de T-men (La brigada suicida-Anthony Mann-1947), los húngaros, austriacos, judíos, polacos… de A lady without Passport (La dama sin pasaporte-Joseph H.Lewis-1950), tenemos aquí a otra demostración propagandística de la abertura multiétnica de los funcionarios estadounidenses en una época en que no se veía ni un afroamericano en estos gremios. Tillie Wiecek, una vieja señora polaca, mujer de la limpieza– llamada “fregona” en la versión doblada – está dispuesta  a pagar 5000 dólares  a quien consiga demostrar la inocencia de su hijo Frank Wiecek / Richard Conte,  condenado a 99 años de cárcel por el asesinato de un policía, 12 años antes, sobre la base de un único testimonio. “Yo creo en ti” es un acto de fe por parte de una madre. Northside 777 es el número que hay que marcar para encontrarla.  El periodista McNeal / James Stewart descuelga el teléfono.

James Stewart, ausente de las pantallas desde 1941 por “servicio a la patria” en la guerra en Europa,   vuelve a la Meca del cine con las comedias It’s a wonderful life (1946-Frank Capra) y Magic Town (1947- William Wellman). Call Northside 777 se estrena en 1948 y se desarrolla en 1944.

Pero, volvemos algunos años antes…


De dátiles y de nueces

Después del incendio de chicago, surge un nuevo chicago, con la prohibición, las bandas… Imágenes de archivos, detenciones, muerte de policías… Estamos en 1932, la historia es verídica. La tienda de Wanda es la tapadera para la venta clandestina de alcohol  Un policía, buen cliente de Wanda,  viene de vez en cuando para beberse un trago cuando efectúa una gira por el barrio. Se encuentra en la tienda cuando dos hombres entran para robar  Lo  matan cuando él saca su pistola.


El sospechoso, Zalescka,  pasó la noche en casa de Frank Wiecek que reconoce los hechos pero niega su participación en el atraco. La coartada de Frank: preparaba una tarta con Helen, su mujer. Pero, mala suerte: ella habla de dátiles, él de nueces. Frank encarcelado, aparece Zalescka que quiere demostrar su inocencia. Las declaraciones confusas de los dos hombres les conducen al tribunal donde Wanda los reconoce. Así, Frank Wiecek tiene que cumplir una pena de 99 años  en Noviembre de 1933. En 1944…se publica el anuncio de la vieja madre polaca en el periódico: Kelly / Lee J.Cobb, director de la redacción del Chicago Times encarga a McNeal de la investigación:

...podrías hacerte famoso


McNeal a kelly: en 1932 estaba abierta la veda de policías. En la zona norte los mataban a pares como si fueran patos… es un cebo, todos los timadores de la ciudad irán tras los 5000 pavos. Eso se puede enfocar de muchas maneras. El artículo sobre la entrevista con la mujer de la limpieza –la “fregona” – que quiere sacar su hijo de la cárcel pagando 5000 dólares, sus ahorros de 11 años de trabajo tiene éxito –en el artículo aparece una foto de la señora Wiecek. No comprendemos quién la hizo, ya que ningún fotógrafo acompañaba a McNeal en su entrevista… o ¿había McNeal sacado su cámara de bolsillo sin que “la fregona” y el espectador se dieran cuenta? Además, parece contenta de salir en los periódicos, lo que no corresponde a su tono en la entrevista con el periodista.


McNeal es de mente estrecha: si Frank está en la cárcel por haber matado a un policía,  no hay que ir buscando pruebas que puedan probar su inocencia. Sin embargo, su jefe no lo ve así y le pide proseguir con la investigación: su madre también limpio suelos durante 11 años para pagarle los estudios. Una madre cree en la policía mientras la otra cree en su hijo. 


McNeal con su mujer: ama de casa, intuición y sensibilidad brotando por todos lados, intentará ablandar a su cínico de marido: la cena está lista. Él tira el tapón de la botella en la cocina y se va a sentar en el salón delante de un puzle de 500 piezas.

Ella: “Artículo maravilloso, inspira bondad”
McNeal: “eso lo que pretendía, aunque no me lo creo… es culpable, recibe lo merecido… ¿fregarías el suelo por mí si pegaría un tiro a Kelly?”.


En la entrevista con Frank, McNeal censura elementos que puedan disminuir la emoción de  los lectores, como por ejemplo el hecho que Frank está divorciado. Necesito el apoyo del público. Déjalo en mis manos.

McNeal con el alcaide: ¿hay algún culpable aquí dentro? 
el alcaide: según ellos, no…
McNeal: Eso lo hace más difícil-
el alcaide, más comprensivo que McNeal: 99 años es mucho tiempo

McNeal  con Kelly:
 Kelly: este caso interesa, el público quiere más ¿Qué estas pensando para la continuación?
McNeal: ¿Me vas a aumentar el sueldo o debo conformarme con los 5000 de la madre de Wiecek?


Las pesadillas de McNeal

McNeal orienta la investigación con la hipótesis de la inocencia de Frank y del error judicial pero sigue creyéndolo culpable. Su mujer creía tanto en él que se divorcio – Pero en realidad, es Frank que quiso el divorcio, revela la mujer de Frank.
visita de Helen a la cárcel
McNeal ve poco a poco desmoronarse su montaña de prejuicios aunque sigue con preguntas incomodas sobre la vida privada de cada uno, saca fotos… hasta que el hijo de Frank les hecha,  él y el fotógrafo.
Todo eso que escribe en sus artículos le da pesadillas.
Con su mujer:   Será algo que he comido
-Yo he comido lo mismo
-Entonces será algo que he escrito-


La visita a Frank Wiecek que denuncia su trabajo de basurero sacando fotos a su hijo ha herido su susceptibilidad. Pero, todavía más: el otro encarcelado, Zalescka, se niega a un trato que lo ofrece McNeal a cambio  de la exculpación de Frank.


Cuando el reportero sale de la celda, ha dado un vuelco hacia la defensa de Frank y puede decir, como la madre Wiecek: yo creo en la inocencia de Frank. La escena se traduce por una imagen narrativa que pone en evidencia el cambio de actitud de McNeal: el antes y el después de su visita a la cárcel.    


Buscando a Wanda

Después de 10 minutos siguiendo la prueba del detector de mentiras sobre Frank, McNeal tiene por fin la convicción de su inocencia: empieza su cambio de actitud, de expresión. Se vuelve entusiasta, emprendedor, febril… pugnaz justiciero,  cuando la policía no le permite ver sus archivos (se trata de la muerte de un policía), consigue sacar pruebas sobre las condiciones de la detención de Frank y desvela una corrupción política relacionada con el caso.


Las detenciones en serie en la época de la prohibición en  respuesta a los asesinatos de policías condujeron a unos cuantos errores judiciales que McNeal decide denunciar. Se enfrentará al fiscal y la delegación del gobierno y al director de su periódico. Conseguirá la presentación del caso a una Comisión de la “junta de exculpación” para Frank, con el riesgo de anular la posibilidad de libertad bajo palabra. McNeal decide correr el riesgo ya que todavía no tiene todas las pruebas en mano. 


McNeal se desplaza entonces al barrio polaco, buscando al único testigo a cargo: Wanda. Paseos de noche por los mataderos de Chicago, los bares con música de Europa Central, alguna música de jazz de la época, escaleras oscuras, amenazas con pistola… hasta que salte la chispa: empieza el suspense…


Un buen equipo

Henry Hathaway se aparta aquí del film procedural (documental-negro) rodado anteriormente con La casa de la calle 92 y 13 rue Madeleine.  Tres años seguidos realiza sus mejores películas negras: The Dark Corner (Envuelto en la sombra en 1946), Kiss of Death (El beso de la muerte en 1947) e Yo creo en ti que tratamos aquí. Aunque esta última obra retoma de nuevo algunos elementos del subgénero  documental-negro “procedural”,  lo hace de forma menos enfática y didáctica, con una corta presentación histórica de los hechos que, naturalmente,  se incorpora a continuación en la trama. Además el director le da una atmosfera negra que no tenían las dos primeras citadas sin llegar a la “negritud” de Kiss of death. La investigación periodística que adopta el punto de vista del reportero en un caso de error judicial es bastante habitual en el cine.  Hathaway trata el tema de forma pausada, precisa, sin utilizar el tono de la comedia crítica de His girl Friday (Luna nueva-Howard Hawks-1940-a partir de un relato de Ben Hecht) ni el ataque directo al sistema del “Cuarto poder” que encontraremos en Sweet smell of success -Chantaje en Broadway 1957   –Alexander Mackenderick. Tampoco quiere insistir sobre el ambiente y el funcionamiento de la prensa escrita como Deadline USA (El cuarto poder-Richard Brooks-1952) con su atmósfera electrizada, histérica a veces y los discursos idealistas de periodismo de Bogart. después de Laura de Preminger y The dark corner del mismo Hathaway, Jay Dratler colabora en este excelente guión que ofrece una caracterización de los dos personajes principales, el periodista McNeal / James Stewart y el prisionero Frank Wiecek / Richard Conte.  Si este último actor interpreta el mismo año a un delincuente encarcelado en Cry of the City, después de haber sido un oficial nazi en 13 rue Madeleine, su papel aquí es ambiguo. Wiecek no grita su inocencia; sospechoso y cerrado, parece vacilar en los interrogatorios. Marcado por sus once años ya cumplidos en la cárcel, no cree que la investigación de McNeal le pueda ayudar. Más bien, es lo contrario, cuando le informan que el periodista está “molestando” a su hijo y su ex esposa. La oposición con McNeal es ante todo cultural: el anglosajón frente al polaco. Pero el contraste entre las dos personalidades va más lejos: McNeal es un personaje sobrio, austero y discreto. El excelente profesional del periodismo es también un gran actor que ha olvidado sus balbuceos de Luna nueva, sus tartamudeos de sus películas con Frank Capra.  ¿Olvidado? o más bien corregido por Hathaway quien, parece ser, exigió de Stewart la supresión radical de sus pequeños efectos. Sin embargo, el actor mantiene sus posturas de justiciero: la búsqueda de la verdad que emana de su personaje le permite sacar su talento con una madurez y una templanza que sitúa su interpretación por encima de sus actuaciones anteriores y de las que tendrá más tarde con Hitchcock.  Henry Hathaway sabe sacar partido de esta actitud austera y discreta y de la metamorfosis del hombre medio estadounidense que supera su escepticismo, su hostilidad al mundo de la delincuencia, sus escrúpulos cuando se trata de dudar de las instituciones, particularmente de la justicia, para enfrentarse con su jerarquía, con la corrupción del sistema, con sus probables sentimientos xenófobos.
En la secuencia final, guarda su discreción mirando, con una actitud reflexiva,  la felicidad en la libertad recobrada de Frank, abrazando a su hijo y a su madre. Desaparece de la pantalla para dejar a Frank Wiecek el campo libre. ¿Cobrará McNeal sus 5000 dólares? ¿Tendrá Frank una indemnización por esta manipulación de la justicia por un sistema político-policial?

Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro                        más ventanas