21.7.10

Estados y Mercados

Ver otras páginas publicadas sobre este tema en el dossier: "Las reglas del juego"



«¿O sea que el éxito de mi programa y de mi reelección dependerán de un hatajo de jodidos negociantes de bonos?» (Bill Clinton).








Bandera europea según Ram Koolhaas
No se puede ilustrar mejor y con tanta ironía la situación de la economía de los Estados que se comportan como producto con código de barra y certificado de garantía frente a los Mercados[1].



Después de reflexionar sobre el desarrollo de los Mercados como industria financiera me pregunto ¿cuáles son las características principales de la política monetaria de los Estados y los Bancos Centrales y en qué consisten sus márgenes de maniobra en caso de falta de liquidez en el sistema bancario y de "ataque" de los mercados? Intento acercarme en esta página, más técnica que las anteriores, a lo que significa la política monetaria y a las consecuencias de una crisis sobre esta política y la economía de los Estados. Este acercamiento lo hago con la voluntad, a partir del "juego" entre el Mercado supranacional y los Estados, de aclararme en cuanto al papel que tenemos los ciudadanos en tal "juego" y nuestra capacidad de intervención. El Glosario Mercado-Estado explicita algunas definiciones de los términos técnicos en negrita.





El juego entre Estados y Mercados




Uno de los papeles esenciales del Estado es la aprobación por su Parlamento del presupuesto presentado por el Gobierno de turno elegido sobre la base de un programa socio-económico. Una política presupuestaria estable consiste en mantener un déficit y una deuda soberana dentro de unos límites para no afectar a las generaciones siguientes. En Europa, estos límites están definidos por un pacto de estabilidad entre los países de la zona euro.
Con respecto al. mercado financiero, los Estados, como los bancos, están valorados por las agencias de calificación, según una clasificación crediticia. Cuando un Estado no consigue mantener una gestión estable de sus presupuestos estas agencias pueden decidir una rebaja de su calificación si no hay reformas en las políticas fiscales, el mercado laboral, el sector financiero… A continuación, los inversores piden unos intereses altos en la compra de la deuda del Estado: los mercados atacan.
Es una de las reglas del juego
Lo que resalta en los comentarios de varios analistas es que los mercados desean un presupuesto y un sistema bancario sanos por parte de los Estados. Quieren visibilidad, saber cuándo se van a reducir los déficits y las deudas públicas y privadas, y cuándo y cómo se restaura un crecimiento sano y equilibrado. Los mercados no creen que una política de fuertes recortes pueda ser prolongada. es más preocupante la incapacidad para retomar el crecimiento que la reabsorción de los mismos déficits. Así, en vez de estabilizar la economía, unos recortes prematuros pueden hacer vacilar toda la economía mundial. Sólo si llega a sostener el crecimiento, una estabilización presupuestaria será bienvenida.

Para los Estados, conviene mantener una cierta regulación y supervisión del mercado financiero. Sin embargo, aunque los gobiernos están dispuestos a imponer una regulación estricta, los inversores no aceptan la idea que el sistema tenga un defecto que justifica tal medida, así que prosiguen con su pequeño juego. En cuanta a los gobiernos, en vez de una supervisión, se puede decir que tienen la visión subyacente que consiste a mantener el sistema financiero tal cual ya que creen en "la magia del mercado financiero" según Paul Krugman, premio Nóbel de economía.
Mercados financieros y Gobiernos son tal para cual: todos buscan el beneficio rápido (respectivamente monetario o electoral) y se resisten a aceptar limitaciones a su poder o a pensar estratégicamente a largo plazo… Gracias a los mercados financieros, todos vivimos por encima de nuestras posibilidades( griego, españoles …y estadounidenses, británicos…)

Los economistas y analistas nos hablan de crecimiento como creación de riqueza (antes de repartirla), de necesidad de reformas y de un compromiso con la productividad por parte del Estado frente a los Mercados financieros.
¿No le conviene a la ciudadanía reflexionar sobre las nociones de riqueza[2], de crecimiento[3], del papel del Estado como representante de la colectividad frente a los Mercados?





Gestión de la deuda pública


En los años 70 del siglo XX, se ha definido una doctrina monetarista que limita el papel del Estado. El giro se produce en los EEUU en 1979 y, hasta el final de los 80, el sistema político impone esta doctrina que se vuelve institucional con la independencia de los Bancos Centrales en los 90. Es la victoria de la financiación de los déficits por obligaciones y bonos con la intervención de los mercados y la casi prohibición de la financiación monetaria por los Bancos Centrales emitiendo moneda si hace falta (teoría keynesiana[4]). Quien dice financiación dice confianza (ver Glosario: finanzas viene de fides= fe, confianza). Esta confianza es el certificado de garantía que presentan los Estados a los Mercados financieros.
En cuanto al mecanismo de la gestión de la deuda con respecto a tal financiación ver Glosario: deuda, inflación, tipo de interés.

Caso de Europa
La entrada de países sucesivos en la zona euro se hace respetando unos criterios de convergencia definidos por el pacto de estabilidad entre Estados europeos. Eso ha conducido a algunos países a gastar más de lo que permitían sus ingresos fiscales y sociales para estimular la economía interior, subvencionando a las empresas que no tienen que pagar cotizaciones sociales o el IVA. Es el caso de Grecia que aumentó su déficit y su deuda considerablemente. Irlanda y España que han utilizado las mismas recetas se han beneficiado de la ayuda europea (fondos estructurales) y no han tenido que llegar a un fuerte endeudamiento[5].

Joseph Stiglitz llama la atención sobre la necesaria solidaridad entre los países de la zona euro: «si los tipos de interés suben, eso aumenta los déficits porque uno tiene que pagar más intereses y eso puede desencadenar un circulo vicioso que afecta a la confianza… esa es la razón por la que es muy importante que Europa salga al paso como un acto de solidaridad».


Los Bancos Centrales
Tienen un objetivo, que es contener la inflación y un arma, los tipos de interés. Los tratados europeos definen la interdicción hecha a los bancos centrales de los países y del Banco Central Europeo (BCE) de « la adquisición directa de los instrumentos de las deudas de las autoridades públicas y otros empresas o organismos públicos» (tratado de Lisboa artículo 123)[6]. Ver Glosario sobre el tema.



Gestión en tiempos de crisis


Los Estados
En una situación de crisis económica, los Estados adoptan una política que consiste rescatar la banca con el dinero del contribuyente y que se conoce como "Capitalismo de Estado". Si la deuda pública aumenta (lo que ocurre con la recesión y el riesgo de deflación provocados por una crisis financiera y económica), los gobiernos piensan crear la confianza ayudando los bancos a abrir la puerta de los créditos a empresas y particulares. Los mercados no creen en los gobiernos que prometen no aumentar los impuestos o no llegar a la inflación. La falta de confianza se traduce por el miedo a la deflación mañana y la inflación pasa mañana. Los Estados corren detrás de los caprichos de los mercados.
El aumento de la deuda pública en estos últimos años y los que vienen se atribuye
a la ayuda masiva al sector financiero
a los paquetes de estímulos fiscales
a la pérdida de ingresos por la recesión
a los intereses que deben pagar los Gobiernos por la deuda acumulada
Con respecto a estos intereses de la deuda, una buena parte de esta deuda, particularmente en el caso de EEUU, está en manos de extranjeros (China, Emiratos…) es decir, el dinero sale del país en lugar de invertirlo en él.
La rebaja de los salarios, la congelación de las pensiones, la tasa de paro …hacen que las expectativas de ingresos sufran, el gasto se detenga y los precios reaccionen a la baja.(deflación).

Los Bancos Centrales
La decisión del BCE (Ver Glosario. Banco Central) de comprar la deuda pública y privada para detener la crisis fiscal europea y los ataques especulativos contra los países con peores números en bonos es una medida llamada "relajación cuantitativa". En Europa se practica, desde la última crisis, en los países más atacados (bonos que se han desplomado). Si algún país o entidad suspende pagos, puede provocar un enorme agujero en las cuentas del Banco Central y hay riesgo de provocar inflación. En realidad esta medida responde al mal funcionamiento de los mercados de valores.

Causas y efectos
Para explicar la última crisis, se ha evocado la globalización y la tecnología que han conducido a los mercados financieros a relegar su verdadera función, que es financiar el intercambio real de bienes y servicios. Las ideas dominantes en las tres décadas anteriores legitimaron la desregulación de los mercados, lo que llevó a la proliferación de productos derivados, a la explosión engañosa del crédito y a la consecuente escasez de liquidez, madre de la Gran recesión. Es difícil aceptar la explicación que da el ministro de economía alemán cuando anuncia: «estamos de acuerdo que estos déficits disparados son una de las principales causas de la crisis».
El desmoronamiento inicial de los gastos de los sectores privados de los países ricos ha sido la causa del déficit presupuestario de los Estados.
Nouriel Roubini (economista) en Le Monde del 8 de Junio 2010): «los planos de rescate, puestos en marcha para que la recesión no se transforme en depresión, han llevado a una transferencia del montón de deudas privadas hacia el sector público. Hemos socializado las pérdidas del sector privado y nos encontramos en una zona peligrosa. De momento, los EEUU están libres de una amenaza ya que el apetito de los inversores por su deuda sigue vivo. Aunque, un día, los que detienen esta deuda, pueden despertarse y decir «los EEUU se encuentran en una situación crítica…».
Estos sectores privados pasaron así de un déficit a un enorme excedente en plena crisis financiera, entre 2009 y 2010. Ahora, la templanza del sector privado provoca un aumento del déficit de los Estados importadores (que irán conociendo déficits cada vez más fuertes en esta situación) y un excedente de las cuentas corrientes de los países exportadores como Japón, Alemania o…China.
Los observadores chinos notan que la situación de un país en bancarrota como Grecia, es conforme a la estrategia de China. Esta consiste en invertir en una zona de riesgos. Un dicho chino: "Construye un nido para la águila, y el águila llegará" permite que un presidente de una sociedad china que invierte en el puerto de Atenas declare: :«Hemos construido un nido en Grecia para atraer las águilas chinas».[7]

Algunas medidas controvertidas
Casi todos los analistas explican que una deuda que va más allá de 90% del PIB[8] hace caer el crecimiento. Las medidas que los gobiernos adoptan para mitigar los efectos de una crisis suelen aumentar la emisión de deuda pública. La incertidumbre otorga mayor protagonismo a los productos a corto plazo, señal de que los inversores prefieren recuperar pronto su dinero,.aunque eso implique menor rentabilidad. En este caso, por ejemplo, las letras del Tesoro Público que tienen vencimientos más cortos se imponen sobre los bonos[9].

La degradación de la deuda soberana es un reto creciente en los países avanzados, hasta el punto de que puede hacerse insostenible[10]. Cada año que el nivel de endeudamiento esté por encima del previo a la crisis, sus economías perderán medio punto del PIB en su potencial de crecimiento. Si no se corrige el rumbo, la deuda podría doblarse en las próximas dos décadas.
En Europa, la decisión de los jefes de Estado de dejar que la Comisión Europea tenga el poder de control sobre los presupuestos nacionales lleva a un "callejón democrático" para algunos observadores. La Comisión no ha sido elegida y no tiene ninguna representatividad para formular estas proposiciones de control.

Un poder controlado "por nadie" pretende controlar los Parlamentos nacionales y limitarlos con un examen previo. En vez de crear unos mecanismos de vigilancia y de sanciones, ¿no sería más conveniente tener unas políticas globales que estructuran las diversas economías y políticas fiscales de los países de la zona euro?
A pesar de los argumentos autoritarios asestados a la ciudadanía europea, un debate democrático sobre el contenido de la política de sus Estados es legítimo y no puede estar confiscado por los "sabios" ni por Washington.



¿Se puede tener unos mercados que no se pongan nerviosos?


Los flujos financieros entre países constituyen un entrelazado de deudas y créditos. Cada país, como Estado e Institución financiera es al mismo tiempo acreedor y deudor de otros países, en particular por medio de los Bancos y las Compañías de seguros.
En un flujo hay esencialmente
-por un lado, los que gastan más de la cuenta (EEUU, Europa del Sur), tienen una producción de activos no exportables (como las infraestructuras y las viviendas) y que necesitan de la producción de otros
-por otro lado, estos otros (China, Alemania, Japón) que son los que están dispuestos a exportar sus productos excedentes y que aceptan un pago diferido.
Para que las dos partes se beneficien de estos flujos de intercambio, conviene eliminar cualquier medida que favorezca el endeudamiento y tener unos mercados financieros estables[11]. El problema de fondo es que la parte acreedora acepta una gran cantidad de pagos diferidos.
El conjunto de los flujos correspondiente a esta red de deudas y créditos es conocida con precisión por parte de los Bancos Centrales, el FMI, el Banco Mundial…Así que es posible establecer unos mecanismos de compensación entre operadores de créditos y deudas con el fin de repatriar parte de la deuda de un país deudor y ponerla en manos de los ciudadanos de este país. ¿Cuál es el interés de tal movimiento? Una respuesta la da Japón que tiene una deuda pública de las más fuertes de los países desarrollados (más de 200%) . más del 90% en manos de japoneses. No hay así ningún riesgo de ataque por parte de los mercados internacionales.
Otro ejemplo: China es el principal acreedor de los EEUU, ya que ha practicado, a lo largo de los últimos años, unas compras masivas de su deuda en bonos del Tesoro o en títulos
asociados a créditos inmobiliarios. Su influencia sobre la bajada de los tipos a largo plazo ha favorecido la creación de la "burbuja de viviendas" en EEUU. ¿No sería más sano que EEUU repatría parte de su deuda?
Los flujos financieros que se apoyan sobre las exportaciones de países acreedores hacia países consumidores poco productivos o hacia países emergentes no funcionan[12].
Esta situación crea una inestabilidad de los mercados, los cuales se ponen nerviosos a la primera señal de debilidad de una parte. Para algunos analistas, conviene encontrar una solución para remediar tal fracaso que puede llevar a el hundimiento de la economía mundial.
¿Tiene remedio esta situación de flujos conflictivos o es esa la condición de la economía mundial?

El dossier termina en: Liderazgo y soberanía 

Notas
[1] Cuando en 2001 el presidente de la Comisión Europea de Bruselas le invitó a pensar una propuesta para una nueva capital europea, Ram Koolhaas respondió con este proyecto de bandera comunitaria en vez de la clásica bandera azul con 12 estrellas. Todos los colores de las banderas de los países miembros están unificados en una sola, con la facilitad de integración de nuevos colores en función de la expansión del gran mercado europeo. Este logo, a modo de código de barra, a pesar de la polémica de la propuesta, fue utilizado durante la presidencia de turno por Austria en 2006.

[2] ver Glosario "riqueza mundial"
[3] Es muy llamativo leer unas crónicas económicas en las que se aconseja a los gobiernos a gastar más y ahorrar menos para impulsar la recuperación en tiempo de crisis.
[4] ver Nota 1.- Keynes en la página "Desarrollo de los mercados".
[5] Según Sami Fair, los países que más daños han sufrido son aquellos en los que existe una gran divergencia entre el valor de la moneda y el sistema productivo: es el caso, entre otros de España, donde el ingreso a la zona euro ha actuado de señuelo durante 10años y no ha permitido subsanar las desigualdades estructurales respecto a los países mas avanzados de la zona euro y donde se ha desarrollado (como Irlanda) una economía especulativa de casino ligada al sector inmobiliario que ha hecho vivir el país por encima de sus posibilidades. España, incluso, se ha desindustrializado y su especialización en el sector de los servicios tampoco ha sido una elección muy acertada.
Grecia, Portugal y España deben pagar de verdad su entrada a la zona euro: los criterios de convergencia del tratado de Maastricht rigen para ellos como una auténtica guillotina. Nada está previsto para esta situación: ni la posibilidad de salir de la zona euro para hacer una devaluación competitiva y volver ni arreglos para ayudar a los países en dificultades.

[6] En realidad, todos los días, volúmenes importantes de títulos públicos salen de los balances bancarios privados para alimentar los activos de la BCE que se permite así hacer una adquisición indirecta de los títulos públicos, por medio de la refinanciación del sector bancario. Lo que demuestra que existe un potencial de financiación monetaria de la deuda pública, y que se puede materializar tal potencial.
En medio de la última crisis, el BCE inició la compra de deuda pública y privada para detener la crisis fiscal europea y los ataques especulativos contra los países con peores números en bonos.
[7] Le Monde del 19 mayo de 2010 hace referencia a un informe Cyclope 2010 (Economica) que trata de materias primas. «Hace un siglo y medio, dos bárbaros estigmatizados por Victor Hugo, Francia y Reino Unido, prendieron fuego a la civilización china con el incendio del Palacio de Verano, residencia estival de los emperadores. Hoy se ha olvidado esta humillación que ha marcado el principio de la decadencia china: la potencia y el vigor de su economía han hecho de China el principal actor en los mercados de materia prima que siguen en alza bajo el efecto de su demanda». China es la que fija esencialmente el precio de las materias primas ya que el motor chino mantiene el crecimiento mundial. Petróleo, hierro, cobre son la diana de los especuladores que provocan la volatilidad de los precios en función de la voracidad industrial de China. Con un sistema monetario internacional que va tan mal, conviene estabilizar el mercado de cambios antes de estabilizar el precio de las materias primas. China es parte de la solución al problema.

[8] Esta cifra de 90% proviene de un único estudio publicado por el Oficio nacional de investigación económica estadounidense (Nacional Bureau of Economic research).

[9] En España por ejemplo, con esta crisis, los bancos han llegado a tener el 20% del mercado en bonos y obligaciones en bonos y obligaciones, lo que demuestra el conservatismo de sus inversiones. en cuanto a las letras del Tesoro, el 50% está en manos de no residentes.

[10] Sorprende ver que, por compensar los déficits enormes de unos cuantos Estados de EEUU, particularmente en el plan educativo, el gobierno de Washington lanza un plan de ayuda que va a llevar su déficit al 10% PIB, cuando su deuda soberana es ya abisal. Por otra parte, pretende llevar esta deuda al nivel… de los Estados europeos mediterráneos en 2020. Mientras toma esta medida, el gobierno de los EEUU empuja a los Europeos a hacer recortes. Si EEUU toma tal riesgo para salvar su Educación Nacional, eso significa que no hay una Verdad Económica.

[11] La parte que importa más productos tiene que dar garantías con activos exportables, una estructura económica y un sistema financiero controlados que permitan responder a la parte que exporta. La primera, deudora, frente al agotamiento del capital, puede experimentar un desmoronamiento económico. lo que lleva a una deflación y acentúa su deuda. La segunda, acreedora, puede encontrarse con activos poco rentables y puede llegar a exigir un control de la parte deudora (posible si es pequeña como Grecia, imposible si se trata de EEUU).


[12] ¿Puede ser más rentable acordar unos préstamos y crear unos flujos de inversión hacia países más "jóvenes" (llamados emergentes por los mass medias)?. por ejemplo, el exceso de ahorros de China o la capacidad de producción de Alemania pueden encontrar una salida hacia Africa, Brasil... Sin embargo, estos últimos países reciclan sus ahorros en reservas de divisas cada vez más importantes (mercado de divisas) lo que no resuelve tampoco la armonización de los flujos.