1.8.12

Intento de vuelo sobre un nido de cuco: 1-Bancos




 "Intento de vuelo sobre un nido de cuco"



1
Vuelo sobre las autonomías y sus cajas de ahorro-Bancos

El déficit real de las autonomías es responsable por dos terceras partes del aumento del déficit del país en 2011 –el cual fue  de 8,9 % del PIB en vez de los  6 % previstos. Hay un problema de opacidad de las cuentas de las autonomías.  En un artículo en Le Monde (19 de Junio), se anuncia una sobreestimación de los ingresos de las autonomías de 7% media  en 5 años y de sólo  1%  en cuanto a los gastos.
La relación entre las autonomías y las cajas de ahorros ha sido, durante los años anteriores a la crisis,  casi "incestuosa".: la financiación de programas de construcción por las cajas para desarrollar este sector ha sido una voluntad política de los partidos de gobierno.
En el mismo artículo se describe la siguiente práctica,  muy común: las empresas piden créditos a las cajas presentando las facturas de las autonomías.  Las cajas se hacen pagar después por las autonomías que, en realidad, las controlan.  Por otra parte, las cajas de ahorros han funcionado  con el "modelo anglo-sajón" privilegiando el negocio por encima del riesgo. Han acordado unos préstamos inmobiliarios sin preocuparse de la solvencia  de los clientes. La burbuja de la construcción ha sido el factor de crecimiento que ha permitido este tipo de mecanismo. Es cuando estalló la burbuja,  por una oferta muy por encima de la demanda, que aparecieron  los miles de millones de activos "tóxicos" problemáticos. La fusión de las cajas de ahorros se ha hecho sin sanear sus cuentas. Ha sido una decisión tomada en la urgencia, sin una verdadera línea estratégica a largo plazo.  La falta de confianza puede aumentar si el control previsto hace aparecer unas deudas enmascaradas. Es llamativo el hecho de que la tasa de créditos dudosos ha aumentado este último año. El Banco Santander, numero uno de la capitalización en la zona euro, ha visto también aumentar esta tasa, aunque en menor proporción que los demás y ha tomando la decisión de sacrificar su beneficio del segundo trimestre de 2012 para crear un fondo de reserva frente a los riesgos de insolvencia, particularmente en el sector inmobiliario.
La ayuda del Banco Central Europeo  a los bancos españoles llegó a 132 mil millones de euros en 2010, bajó en 2011, y ha subido en unos 330 mil millones los últimos meses del presente año.   El crédito  que generan estas sumas (no pagado en tres meses continuos) era de 157 mil millones  en abril pasado,  lo que demuestra hasta qué punto se deteriora la economía del país.
El sector bancario sufre de una credibilidad muy debilitada por una multiplicación de planos de ayudas –cada vez es el último – y los inversores ya no se fían.

continua... 12 – 3