27.4.10

Cine de nuestro tiempo




La serie producida por el canal de televisión Arte entre 1984 y 2006: Cinema de nôtre temps nace de un proyecto de André Bazin, teórico y crítico de cine y fue realizada por su mujer y el cineasta André S. Labarthe en los años 60. El proyecto de Bazin es una aplicación de la "politique des auteurs" –reivindicación esencial de una política de autores, para conseguir el estatuto que le corresponde a los directores de cine en la autoría de una película, y reconociendo los derechos de autor sobre el producto cinematográfico reivindicación que va tener su momento histórico en el Mayo 68.

Los documentales dan la palabra a cineastas como Buñuel o Renoir, que han realizado películas reconocidas internacionalmente desde los años 20 o 30, y a nuevos cineastas; estos últimos han filmado a los de la generación anterior en algunos de estos documentales. Esta serie pone así en relieve el mismo grado de reflexión, de inquietudes, de dificultades que conlleva el proceso creativo de autores de películas que han realizado sus obras en regiones y épocas distintas.



Antes de comentar algunos de los documentales de Arte relativos a directores de cine europeo, volvamos sobre el promotor del proyecto Cineastes de nôtre temps, André Bazin, con esta cita suya:



Le cinema substitue à nôtre regard un monde qui s’accorde à nos
désirs
.[1]

En la década de los 40 del siglo XX, Bazin aparece como un crítico de cine vanguardista: más allá del análisis de la naturaleza de la imagen, Bazin plantea la pregunta sobre la función del crítico. Las películas son analizadas en esta época desde el aspecto anecdótico, y Bazin reprocha a la crítica cinematográfica su falta de opiniones y juicios sobre la materia misma del cine: calidad de la fotografía, de la escenografía, de la utilización del sonido, del montaje… «Ya es tiempo de inventar una crítica cinematográfica en relieve» dice Bazin desde sus primeros artículos.
Sus artículos sobre Chaplin y Welles le dan fama internacional[2]. La "joven crítica" ha nacido, y también la llegada a la industria cinematográfica de jóvenes realizadores dispuestos a arriesgarse para producir con sus propios medios –aunque había precedentes en la historia del cine de los años 20 y 30 (Buñuel, Renoir…)–.
Diez años después de la joven crítica, los productores, por fin, van a practicar la "política de los autores" y toman conciencia de esta verdad: una película vale lo que vale el que la rueda. Por fin una película se identifica a su autor y su éxito no se debe a la suma de diversos elementos –buenos actores, buen guión, buen tiempo– sino que depende de la personalidad del único que manda; el talento se cotiza y como me decía un productor: "no cuesta nada y puede reportar mucho".[3]
Esta política de los autores se ilustra particularmente en los documentales que conciernen a Jacques Rivette, uno de esta "nueva ola", André Téchiné y Philippe Garrel perteneciendo a la ola siguiente. Pero antes, hablaremos de una pareja de dinosaurios que las olas han sepultado bajo la arena.


[1] podemos traducir esta cita de Bazin por: «El cine sustituye en nuestra mirada (el mundo real) por un mundo acorde con nuestros deseos».
[2] En 1950 escribe su primer libro Orson Welles y hará una segunda versión en 1958 después del estreno de Touch of Evil (Sed de mal). El libro será publicado en New York en 1972 (Orson Welles, a critical view by André Bazin) y será reeditado en 1978 con una larga introducción de François Truffaut.
[3] TRUFFAUT, François Le Plaisir des Yeux Cahiers du Cinema (Petite bibliothèque) 2000, p.18

16.4.10

Cine y Democracia 6: "Dr Strangelove"


"En épocas de mentiras..."
Dr. Strangelove” (¿Teléfono rojo…) de Stanley Kubrick


ALGUNOS DATOS
Kubrick es un hombre que ha marcado el siglo XX como lo han hecho otros grandes artistas. Un admirador suyo, Martín Scorcese, recuerda:




Con “Dr. Strangelove” Kubrick ha inventado un género, el de la comedia
negra. Con “2001, Odisea del espacio” ha creado los fundamentos de la
ciencia-ficción moderna. Con “Naranja Mecánica” ha intuido la estética punk




Dr. Strangelove” tiene por origen el argumento apocalíptico que, en 1958, el militar británico Peter George desarrolló en su novela "Alerta Roja". Es la única película rodada por Kubrick en menos de un año, con una fotografía deslumbrante de Gilbert Taylor, negros y blancos espléndidamente contrastados, unos efectos especiales que envejecen bastante bien y, como en todas sus películas, una música perfectamente adaptada.

ZOOM
Más allá de las mentiras, “Dr. Strangelove” retrata una caricatura absoluta de la locura política y militar. el general Ripper (Sterling Hayden) confía a su consejero británico que se ha vuelto impotente –frase no traducida en la versión española –porque los rusos contaminan « nuestros preciosos flujos corporales». El general da la orden de lanzar bombas nucleares sobre la Unión Soviética. ¿Qué hará el presidente de EEUU (Peter Sellers)? ¿Cuál será la influencia del Dr.Strangelove (Peter Sellers)? ¿Llegará el consejero británico (Peter Sellers) a calmar los ardores bélicos del general seminalmente contaminado?

Algunas frases
"Dr. Strangelove" hizo reír una generación con la contaminación de los fluidos corporales por los rusos y más aun con las siguientes expresiones, la mayoría inventos del guionista Terry Southern:
Señores, aquí no se puede pelear, ¡es una sala de guerra! »
-«We'll meet again: nos volveremos a ver, no sé donde ni cuando, pero…un día » canta un coro mientras caen las bombas
La guerra es demasiado importante para dejarla en mano de los políticos»
La paz es nuestra profesión» indica el cartel a la entrada del campamento donde se libra la batalla.
-El general que quiere aniquilar a los rusos se llama «Back Turgidson (el hijo del pene hinchado)»
-El presidente de EEUU se llama «Merkin Muffley» o sea: merk de idiota y muff de vello púbico ¿alusión a una posible homosexualidad frente al macho de Turgidson?
-La traducción del titulo original es «Dr. Extrañoamor: como aprendí a no preocuparme y querer la bomba»…




PANORÁMICA

En los años 60 del siglo XX, en plena guerra fría, Kubrick decide abordar el tema de actualidad por excelencia: la guerra atómica. Criticando lo que los historiadores han llamado «el equilibro del terror», Kubrick pone en evidencia el hecho de que este equilibrio hace que los humanos se olviden de la naturaleza del terror. Denunciando la locura de un tal equilibrio, Kubrick nos ofrece una representación de los extravíos de los hombres de poder. Aunque la película puede parecer un divertimiento alejado de cualquier realidad, Kubrick apunta a unos generales, tanto en esta época de guerra en Vietnam («devolver este país a la edad de piedra» según el general Curtís Lemay) como en la época de la guerra de Corea. En este caso, se trataba de delimitar la frontera con China por una "barrera radioactiva". las ideas delirantes de los generales MacArthur, Lemay y otros, como la proposición del diputado Gore, padre de Al Gore, de acabar esta guerra con un cataclismo «ya que Corea esta destruyendo poco a poco la virilidad americana» sobrepasan la ficción de Kubrick.
El realizador sitúa al estado mayor estadounidense en situación de crisis aguda con una incompetencia que provoca la comicidad. las exageraciones voluntarias de Kubrick estigmatizan la perversión de los militares, sus fracasos y el fracaso de la tecnología.
El Dr. Strangelove, consejero del Pentágono, representa la caricatura de Werner Von Braun: el científico irresponsable y sin consciencia, creador de las "bellas maquinas" que matan y ponen en peligro a la humanidad. Esta relación entre Dr. Strangelove y el nazismo corresponde a la crítica que se ha hecho de los gobiernos demócratas que han acogido a estos científicos. Es también una referencia a la amenaza que representa una ideología totalitaria en posesión de armas tan devastadoras.
Comunistas o capitalistas: para Kubrick esta distinción no tiene importancia alguna, la locura humana es plural y alcanza tanto a unos como a otros.

MIRADAS CRÍTICAS
Kubrick demuestra su interés por los hombres metidos en la guerra más que por la guerra en sí: militares y políticos en oposición, disfunciones entre los hombres y las máquinas. a pesar de la "belleza" de los bombarderos B52, sale victoriosa la máquina totalitaria. Kubrick nos avisa: el inválido Dr. Strangelove se pondrá al final de píe. Es el triunfo del Mal: «Mein Führer, ¡puedo andar!».
A pesar del tono satírico, la película parece muy realista. Al igual que en "2001…", este realismo lo da el tratamiento del espacio: Kubrick define aquí tres espacios incomunicados. También lo da el de la tecnología: la sala de guerra del Pentágono es muy parecida a la sala real, los aviones y los uniformes idénticos a los verdaderos; los órdenes, los equipos, los protocolos han sido estudiados con precisión por el director hasta el punto de que el FBI lanzó una investigación sobre las fuentes informativas de Kubrick.


«Lo que más terrorífico tiene el universo no es su hostilidad sino su
indiferencia; no obstante, si conseguimos hacernos a la idea de esta
indiferencia y aceptar los retos de la vida en su finitud (aunque el humano
puede desplazar las fronteras de la muerte), nuestra existencia como especie
puede tener sentido y colmarnos. Sea como sea la inmensidad de la oscuridad que
nos rodea, tenemos que dar nuestra propia luz»
(Stanley Kubrick).

11.4.10

Cine y Democracia 5: "El atentado"


"En época de mentiras..."
"L'attentat" ("El atentado" )de Yves Boisset

ALGUNOS DATOS
Su participación en 26 películas como asistente de realizadores como Melville, Claude Sautet o René Clement, conduce a Yves Boisset a lanzarse como director y tendrá la fama de ser el cineasta más censurado de Francia. Boisset consigue su primer premio como realizador con “El atentado” en el Festival Internacional de cine de Moscu en 1972. Para esta película, se rodea de actores famosos (J.L. Trintignant, Gian María Volonte, Michel Piccoli…), del guionista Jorge Semprún y del músico Ennio Morricone con quien volverá a trabajar en “Espion, lève-toi”.


ZOOM
“El atentado” es un film basado en el caso Ben Barka, aunque no hace ninguna referencia explicita al asunto: Darrien (Trintignant), un informador de la policía francesa, es reclutado para atraer a Paris a un importante líder norteafricano, Sidiel (Gian María Volonte), que debe presidir una conferencia internacional sobre los movimientos de liberación anticoloniales. El pretexto es el rodaje de un documental sobre estos movimientos. El cebo esta preparado…



PANORÁMICA
Ben Barka (Sidiel en la película) es una figura política importante y característica de los años 60: un hombre del “Tercer Mundo”, laico y anticolonialista, ferozmente opuesto a la hegemonía americana, pero más cercano a personalidades como Lumumba o, posteriormente Allende, que a Che Guevara. Para servir a la causa de la emancipación del Tercer Mundo, toda una hazaña en el tenso contexto de la época, Ben Barka buscaba un equilibrio a nivel mundial, por ello trabajaba como líder de la "Tricontinental", una organización que reagrupaba a los gobiernos de los nuevos países independientes y a los representantes de los movimientos de liberación de los tres continentes: África, Asia y América latina.
Los dirigentes estadounidenses veían en él una amenaza importante. en esa época, Marruecos era la mirilla a través de la cual vigilaban el continente africano y la CIA aconsejaba al servicio de contraespionaje marroquí. Cuando la Tricontinental está a punto de reunirse en Cuba - ¡todo un símbolo! - en enero de 1966, el gobierno estadounidense considera amenazante la situación. Hoy sabemos de manera probada, que el servicio de contraespionaje marroquí, resguardado por la CIA y con el ministro del interior Oufkir a la cabeza (Piccoli en la película), llevó a cabo el rapto de Mehdi Ben Barka.


MIRADAS CRÍTICAS
«El cine no evoca la realidad, como la lengua de la literatura, no la copia como la pintura, no la mima como el teatro. El cine reproduce la realidad… expresa la realidad por la realidad»(Pasolini).

“El atentado” se centra en los personajes de Sidiel (Ben Barka) y de Darrien (Georges Figon en la realidad). Este último, personaje que, de hecho, ha sido la pieza clave de una trama compleja, aparece con todos sus matices en otra película, “J’ai vu tuer Ben Barka” (“El asunto Ben Barka”) de Serge Le Peron. Esta película, rodada en 2005, y que no tiene los problemas de censura vigentes en la época del rodaje de "El atentado", desarrolla de forma bastante confusa la preparación del documental que se debe rodar sobre "La Tricontinental" con el visto bueno de Ben Barka. Figon ha sido el intermediario y productor ejecutivo del documental encargado al realizador Georges Franju y con un guión de Marguerite Duras.
Cada una de estas dos películas reproduce a su manera la realidad. Así habla Pasolini de Georges Figon, en su obra "La experiencia herética": « un héroe secuestrador y asesino de Ben Barka» y, citando François Mauriac «Figon no es un granuja, lo que hace es jugar al granuja. Si lo era realmente, no tendría consciencia de serlo».
"El atentado" se centra más en la producción que en la realización del documental y en la personalidad de Sidiel (Ben Barka) en la forma clásica del thriller de esta época. La música de Ennio Morricone no corresponde a la calidad de interpretación de los actores, todos excelentes.

4.4.10

Germany vs Spain

Esta página es una segunda parte a "De jabalíes, cerdos y algunos lobos" publicado el 4 Marzo 2010. El timido ejercicio de acercamiento a la economía europea efectuado en la primera parte se hace aquí más arriesgado, adentrándose en algunos analisis y propuestas inspirados en la lectura de articulos y blogs, particularmente en los cuadernos "Economía" del diario francés "Le Monde"
«Cuando se comparte la misma casa, no todos pueden ser jabalíes o cerdos»


La tesis alemana


Desde el nacimiento en 1949 de la Republica Federal del Oeste y después de su reunificación con la República Democrática del Este, Alemania ha tenido dos objetivos estratégicos prioritarios,: la estabilidad monetaria, con una moneda sana, y la integración europea. Estos objetivos son consecuencia de su reciente historia y han sido presentados como una garantía por parte de Alemania con respecto a sus socios europeos (1)
Con un euro fuerte, aunque probablemente más débil que su antigua moneda, el marco, y con una vigilancia constante de los costes de producción y de los precios, Alemania ha podido favorecer su balanza comercial, aumentando sus exportaciones en toda la zona euro. Los demás países de la zona no han tenido el mismo rigor y no han podido utilizar el arma de la devaluación como antes del euro. Esta política alemana de un euro fuerte y una preferencia por la exportación, asociada a una contención de los sueldos de los asalariados (limitación del mercado interior), favorece a las empresas alemanas (2). Estas pueden proveerse de componentes fuera de la zona euro, integrarlos a una producción(3) que se vuelve más competitiva con respecto a los socios de la zona euro, los cuales reciben el excedente de la exportación alemana.

Consecuencias

Con un crecimiento esencialmente sostenido por las exportaciones, la política económica alemana es perjudicial tanto para los socios de Alemania como para ella misma. Su desarrollo se encuentra comprometido por la mala coyuntura de los demás países de las zona euro, coyuntura que tardará bastante tiempo en mejorar (4) . Se puede decir que los excedentes y la estabilidad alemana han sido posibles por los déficits y las inestabilidades de sus socios.
Si el rigor en los costes de producción en Alemania pudiera inspirar a sus socios, esto no significaría que todos ellos tengan que parecerse a ella y seguir su modelo (5), cuando la realidad lleva a la conclusión opuesta: se hace urgente que este país se vaya pareciendo a los demás socios y empiece a consumir más, en su propio interés y en el de Europa.


La antítesis española


Desde 1998 hasta el principio de la crisis económica en 2008, España ha visto aumentar los sueldos a un ritmo casi dos veces superior al ritmo alemán. Mientras, su productividad aumentaba a un ritmo dos veces más lento que Alemania. Las dos legislaturas Aznar han favorecido el crecimiento a partir del desarrollo de los servicios (Telefónica, Repsol…) y de la construcción, alentando el acceso a la propiedad, con su consecuencia hipotecaria. En 10 años, han sido 30puntos de competitividad perdidos con respecto a una Alemania en plena reestructuración económica.
La situación actual, como en otros países de la zona, no resulta de una falta de disciplina presupuestaria sino de una falta de disciplina del sector privado: una indisciplina inherente a la zona, sin desequilibrio marcado…hasta el estallido de la crisis financiera y sus repercusiones sobre la economía real (6). Cuando llega la crisis, en toda la zona euro los sectores privados optan por una contracción de sus gastos y consiguen en 2009 enormes excedentes. Mientras, a corto plazo, había que compensar esta contracción con la única solución posible: un déficit de los presupuestos públicos. Los excedentes del sector privado europeo y de las cuentas corrientes de Alemania dificultan la reabsorción de los déficits presupuestarios por sus socios. Estos tendrían que aguantar una disminución de su economía. La falta de competitividad de los países del Sur y la limitación de los encargos dentro de la zona euro aplazan por largo tiempo la idea de una recuperación, lo que podría crear un clima de inseguridad social.
La economía alemana representa un 30% de la zona euro y Alemania «podría dar una garantía de 30% de los 300 000millones de euros de deuda griega, aunque sería difícil políticamente hablando. Sin embargo, no puede asumir sin un fuerte riesgo el mismo porcentaje con respecto al billón de deudas de España y Portugal» (7).¿Cómo reabsorber tan importante desequilibrio?

¿Le toca a España?

Con este título (no interrogativo: "C'est le tour de l'Espagne") el cuaderno de Economía de "Le Monde" del 17 de Marzo 2010 presenta cuatro métodos de los cuales el único que se presenta como realizable en la coyunctura actual es la des-inflación competitiva. Se trata de imponer un rigor salarial y una reestructuración industrial que permita una lenta reconquista de la competitividad, con un aguante paciente y doloroso por parte de la sociedad española.
Los otros tres se eliminan por su radicalidad o por su impracticabilidad relativa. Por otra parte, se considera en el artículo que el aumento del IVA tiene un efecto limitado.(8)

La responsabilidad de la Unión Europea es facilitar la tarea a España, lo que implica
-un mensaje claro del Banco Central Europeo en cuanto a la necesaria subida de la inflación en la zona euro que sirva de compensación
-que el socio alemán no pueda permitirse la congelación de los sueldos y pedir a los demás que lo imiten con una demanda interior limitada, unos ahorros fuertes…
La tesis alemana ha llevado a una antitesis española. La burbuja del sector financiero estadounidense y la burbuja del sector español de la construcción han estallado y eso ha conducido a la zona euro a un desastre presupuestario en bastantes países, no únicamente del Sur. Esta sería la síntesis europea: Alemania tiene que ser menos alemana para que la zona euro lo sea más.



Notas
(1) Conviene hacer notar la influencia del pensamiento alemana tradicional sobre el sistema monetario europeo: el Banco Central alemán (Bundesbank) ha servido de modelo al Banco Central Europeo (BCE), con sede en Francfort. El BCE tiene por única misión la garantía de la estabilidad monetaria de la zona euro, lo que se traduce en una lucha contra el riesgo de inflación (mientras que la Reserva Federal EEUU tiene también otra misión: apoyar el creciminto económico).
(2) Enfocándose en las exportaciones, Alemania ha descuidado las inversiones interiores y la venta de sus productos en el extranjero se ha hecho en gran parte a crédito. Una parte de las exportaciones ha sido posible por un exceso de préstamos y financiado en parte por los ciudadanos alemanes.
(3) Más de 20% de las exportaciones alemanas son reventas de mercancías compradas fuera de la zona y 24% de elementos comprados en el extranjero y integrados a la producción. El bajo coste de los productos importados o deslocalizados (verdadero Caballo de Troya de importaciones enmascaradas dentro de las exportaciones) y un euro fuerte hacen más fuerte la competitividad de los productos alemanes dentro de la zona
(4) Según un consejero del Centro de Estudios de prospectivas y informaciones internacionales
(5) En el plan político, Alemania recuerda a sus socios el respeto a los tratados, que impide la inyección de dinero a un país de la zona. Quiere dar ejemplo de firmeza con respecto al endeudamiento. Alemania quiere imponer su disciplina presupuestaria a los demás cuando, en realidad, es la primera en beneficiarse de los planes adoptados por todos en la lucha contra la crisis en 2009.
(6) Recordamos que, en 2006, España como Irlanda presentaban un excedente presupuestario. Sin embargo, mientras los excedentes del sector privado de Alemania, Austria y Holanda eran enormes, compensados por importantes inversiones exteriores, el sector privado de los países del Sur presentaba un déficit enorme.
(7) Según un miembro del comité de análisis económico francés
(8) salir de la zona euro : Esto provocaría una crisis financiera por las dudas sobre la solvencia de lo que ofrece el país en contrapartida
una deflación brusca :o sea una disminución simultanea de los precios y los sueldos. La pérdida del poder adquisitivo del ciudadano, en este caso. corresponde solamente a la subida de los precios de los productos importados. Esta pérdida sería de 2,5% por una deflación de 10% en el caso de España. Esta solución puede aplicarse a Irlanda o Estonia, pequeñas economías fuertemente abiertas al exterior. Para España, economía de gran tamaño y compleja, este método es impracticable según la revista y puede conducir al fracaso y al desastre político como lo han demostrado experiencias pasadas (Francia después de la depresión de 1929).
conseguir el mismo resultado que la deflación con métodos indirectos
- el método del economista Martin Feldstein (propuesto en el caso de Grecia): salir del euro y entrar de nuevo con un tipo de cambio devaluado (método que tendría una repercusión muy negativa sobre el euro en el plan internacional)
-tener otra moneda interna (peseta) devaluada (el ejemplo de Argentina con su "corralito" como consecuencia)
-subir el IVA y bajar las cotizaciones sociales, lo que representa una devaluación. Sus efectos son limitados.

2.4.10

Cine y Democracia 4: "M"



"En épocas de mentiras…”
M” de Fritz Lang
«Con M empecé a hacer algo muy nuevo para mí, que he continuado en Furia...
M y Furia son los films que prefiero










ALGUNOS DATOS
“M” tiene el temible privilegio de ser a la vez una obra maestra del principio del cine sonoro, una fecha en la historia de la Alemania pre-nazi, un clásico del cine y la película que Fritz Lang, su autor, prefiere dentro de su filmografía. En 1929, Lang rompe con la productora UFA (“Metrópolis”, “Los espías”…) que ha pasado a manos de los que apoyan a Hitler, y prepara con "Nero-film" su primera película sonora, “M”. Lang realiza la película en seis semanas y la estrena en Abril de 1931.
El actor Peter Lorre, que encarna M, emigró con Bill Wilder a los Estados Unidos en 1933, justo después de Fritz Lang, ya que el régimen nazi utilizó su imagen en el cartel de “M” para su campaña antisemita. El actor Gustaf Gründgens (Schränker, jefe de los truhanes) es famoso por su interpretación de Mephisto en el Fausto de Goethe. Más tarde, el gobierno nazi lo llamará para dirigir el Gran Teatro de Berlín en 1933. Ivan Szlabo realizará una película sobre este personaje.


ZOOMBerlín 1930: los asesinatos en serie de niñas por M provocan una psicosis de miedo en la ciudad, acompañada de continuas delaciones. La actuación policíaca estorba los movimientos del “sindicato de los truhanes”. Entre la administración de la República de Weimar y el “lumpen-proletariado” con sus jefes, se mueve la masa de la clase media, con sus tertulias, sus puros y sus cervezas, estos mismos que se pondrán del lado de la opresión en el nombre de la pureza de la raza, dentro de una increíble mutación histórica.

PANORÁMICA
Más allá de la descripción de una neurosis individual, la película ofrece una pintura sobrecogedora de la opinión publica berlinesa en la víspera de la toma de poder por el partido nazi. describe el estado de animo de la sociedad alemana y representa por una parte, el aparato policiaco con su ministro del interior y, por otra, la organización del mundo del hampa, con sus diversos sindicatos del crimen. Estamos en la época de la crisis económica provocada por la quiebra bursátil en EEUU: cierre de bancos, inversiones bloqueadas, un paro que pasa de 5miliones en 1930 a 10miliones en 1933.
Una lectura retroactiva y una argumentación excesivamente teleológica en función de la evolución ulterior de la política alemana serían cómodas. Sin embargo, el fichaje de los mendigos por los burócratas del hampa o el estigma «M» impreso sobre el pequeño burgués asesino, prefiguran la obsesión de los nazis por registrar la totalidad de la población y, en primer lugar, las categorías que tienen que de-sa-pa-re-cer (como dice Schränker): un número y nada más, que puede ser borrado del registro de un campo de concentración. ¿No será la enfermedad psíquica de M una representación profética de la enfermedad de la República de Weimar agonizante mientras, bajo la máscara del socialismo, se está abonando el terreno para “un nuevo orden”? Al fin y al cabo, los nazis prohibirán la película en 1933 y un documental de propaganda racial de Franz Hippler en 1940 utilizará unos extractos de “M” con el discurso ideológico de Schränker: discurso paranoico atravesado por la fobia violenta del germen que se debe destruir.

MIRADAS CRÍTICAS
Sin entrar en el examen del estilo de Lang y su relación con el expresionismo alemán, es relevante en esta película una banda sonora extremadamente compleja y un principio dinámico que hace pasar la película de la discontinuidad a una continuidad que desvela progresivamente al protagonista, el asesino, el cual toma la palabra sólo al final. Esta continuidad lleva a la reunificación de tres fuerzas hasta hora independientes: la policía, el hampa y el asesino.
Fritz Lang tuvo acceso a documentos sobre los métodos policíacos de la época, consultó psiquiatras y psicoanalistas, encontró gente del hampa, y algunos truhanes actuaron en la película. Se ha inspirado en hechos reales como “la bolsa de los mendigos” o un artículo de prensa donde el hampa ofrecía sus servicios a la policía. En cuanto a Kurten, el Vampiro de Dusseldorf (que da el título a la versión española), no era asesino de niños y cuando su caso fue tratado, Fritz Lang había acabado el guión de “M”.

1.4.10

Cine y Democracia 3. "Z"




"En época de mentiras…”
Z” de Costa Gavras



ALGUNOS DATOS
Z ("está vivo" en griego) es la letra que los opositores al gobierno de Grecia marcaban sobre los muros. Así protestaban contra el asesinato del diputado Gregoris Lambrakis en 1963, evento que inspiró una novela al escritor Vassilikos. Costa Gavras adapta esta novela al cine en 1967 con un guión de Jorge Semprun.
Mikis Theodorakis, famoso compositor griego, encarcelado en esta época de la “dictadura de los coroneles”, le ofrece al director elegir en su obra la música que le convenga. Las dificultades de producción llevaron al equipo a rodar en Argelia y los actores, protagonistas y secundarios, rebajaron considerablemente sus honorarios. Cuando por fin se estrenó en 1969, tras el 68 francés, "Z" cosechó un éxito fulminante, si bien no exento de críticas (Cahiers du cinema), que se tradujo en una verdadera lluvia de premios, (Premio de Jurado en Cannes, Oscar para la mejor película extranjera y el mejor montaje).


ZOOM
El asesinato político, el poder, la corrupción y la manipulación enfrentados a la justicia, a la dignidad personal y a la democracia, así como el autoritarismo en pugna con la libertad de prensa: “Z” plantea el problema del paso de la democracia al fascismo visto desde el ángulo de la relación entre poder militar y poder judicial.

PANORÁMICALa película se sitúa antes del golpe de estado de los coroneles, en una época de sospechas y mentiras y en un ambiente de presión internacional por la instalación de bases militares en Grecia. El rodaje se hace después de la toma de poder por la junta militar, en 1967.
La Constitución fue suspendida y se instauró una Junta Militar de coroneles. Un contragolpe de "militares realistas" fracasó y el rey Constantino II marchó a Roma. El nuevo régimen inició una dura represión. En 1973 se instauró una República y el instigador del golpe Georges Papadopoulos fue designado como presidente, aunque el día 25 de noviembre fue derrocado por otro golpe militar. La inestabilidad se apoderó de Grecia. El régimen de los coroneles intentó desviar la atención con una intervención en Chipre, pero no se contaba con la ocupación militar turca en el norte de la isla. El gobierno dimitió y se llamó del exilio al político conservador y monárquico Karamanlis. La Constitución de 1952 fue restablecida, los presos políticos liberados, los partidos políticos legalizados. Se convocaron elecciones que fueron ganadas por Karamanlis. El 8 de diciembre de 1974 el pueblo griego votó a través de un referéndum por el modelo republicano. En agosto de 1975 se juzgó a los líderes del golpe y los protagonistas fueron condenados a cadena perpetua.


MIRADAS CRÍTICAS
Jorge Semprún firma el guión de esta película después de su participación en “La guerra ha terninado” de Alain Resnais (historia de un exiliado comunista español interpretado por Yves Montand al que vemos también en “Z”). seguirá trabajando con Costa Gavras en "La confesión" y "Sección Especial", con Yves Boisset en "El atentado" programado en este ciclo, y vuelve al proyecto de “La guerra ha terminado” con una segunda parte: "La ruta del Sur" de Joseph Losey.. Hombre de la resistencia contra el franquismo y el nazismo, encarcelado durante dos años en el campo de concentración de Buchenwald, Semprún considera el cine como una herramienta política. Ha ofrecido al público un trabajo que permite la formación de una consciencia política y, , en la época de su estreno, "Z" representó el referente del cine político de los años 60 y 70 del siglo XX.
Un fuego cruzado de polémicas acompaña a Yves Montand y Costa Gavras que, conocidos como hombres de izquierda, han rodado películas que denuncian el estalinismo (“La confesión”) o han dado una visión contrastada de la lucha guerrillera en América Latina, con Montand como agente de la CIA (“Estado de sitio”). Sin embargo, “Z”, a pesar de representar los eventos de una forma más visceral que racional y reflexiva, cumple con su finalidad de denuncia de las injusticias. Su éxito y su repercusión internacional supusieron una clamorosa condena a la Junta de Coroneles. Hasta 1974 no pudo estrenarse en Grecia (en España estuvo prohibida hasta 1976). Con el paso del tiempo se ha convertido en un auténtico hito que marcó a toda una generación.
Conviene notar por fin que la versión original habla del movimiento de extrema derecha organizadora del atentado contra el político pacifista, CROC, como Combatants Royalistes de l'Occident Chrétien (Combatientes monárquicos del Occidente Cristiano) mientras que la versión inglés lo traduce por Organización Cristiana monárquica contra el Comunismo¿ Sería la condición para la consagración en los Oscares?