31.3.10

Cine y Democracia 2: "El hombre que mató a Liberty Valence"



"En época de mentiras": "El hombre que mató a Liberty Valence" de John Ford




ALGUNOS DATOS
Con más de 130 películas entre 1917 y 1966, la carrera de John Ford se parece más a la de un escritor o un pintor que a la de otros cineastas. Por ser un autor de Westerns, pocos reconocen que ha sido uno de los más grandes realizadores americanos, aunque Eisenstein y algunos otros sí reconocen la gran elegancia de su arte y la discreción de sus efectos.
En una época en la que el sistema de standardización era tan pesado, Ford tenía el arte de utilizarlo montando la película mientras rodaba y realizándola así en un tiempo mínimo. Entre 1937 y 1941 una serie de obras maestras lo llevan a la cumbre y le permiten luchar contra el mac-carthysmo y la tiranía de los productores montando su propia productora, Argosy, como lo hicieron Fritz Lang o Frank Capra. Desde 1946, Ford se aleja de la “forma clásica” del Western, desplazando con sutileza los datos habituales de este género, para llegar a la confirmación de esta tendencia en “Liberty Valance”.
Para esta película –su primera en blanco y negro desde “Río Grande “en 1950, y su última-, Ford firma con Paramount y se compromete personalmente con la mitad del presupuesto. “Liberty Valance” fue rodada en Septiembre 1961 y distribuida en Abril 1962.
La película se inspira en una novela corta de Dorothy M. Johnson (autor de novelas que han sido el origen de películas conocidas como “A man called horse” o “The anging tree”). Ford parece haberse inspirado también en “Tierras vírgenes: símbolos y mitos del Oeste” de Henry Nash Smith que habla de un cierto Doniphan (papel de John Wayne) y un Stoddard (papel de James Stewart), abogado de Massachusetts que fue nombrado por Jefferson primer gobernador de Luisiana.

ZOOM
Película famosa por su doble flash-back, “El hombre que mató a Liberty Valance” empieza como “Ciudadano Kane”: la investigación sobre una persona (aquí un personaje oscuro que pocos conocen). Si los periodistas de Ciudadano Kane no llegaron a conocer la significación de “Rosebud”, ningún lector del Shinbone Star conocerá la verdadera historia del "hombre que mató a Liberty Valance" en el pueblo de Shinbone: para el periodista «estamos en el Oeste; cuando la leyenda se torna realidad, hay que imprimir la leyenda».
Si Orson Welles, que realizo su película a partir de las enseñanzas de Ford, trata del misterio del magnate Kane, John Ford nos habla de la distorsión entre la Historia, tal como se vive en la memoria colectiva, y los hechos mismos: en una democracia representativa, la leyenda y las mentiras permiten al político ambicioso llegar al poder. La mentira es el fundamento del nuevo Estado.



PANORÁMICAJohn Ford dice adiós al Western con "Los Cheyennes" y con "El hombre que mató a Liberty Valance", western crepuscular dentro de un género que no paró de ser crepuscular y de hablar de un mundo que desaparece. El cineasta nos sitúa después de la desaparición de este mundo para, a continuación, enseñarnos con lucidez el proceso que ha conducido a tal desaparición.

En “El hombre que mató…”, dos épocas se encuentran en oposición. A pesar de que no hay indicación precisa en cuanto al lugar y la fecha de los acontecimientos, diferentes detalles sitúan la primera secuencia en el principio del siglo XX (1910 aprox.) con un flash-back en los años 1880, época del “Oeste del pasado”: el paso de la diligencia al tren, los problemas de irrigación… Ford insiste sobre el “mito del jardín” que ha acompañado la llegada del tren, con la escuela, las primeras elecciones y otros elementos de civilización y que sustituye al “mito del desierto” (la flor de cactus) que atrajo a los aventureros y desperados. Una transformación que se hace en 30 años y nos lleva a la primera época con la que empieza y se cierra la película, la del Jardín y la Leyenda: hace falta sacrificar un cierto modo de vida para que el desierto pueda fructificar.
Muchos detalles como la referencia a Horace Greeley, -(periodista famoso del New York Tribune, que tiene un papel en la colonización del Colorado)- y a la rivera Picket Wire que es el nombre que daban los vaqueros a La Rivera del Purgatorio situada en el Colorado, hacen pensar que el pueblo se sitúa en esta región, que elige ser un estado de los Estados Unidos en 1876.

MIRADAS CRÍTICAS
La técnica narrativa de Ford impacta por su densidad y la economía de medios; ni el tipico paisaje de Monument Valley, ni colores, sólo una perfecta articulación de los eventos y de las relaciones, sin explicaciones superfluas y con una concepción precisa y acertada de los detalles : a partir de un hueso (Shinbone), Ford reconstituye un esqueleto entero.
El problema político que presenta Ford corresponde a la voluntad de los ganaderos del norte de la rivera de mantener el territorio como región abierta; éstos mandan a Liberty Valance para que se presente a las elecciones en el Sur, región de los granjeros. “Open range” ("Territorio abierto") es el eslogan de los ganaderos, representando una cierta idea de la libertad, la de los grandes espacios y que se va tornar lema de un partido político.

El propósito de Ford va más allá de la situación política del Oeste y de elegir al "Estado contra el Territorio" para instaurar la ley y el orden. Ford plantea : ¿qué es la democracia? El derecho de voto, la educación y la libertad de la prensa son los temas esenciales. Sin embargo, se deja entender que la educación conlleva una cierta coerción (no beber, no fumar, saber poner los cubiertos…). Por otra parte, la oposición entre la violencia de un país sin ley y la organización de una sociedad según las leyes, pone en evidencia la libertad de la prensa como condición esencial para acceder a dicha sociedad.
En cuanto al derecho de voto, Stoddart (James Stewart) lo propone al pueblo como nuevo poder. Sin embargo, él es el único ciudadano que puede y desea disfrutar del poder. Cuando aprende “la verdad” –lo que le permite tener la consciencia descargada de la responsabilidad de un crimen –no le importa en absoluto seguir siendo un “justiciero” para la opinión pública: el hombre que mató...

La mentira es el fundamento del nuevo Estado. La epopeya del Oeste y la época gloriosa de Hollywood han pasado, nos dice un John Ford amargo: es la muerte de una cierta América y de todos los viejos mitos, del reino de los actores y del cine americano. La moral de la historia es que para ser un “Gran Hombre” no sirve de nada defender los grandes principios de la Constitución. Vale más matar a alguien. En la era del "cesarismo electrónico" según Umberto Eco, se evidencia la dualidad que provoca el culto a la personalidad en los votos de los "ciudadanos-espectadores" de las democracias representativas actuales: pedir al elegido la eficacia propia de un hombre de negocios y ser un jefe… de guerra si hace falta.

Cine y Democracia 1: "Missing"



"En época de mentiras…”
“Missing” de
Costa Gavras







ALGUNOS DATOS
Utilizando los medios de la película de acción, y después del éxito de “Z” (2 oscares en 1969), Costa Gavras se convierte en el campeón del thriller político en el cine francés, género en el cual sólo Yves Boisset se había ejercitado con “El atentado”.
Costa Gavras rueda en 1982 su primera película en EEUU, "Missing", a partir de la novela de Thomas Hauser (The execution of Charles Horman: an american sacrifice). La elección acertada de
Sissy Spacek (oscar en 1980 con "Quiero ser libre") como protagonista femenina y la de Jack Lemmon dan a la película un éxito comercial a pesar de ser contemporánea de "Gandhi" y "Tootsie". la demanda que el embajador de EEUU en Chile interpone a la productora (el juez desestimó las acusaciones) así como el desmentido por el Secretariado de Estado americano de los eventos descritos en "Missing", provocan un impacto político potenciado por la lluvia de premios (Palma de Oro en el Festival de Cannes, oscar al guión adaptado y una nominación para Lemon).

ZOOM
11 Septiembre…1973, Chile: golpe de estado contra el gobierno democrático de Salvador Allende. ¿Época de mentiras en la embajada estadounidense? Es lo que tendrá que descubrir un ciudadano americano conservador que se pregunta: «¿qué hace mi gobierno en mi nombre?» mientras investiga la desaparición de su hijo.

PANORÁMICA
La llegada al poder de Salvador Allende en 1970 abrió la puerta a un régimen “socialista a la chilena” que tuvo el visto bueno de gran parte de la Democracia Cristiana. Este apoyo inicial se fue perdiendo por una mala gestión por parte del gobierno, con el consecuente deterioro de la situación económica y una inflación galopante. A continuación, se desató un clima de violencia principalmente por parte de los grupos extremos de ambos lados del espectro político: MIR de izquierda (la protagonista de la película y su compañero apoyan este movimiento) y Patria y Libertad de derecha. Este último intentó acabar con el gobierno por diferentes medios apoyados o financiados por grupos de presión y por la CIA, que defendía los intereses estratégicos y económicos de EEUU. La vía democrática no permitió el cambio, dada la confianza renovada al partido de Allende. Sólo quedaba la vía militar, la cual acabó con el gobierno socialista: el Palacio presidencial es bombardeado y Allende se suicida.


MIRADAS CRÍTICAS
Costa Gavras plantea la implicación del gobierno de EEUU a nivel militar en el golpe de estado chileno y la complicidad de su Embajada en Santiago con la represión organizada por los militares sublevados. “Missing” se basa en un caso real, el de Charlie Horman, dando pie al cineasta para indagar en la eliminación sistemática de miles de personas en las dictaduras del cono sur americano, y la utilización de la desaparición como arma de terror. El propio cineasta había vivido una situación similar cuando su mujer, Michele, fue secuestrada por el Vietcong en 1967, cuando cubría como periodista el conflicto, aunque afortunadamente fue liberada al cabo de 5 semanas.

El cine político "negro" con su "teoría del complot" tuvo su edad de oro en los años 60 y 70 del siglo XX . Con "Missing", Costa Gavras alcanza el objetivo de este género: la denuncia de la autoridad establecida y la provocación de emociones generadoras de un movimiento o un debate.. Al ataque que lanza desde su cámara, el director añade elementos importantes, cambiando las características del "complot indeterminado" por una visión plenamente política a partir de una historia real.
Nos ofrece también un retrato sutil de un ciudadano que va a efectuar una transformación personal al enfrentarse a la actitud política de su sociedad en la época del golpe de estado chileno. La investigación que lanza Jack Lemon sobre la desaparición de su hijo, siempre obstaculizada por las mentiras de los altos funcionarios, va permitir la revelación de un complot y su característica principal: «el final de la inocencia y la perdida de confianza en la autoridad» ( Fredric Jameson en "La totalidad como complot").

No estamos ya delante del héroe de las películas de los años 60 (el político pacifista de "Z" o el político unificador del tercer mundo en "El atentado"): en la época del rodaje de "Missing" hemos entrado ya en la era del cinismo universal, en la cual se puede instrumentalizar todo, desmitificando unos valores que se vuelven puro sentimentalismo. todo eso sin que nadie pueda realmente sacar provecho de la mentira. no hay héroe posible: Jack Lemon no se presenta como un idealista y su lucha no es la de un hombre que tiene "la verdad", sino la de un ciudadano que pierde su inocencia y la confianza en el gobierno, su ejército y su diplomacia. Este acercamiento al factor humano provocó un impacto ejemplar al espectador de esta película, después de los eventos traumáticos de los años anteriores: asesinatos de los Kennedy y de Luther King, el "Watergate", la desaparición de Ben Barka en Paris…

"No se puede cambiar la visión política de la gente con
una película, pero se puede por lo menos generar un debate político"
Costa Gavras.

13.3.10

¿Qué opinas de los medios de comunicación?




Nos limitaremos, en esta página, a los medios audiovisuales y a la prensa.
La percepción que tenemos del sonido y de la imagen han sido objeto, en la etapa escolar, de una limitada formación crítica. los esquemas mentales del espectador están acostumbrados ya a asociar la percepción de la imagen y del sonido a una emoción ¿Somos capaces de tener una mirada crítica sobre los medios audiovisuales y filtrar el impacto emocional que producen sin perder –o más bien ganando –el interés y el placer de la proyección?

Por ejemplo, cuando vemos un reportaje o un documental ¿somos capaces de ser conscientes a cada momento de la presencia de una cámara que define el encuadre adecuado en función de un cierto mensaje, un equipo técnico, una voz en off que transmite un cierto texto, una música o unos sonidos que corresponden o no a la realidad del evento? ¿Nos preguntamos si existen otras fuentes de información u otros mensajes sobre el mismo evento que permitan aclarar nuestra percepción crítica?



Necesidad de una crítica de los medios de comunicación


Estos medios han desarrollado el mito de que los informativos y los documentales así como los artículos e informes de prensa son objetivos y fácticos, y que expresan la verdad. Utilizan también criterios tales como la exactitud y la equidad, la ponderación. Estas nociones son contradictorias porque no toman nunca en cuenta el papel de la forma lingüística utilizada por los medios de comunicación, ni el proceso no-democrático con respecto al público.

Criticar a los medias ¿no corresponde a un ejercicio del derecho democrático de informar: informar sobre la información?

Podemos preguntarnos ante todo ¿qué poder ejercen los mass medias en el espacio público? Con el pretexto de tener el monopolio de la información sobre el evento que enfocan, eliminando otros según sus propios criterios –desconocidos por el público–, ¿por qué deben tener también el monopolio de la investigación sobre el evento? ¿es posible romper el monopolio de la producción de la información , apostando por unos medios de expresión específicos e independientes?

Eso nos lleva a buscar las condiciones necesarias para una contestación racional, con el objetivo de un cambio democráticamente elegido por el público. Un ejemplo: ¿podemos plantear que el público participe en la definición y la organización de los programas de los canales de los mass medias audiovisuales? En este caso, ¿cuáles serían los elementos y herramientas necesarios para que los ciudadanos dispuestos a participar pudieran estudiar y comprender tanto los eventos elegidos en la programación, como las técnicas de representación de las imágenes, en vez de quejarse o denunciar?



Algunas características problemáticas de los medios de comunicación




Falso pluralismo y falsa independencia

La pluralidad de los medias, tanto escritos como audiovisuales o en red, se encuentra profundamente debilitada por la concentración de los grandes grupos de información y telecomunicación, para quienes el verdadero cliente no es el espectador-consumidor sino el accionario y el publicitario. A esta situación se añaden la presión de la competitividad, la estandardización de los formatos de los programas, el chantaje al periodista sobre su empleo. Un conjunto de factores que tienden a "tirar hacia abajo" la calidad de los productos informativos y más ampliamente de los medios de comunicación.



Embotamiento del público

Según el cineasta Peter Watkins, «los mass medias audiovisuales se las ingenian para reducir cualquier sentido crítico, para llevarnos a la facilidad intelectual, sin proponer alternativas válidas y creíbles».

El formato utilizado tanto en los informativos como en numerosos documentales, y que encontramos también en los largometrajes comerciales usa y abusa de un montaje de las imágenes y sonidos con un ritmo entrecortado. Peter Watkins lo llama la "Monoforma": «no esta mal en sí, fuera de la uniformización resultante». Sin embargo, sigue Watkins, estos procesos no son neutros, ya que sirven a una ideología política liberal y «una verdadera empresa de embotamiento», creando un «clima psicológico que ha sido una palanca para la ideología del consumismo.Este clima, cuidadosamente inculcado, inyectado en lo más profundo de nuestra psique ha provocado en nosotros una disminución de nuestra capacidad de concentración, una falta de tolerancia por cualquiera forma de comunicación que exigiera dedicarle más de 10 segundos, una amnesia cada vez más generalizada de cara a nuestra historia (sobre todo en las nuevas generaciones), una necesidad perpetua y creciente de cambio».

La Monoforma se ha convertido en «el único lenguaje utilizado para editar y estructurar las películas, las emisiones de TV, telediarios, series, soap-operas, comedias, reality-show…así como la mayor parte de los documentales, ….Una forma de lenguaje caracterizado por: un espacio fragmentado, ritmo repetitivo, una cámara en movimiento perpetuo, montaje rápido y entrecortado, un bombardeo de sonidos densos y agresivos, y una falta de silencio o espacio de reflexión».



Lenguaje concertado

Cada año, miles de profesionales de los mass medias se encuentran en Festivales o Congresos y toman decisiones sobre sus nuevos productos. Es ahí donde la ideología de los medios de comunicación, basada en el consumismo, es cocinada y preparada a escala mundial, donde se deciden su formato y su contenido, y donde se definen los programas prioritarios y sus estructuras narrativas.

Georges Orwell decía que si no se puede controlar nuestra manera de hablar, no podemos controlar nuestra manera de pensar. «Perdemos rápidamente esta capacidad porque perdemos la esencia misma del lenguaje que utilizamos. la corrupción de los mass medias audiovisuales es más grave en tanto que describimos el mundo a través del lenguaje» dice Watkins.

Ejemplos

Unos cuantos conceptos manipulados se repiten tanto en la prensa como en los mass medias, particularmente en los telediarios y ciertos documentales relacionados con la actualidad política o social. Como muestra, los siguientes:

Los periodistas pretenden investigar sobre el malestar de los enseñantes: ¿ sufre un malestar un enseñante que reivindica?.

Los activistas se han vuelto más vulnerables…los activistas son, en este caso, unos defensores de derechos humanos…

o: los activistas islamistas…terroristas…

Sin comentarios. Sólo recordar, a propósito del concepto "activismo", lo que nos dice Hannah Arendt en "Los orígenes del totalitarismo", a saber: que los "ismos" de las ideas (en este caso la acción) son unos «"logos" que no corresponden a un cuerpo de declaraciones científicas». La idea es «un movimiento que es la consecuencia de la idea misma». Por ejemplo, el racismo es la creencia de que existe un movimiento inherente a la idea misma de raza y se actuará según la lógica de esta idea. de raza.

Así que, ¿por qué hablar de "activismo"? ¿Con respecto a qué "principio de acción"? ¿Conviene oponerlo al "principio pasivo" del pacifismo que haría del activista-defensor de los derechos humanos un anti-pacifista? Y ¿qué del "ismo" del Islam asociado a "activista" o "terrorista"?

Hannah Arendt precisa que «en las condiciones del terror total, ya no es necesario tener un principio de acción separado de su esencia, que es el terror».




Algunas preguntas más

Se trata de situar en el centro del debate público las cuestiones relativas a la información, el ocio, la cultura. Particularmente la información, que tendría que ser tratada como bien común esencial.
Peter Watkins plantea en su carta abierta una serie de preguntas de las cuales ofrecemos una traducción, y a continuación un resumen de las que nos parecen más destacadas:

Con respecto a la función de los medios de comunicación en la sociedad

¿Tienen el papel que deberían tener en su función de informar, divertir?
¿Dan realmente lo que espera el público?
¿Uno sabe lo que espera de esta función?
¿Se pueden aceptar los criterios de objetividad, imparcialidad, neutralidad que defienden a menudo los mass medias?

Con respecto a la forma y el contenido

¿Dan cuenta los medios de comunicación de los problemas que enfrenta el planeta y las distintas sociedades, de manera correcta? ¿Ofrecen un espacio suficiente a las alternativas al consumismo y a los efectos del materialismo mundializado sobre los individuos y el planeta?
En cuanto a la forma ¿tomamos bastante en cuenta el encuadre de la cámara, el ritmo de las imágenes y cómo están asociadas, la narración y los sonidos…?

Con respecto a la participación del público

¿Podemos decir que la forma y los contenidos de los productos de los mass medias alimentan un sentimiento de impotencia en el público? ¿Puede ser una relación de poder?
Los medios de comunicación son considerados como uno de los "pilares" de la democracia. ¿Quién está investido de este poder? ¿Con qué voto democrático?
¿Se puede imaginar que el público participe en el proceso de creación de los productos, y que los profesionales no sean los únicos habilitados como está ampliamente admitido en su gremio?

Fuentes utilizadas: Acrimed (página en francés sobre la crítica de los medias)
Peter Watkins_home (página en inglés del cineasta)

10.3.10

Multitud-Tercera jornada


La tercera jornada de La gramática de la multitud de Paolo Virno (PV) trata de la multitud como subjetividad, a partir del Principio de Individuación de Gilbert Simondon, y por supuesto del concepto de Biopolítica que desarrolló Michel Foucault. El cuerpo viviente, del cual se ocupan los aparatos administrativos del Estado, es la señal tangible de una potencia todavía no realizada, el simulacro del trabajo todavía no objetivado, del “trabajo como subjetividad”.

La multitud como subjetividad(1):resumen





En una segunda parte de esta jornada consagrada a La multitud como subjetividad, Paolo Virno desarrolla su visión sobre la situación emotiva de la multitud (oportunismo, cinismo,...) y se pregunta: ¿Es cierto que las habladurías y la curiosidad para lo nuevo permanecen confinadas al universo extralaboral, o estas actitudes han devenido el pivote de la producción contemporánea? en una confrontación con Heidegger (ver texto que desarrolla el concepto de "habladurías" y la postura de Heidegger).

La multitud como subjetividad(2):resumen


Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro                        más

Paolo Virno-Multitud-Segunda jornada




La segunda jornada de La gramatica de la multitud de Paolo Virno trata de "Trabajo, Acción, Intelect", una tripartición que remonta a Aristoteles. Virno insiste sobre la acción como acción política, pública, que implica la "exposición a los ojos de los demás" según una expresión de Hannah Arendt.

Hemos dividido esta segunda jornada en dos partes, cada una asociada a un resumen (ver enlace):

Contiene una introducción sobre la utilización de estos conceptos, un análisis de la yuxtaposición Poiesis/Praxis con el descrédito en el cual se sumerge la acción política,la concreción autoritaria del general intellect que representa la administración pública, y la razón de Estado como transferencia del Intelecto a la administración estatal, con sus consecuencias: desobediencia civil o éxodo.





Trabajo, acción, intelect-2
Contiene un análisis de la yuxtaposición Poiesis/Intelect/Praxis con su corolario, el virtuiosismo ilustrado por el ejemplo del pianista Glenn Gould.


 
Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro                        más

4.3.10

De jabalíes, cerdos y algunos lobos

Tímido acercamiento de un profano a la situación económica actual en Europa –sin entrar en el análisis del sistema y las posibles soluciones.




Unos cuantos jabalíes invitaron a su casa a unos pequeños cerdos con la condición de que se portasen bien e intentasen adaptarse a sus costumbres. Los cerditos aceptaron la invitación no sin cierto recelo, pero también con ganas de tener un refugio más cómodo y seguro.
Sus dificultades para adaptarse a los modales de sus anfitriones les llevaron a dejarse influenciar por la manada de lobos feroces que merodeaban siempre no muy lejos de la casa. El trato con éstos era simple: una poción mágica daría pronto la apariencia de jabalíes a los pequeños cerdos, los cuales daban parte de su comida a los lobos. Todo iba muy bien en un mundo feliz hasta que…





De cerdos

Cuando "The Economist", seguido por el coro de todos los medios informativos, trata a Portugal, Italia, Grecia, España (Spain) de PIGS (cerdos), se puede sospechar que, en el ámbito financiero anglosajón. se da por supuesto una «homogeneidad casi étnica entre los socios de la indolencia mediterránea y de la mala gestión» según el blog de "Le Monde Diplomatique" (17/02/2010). Se puede sospechar también un ataque al euro desde las plazas financieras de Nueva York y Londres.

La poción de los lobos


El "New York Times" (13/02/2010)anuncia que «Wall Street ha ayudado a 

Grecia a disimular su deuda, alimentando así la crisis europea…». Un mercado creado por el banco Goldman Sachs ha contribuido a tapar miles de millones de deuda a los controladores de Bruselas. Cuando Grecia entró en la UE encontró la ayuda discreta de este banco estadounidense, transformando un préstamo en intercambio de divisas, para responder a las reglas impuestas por Bruselas y gastar por encima de sus posibilidades.


Frente a estas revelaciones del "New York Times", ahora Washington se plantea investigar a Wall Street, cuando se trata de acuerdos realizados a lo largo de la década anterior tanto por Goldman Sachs como por JP Morgan y un amplio abanico de bancos. Todos han permitido a hombres políticos disimular unos préstamos en Grecia, Italia y probablemente otros países, con fines electorales, y dejar el problema en manos del gobierno siguiente…

Volvamos 10 años atrás

El nacimiento del euro se produce sobre una base tambaleante: países como Grecia o Portugal ingresan en un estado deficitario más elevado de lo permitido por los tratados.
Tanto en España como en Portugal o Grecia, los criterios de convergencia establecidos entre países de la zona del euro (limitación del déficit y de la deuda pública) crean un desequilibrio con respecto a los países ya integrados. La fuerza de atracción e inversión que provoca la entrada en la zona con el añadido de las ayudas de Bruselas hace que este desequilibrio no se tome en cuenta –este desequilibrio se puso de manifiesto cuando estalló esta última crisis financiera.

A pesar de que tanto Italia como Grecia podían haber aumentado los impuestos y reducir los gastos, sus gobiernos conservadores optan por reducir este déficit de forma artificial con derivados de productos financieros ofrecidos por bancos estadounidenses o europeos. Estos derivados son nocivos esencialmente cuando sirven de tapadera en el presupuesto y este fue el caso de Italia y Grecia.

Los responsables políticos griegos han hipotecado aeropuertos y autopistas para disponer de los fondos que necesitaban. Italia se comprometió a pagar de tal manera que los pagos no aparezcan como deuda. Se trata de saber ahora cuáles son los otros gobiernos que han utilizado una contabilidad similar, enmascarada en su balance.

En "El País" (22/02/2010) podemos leer: «Nadie ha obligado a los gobiernos griegos a seguir políticas económicas erróneas, a mentir con las estadísticas ni a acudir luego a los mercados para financiar su deuda. .. Mercados financieros y Gobiernos son tal para cual: todos buscan el beneficio rápido (monetario o electoral) y se resisten a aceptar limitaciones a su poder o a pensar estratégicamente a largo plazo… Gracias a los mercados financieros, todos vivimos por encima de nuestras posibilidades( griego, españoles …y estadounidenses, británicos…)».
La última propuesta de Goldman Sachs para organizar la puesta en marcha de productos complejos que permitan a Grecia proseguir con su déficit presupuestario se hizo en 2009, y el nuevo gobierno socialista de Grecia no la contempló.

El cerdo ibérico

Un estudio de "Le Monde- Economie" (23/02/2010) analiza con claridad la crisis española que confirma la ceguera colectiva en la puesta en marcha de la zona euro. En un país que, hasta 2007, tenía un excedente presupuestario y la fama de un parangón de virtud, « la inestabilidad llegó desde la esfera privada , con una burbuja inmobiliaria alimentada por unos bajos tipos de interés reales».
Desde la entrada en el euro hasta 2007, el consumo y la inversión en vivienda han permitido el crecimiento. La ceguera colectiva y el error de la Unión Europea han sido, en el caso de España, «la hipótesis errónea de que la esfera privada es estable por naturaleza, de tal manera que la vigilancia del déficit público basta para controlar los problemas potenciales. Falsa hipótesis que, sin embargo, ha sido el argumento[España va bien] durante años para rechazar cualquier debate europeo sobre las fragilidades del modelo español…El estallido de la burbuja ha revelado una economía poco competitiva que se apoyaba sobre unos sectores de productividad limitada».

Los jabalíes

¿Conocerá la raza de los señores un futuro porcino? Los cerditos son más que simples cerditos. No hay ni jabalies ni cerdos. Si se deja que éstos se enfrenten solos con los acreedores, hay un riesgo para la casa euro. Si cae Grecia hoy, habrá sospecha mañana sobre otros países de la zona euro que necesitan de los mercados financieros para llegar al fin de mes: Portugal, España, Irlanda, Italia y después… los jabalíes.
Por ejemplo, en el caso de Alemania, el peligro viene de las dificultades de los PIGS. Según "Der Spiegel", el organismo regulador del Banco Central de Alemania (Bafin) informa de que los mercados financieros podrían encontrarse seriamente afectados por los problemas económicos y las especulaciones que afectan el conjunto de los PIGS. El conjunto de estos países corresponde a «más de 500 000 millones de euros en obligaciones emitidas por los bancos alemanes». Puede ser «que Grecia sea el punto de partida de una dislocación del sistema».
En Francia, la crisis financiera y económica deja unos 20 departamentos asfixiados, sin posibilidad de presentar un presupuesto y con riesgo de impago en 2011 según la revista económica Les échos.

Los cálculos del Fondo Monetario Internacional para 2014 son elocuentes.
La deuda pública (en % del Producto Interno Bruto) alcanzará: 91,4 en Alemania, 95,5 en Francia, 99,7 en Reino Unido, 111,1 en Bélgica, 132,2 en Italia. El riesgo de impago planea sobre los jabalíes de Europa, sin hablar de Japón y EEUU…

El estado de la casa €uro

La diferencia entre el déficit real y la cifra declarada por Grecia a la Comisión de Bruselas durante más de 10 años es un fraude que demuestra la ceguera colectiva de la Unión Europea que, en ningún momento, intentó una auditoría.
Esta ceguera de la UE en cuanto a los riesgos es patente: ausencia de un dispositivo de gestión de crisis en los tratados europeos, falta de un dispositivo de asistencia frente a las dificultades financieras de uno de los Estados de la zona euro, permisividad respecto a la especulación de los inversores… "Le Monde- Economie" ya citado, recuerda la posición de Bruselas en la época de la creación del euro, a saber que «la prevención estaba tan bien elaborada, que la crisis sería imposible. En el caso de que surja, la quiebra sería la mejor de las soluciones…[sin embargo] la quiebra a secas no es creíble» ya que, por ejemplo, en el caso de Grecia, este país puede recurrir al Fondo Monetario Internacional, lo que pone en apuros a la Unión y su moneda. De toda manera, hoy, la gestión de la crisis pasa por la necesidad para el sector privado, económico y financiero, de «curar sus heridas».


Como lo señala el economista Jacques Attali en una entrevista con la revista "Le Nouvel Observateur", las democracias se equivocan cuando dejan la economía y las finanzas en unas "zonas salvajes", unos «espacios donde se instala un equilibrio comparable al terror de las guerras frías», un universo de competición. Es un equilibrio inestable. Sin una supervisión integrada, única, «los más débiles están eliminados y un puñado de vencedores se reparte el terreno para dictar sus condiciones».


La organización del sistema monetario centralizado y casi privatizado lleva en su seno el germen de los problemas económicos recurrentes que afectan a gran parte de la humanidad. Conviene reflexionar sobre la posibilidad de un sistema monetario descentralizado, democráticamente controlado, no especulativo y al servicio de la sociedad.