22.2.21

DEL RELOJ AL ORDENADOR

 

"Metrópolis" de Fritz Lang


DEL RELOJ AL ORDENADOR

Blog Individuo y Sociedad: Inicio / Economía / Política 

 

Los centros de decisión y las instituciones de la sociedad humana han pasado de la fascinación por la tecnología numérica a una utilización de sus capacidades para dotarse de una fuerza propiamente jurídica con la práctica de una gobernanza global.

Por medio del cálculo, de las estadísticas a las probabilidades, esta fuerza jurídica de la gobernanza global pone de manifiesto la perspectiva de una evolución hacia un “pilotaje automático” de los asuntos humanos. La “puesta en ecuación” del funcionamiento de los Estados, de las Instituciones multinacionales (UE, FMI, OMS…), del sistema bancario, de los grupos empresariales… conduce a unas nuevas reglas respecto a nuestras propias vidas que se imponen sobre las leyes votadas en los parlamentos.

La anticipación y la limitación de los riesgos e inquietudes deben ser la marca de un buen gobierno; sin embargo,la voluntad de las previsiones  no debe pasar necesariamente por una gestión que tenga el carácter robótico de una uniformización asociada a una pasividad voluntaria de las poblaciones. Conviene al contrario devolver a lo imprevisible el justo sitio que le corresponde: nuestros pensamientos y deseos son diversos y nuestras vidas se caracterizan pos su diversidad e imprevisibilidad.

La globalización y la revolución numérica que la acompaña provocan unas transformaciones de nuestras sociedades. Que se trate de un Estado, de unas instituciones internacionales o de sistemas empresariales, estas transformaciones se caracterizan por el paso de un gobierno por medio de las leyes y del derecho  a una gobernanza numérica, de un imaginario colectivo que tenía como fetiche al reloj a un imaginario cibernético.

En una serie de conferencias (en francés), el jurista Alain Supiot, titular de la cátedra “Estado social y mundialización : análisis jurídica de las solidaridades”, analiza las fuerzas de resistencia del Derecho frente a la gobernanza numérica que niega y borra la diversidad y la imprevisibilidad (acceso a los audios: enlace aquí).

*****

En una entrevista en el Collège de France (enlace aquí) , el jurista Alain Supiot señala que la economía y el mercado no pueden existir fuera de las instituciones. En el marco de unas instituciones nacionales o de Estados federados, el mercado y las actividades económicas permiten definir una fiscalidad que permite desarrollar (más o menos) unas solidaridades y limitar las desigualdades.

Con la globalización, las limitaciones territoriales se borran: nace el sueño de un territorio sin límites con una fluidez generalizada del sistema financiero: la “GOBERNANZA MUNDIAL”. El concepto de “Derecho” se percibe entonces como “un producto” del mercado global. Este mercado global desaloja de sus cimientos a todos los detalles que constituían la elaboración de las instituciones de los Estados de Derecho. El mercado global se instala como “modelo de autoregulación” de una humanidad fundada en un sistema homeostático o, en otras palabras,  sin otra referencia que ella misma, cuando, antes de la globalización,  esta referencia la ocupaba el Derecho en el Esatado.

Sin embargo, “no se puede hacer nada en un sistema que niega la heteronimia del derecho”, dice el jurista Alain Supiot –eso nos recuerda la polémica relativa a los tratados internacionales como el TTIP y los problemas del multilateralismo en un sistema globalizado-. La gobernanza mundial favorece un multilateralismo basado en las regulaciones caprichosas de un mercado a escala planetaria y en la desintegración progresiva de las solidaridades nacionales.

En esta entrevista se cuestiona la manera de instituir las comunidades humanas desde un nuevo pensamiento:

-¿puede instituirse por medio de unos Estados que reivindican todavía una soberanía o transformados para no estar limitados por esta soberanía?

--considerando el “Estado” como un momento en la muy larga historia del “Derecho” (el Estado aparece entre el siglo XII y XIII  en Europa), ¿puede instituir las comunidades humanas en un nuevo marco de formas de gobierno?

Necesitamos desarrollar este tipo de preguntas si queremos plantear unas nuevas formas de solidaridad, que sea dentro de una entidad inferior a la del Estado o más allá del Estado. Blogs de memento

individuo y sociedad                  cine negro        +Más+ de memento