29.9.11

El Día del Rebasamiento

Página publicada en el Dossier EL ESPIGADOR
EL ESPIGADOR
 nº17
El Blog memento se hace eco de la noticia publicada por la Red de la Huella Ecológica Global (Global Footprint network), un grupo de observadores que nos anuncian que el 27 de Septiembre de 2011 ha sido el "Earth overshoot day", que podemos traducir por el Día del Rebasamiento.  Se puede leer la información completa en el Dossier de footprintnetwork (clic)


Se trata de informarnos de una forma simple sobre la relación entre la "biocapacidad" –capacidad de producción y regeneración  en recursos naturales del planeta –y la "huella ecológica" que la especie humana deja a causa de su consumo y sus residuos. Esta huella se calcula, en términos medios, en hectáreas globales por individuo y por año. El año 2011, a escala del conjunto de la humanidad, se ha consumido en menos de 10 meses lo que la Tierra tarda un año en producir. El límite se sobrepasó el día 27 de Septiembre. El "Día del Rebasamiento" se retrasa tres días aproximadamente cada año. Por supuesto, las diferencias entre regiones son importantes El diagrama siguiente establecido para Francia indica que .este país consume desde 1960 más que su biocapacidad y que hoy estaría más o menos al doble de su biocapacidad
.

Podemos ver que la biocapacidad varía cada año en función de la irrigación, las condiciones meteorológicas, las prácticas agrícolas… Según el diario El País del 27/09/11, día del rebasamiento este año, para vivir todos hoy al ritmo de consumo de recursos naturales de un estadounidense, necesitamos cinco veces la biocapacidad de la Tierra, o sea cinco planetas Tierra. La cifra baja hasta una vez la biocapacidad de la Tierra si vivimos todos al ritmo de India. Las cifras pueden ser más importantes si la capacidad de regeneración de los recursos naturales se hace cada vez más lenta. Así, desde este día del 27 de Septiembre agotamos más tierra de la que se puede fertilizar, cortamos más arboles de los que pueden crecer, pescamos más peces de lo que se puede reproducir…


Se puede criticar este tipo de información provocadora y apoyada en una evaluación aproximativa. Pero su carácter impactante hace que, cual que sean las aproximaciones, de días o de meses, nos sitúa de cara al problema de una deuda pública. Desde el 28 de Septiembre hasta el año nuevo, la humanidad vive endeudada. Es una deuda soberana para la" nación humanidad". Tiene una acreedora llamada Tierra que nos pide en silencio rectificar nuestro déficit en el marco de una Constitución Universal.



28.9.11

Postres en LAS DELICIAS DE LOLA

Esta página pertenece al dossier LAS DELICIAS DE LOLA

MASAS: Allgunas recetas






Brioche
500 gr. De harina tamizada- 300 gr. Mantequilla- 10gr. Levadura- 10 gr. Sal- 4 huevos- agua tibia-
Doblar 4 veces la masa (consistencia de hojaldre).. Esperar que suba (4h). Dejarla en un sitio fresco para que se ponga más firme. Llenar los moldes 2h más tarde.


Masa quebrada
500 gr. Harina- 200 gr mantequilla- 10 gr. Sal- 1 vaso agua fría.

Masa para Petisú
½ litro de agua- 200 gr. Mantequilla- 1 pizca de sal- 1 cuchara sopera azúcar- 250gr. Harina tamizada- 4 huevos.

Masa de hojaldre
500 gr. Harina o 1 ½ vaso y la misma cantidad de mantequilla. 1 cucharita de sal. Después de subir la masa, hacer 6 pliegues.

Masa para freír
200 gr. Harina- 2 yemas de huevos (o un chorrito de cerveza)- 1 pizca de sal- 1 cuchara sopera de aceite- 2 vasos de agua. Incorporar las claras a punto de nieve.


Masa para tarta de frutas
125 gr. Mantequilla- 250 gr. Harina- 1 huevo-1 pizca de sal


Entradas de LAS DELICIAS DE LOLA

Esta página pertenece al dossier LAS DELICIAS DE LOLA

Jamón en "Charlotte"
Preparar una bechamel muy espesa y añadir 60 g de queso rallado, 200 g de jamón triturado y dos yemas de huevo. Las claras batidas a punto de nieve se incorporan lentamente. Cocer a baño Marie y pasar al horno al final.

  1. Pastelitos de queso
Hervir ¼ litro de leche y añadir de un golpe la mezcla de 3 cucharas soperas de harina, 125 g gruyere rallado, 1 pizca de sal, 1 trozo de mantequilla. Mezclar y dejar enfriar. Montar a punto de nieve 3 claras de huevos, añadir las yemas y mezclar con la preparación anterior. Echar en cuencos individuales untados con mantequilla. Hornear a fuego moderado.

Ramequins (Pastelitos) de queso



"Quenelles" de queso
Las "quenelles" son unas croquetas alargadas. Se preparan con 200 g de queso fresco, 1 huevo, 125 g de masa de harina con agua, 15 g de mantequilla, 1 pizca de sal. Amasar, pasar por harina y freír.

Quenelles

 .

Bizcocho de atún
100 g harina, 1pizca de sal, ½ cucharita levadura, 1 yema de huevo, 50 g mantequilla.- Amasar y extender a mano- Untar con bechamel, 200 g de atún en aceite, 75 g de gruyere rallado. Enrollar y envolver en papel vegetal. Hornear en horno muy caliente. Cocción: 25 mn.

15.9.11

Una grieta en el sistema

La crisis es una transformación que se acompaña de tensión, sufrimiento, dolor. En el caso que no se efectúe tal transformación, la catástrofe es inevitable. Con la intención de alimentar el debate sobre la crisis económica que sacude tantas regiones del planeta, me parece interesante volver en esta página sobre el texto de André Gorz publicado en Septiembre 2007 "La salida del capitalismo ha empezado", citado en el dossier LAS REGLAS DEL JUEGO. Este filosofo ha establecido en los años 2006-2007 un diagnostico lúcido y preciso sobre el callejón sin salida en el cual se encuentra el capitalismo financiero, anticipando así la crisis actual. Gorz ha comprendido muy pronto que "la informática, la inmaterialidad de los conocimientos, permiten el desarrollo de una inteligencia colectiva que escapa de la lógica capitalista del beneficio y del crecimiento indefinido" [1] . Pero hoy se ha despertado el deseo de un nuevo modelo social y económico y André Gorz plantea ante todo la pregunta esencial: ¿Qué deseamos hacer con y en nuestra vida?

1- Empresa rentista y accionistas

1.1- Poder del capitalismo

El capitalismo se ha asegurado progresivamente el monopolio de los medios de producción y ha sabido desarrollar las cadenas de consumo con el apoyo de la publicidad y de los medios de comunicación: «Con la especialización, la división, la mecanización del trabajo en las grandes instalaciones, ha hecho de los trabajadores unos apéndices de de las megamáquinas del capital». Unas megamáquinas que dictan a los ciudadanos los fines que hay que perseguir y la vida que hay que llevar.

«La eliminación del poder de acción [de los ciudadanos] sobre la naturaleza y el destino de los productos asegura al capital el casi monopolio de la oferta y, por consecuencia, la posibilidad de privilegiar la producción y el consumo más rentables así como el poder de manipular los gustos y deseos de los consumidores»

1.2- La carrera hacia la productividad

Sin embargo, la cantidad de trabajo humano disminuye con la informatización y la robotización. Amortizada la inversión en tecnología avanzada, la disminución del coste del trabajo provoca una bajada del precio del producto como mercancía. Para mantener su volumen de beneficios, la empresa debe aumentar la productividad del trabajador o sea el valor de la producción de este trabajador. En el contexto de tecnología avanzada actual, la búsqueda evidente de incremento de la productividad lleva a aumentarla más «para impedir que el volumen de beneficios disminuya. La carrera hacia la productividad tiende a acelerarse, lo que lleva a reducir el efectivo de empleados, a endurecer la presión sobre éstos, a rebajar el nivel y la masa de los sueldos. El sistema evoluciona hacia un límite interno que corresponde a la falta de rentabilidad de la producción y de la inversión en producción».

1.3- La renta

Se puede impedir una bajada de precio del producto con el artificio que consiste en sustraerlo de las leyes del mercado: se le da un valor "inmaterial", que de ningún modo se puede medir, por supuesto un valor que sobrepasa su valor de uso, su utilidad en lo cotidiano. ¿Qué es una cualidad inmaterial? El estilo, el prestigio de una marca, la exclusividad…
«La cualidades inmateriales incomparables procuran a la firma el equivalente a un monopolio y la posibilidad de asegurarse, con la novedad, la exclusividad, una renta».

Esta renta, sin embargo, no tiene la misma naturaleza que el beneficio conseguido con el valor del trabajo. Una empresa crea un valor económico, en la medida que produce una mercancía que se vende a cambio de un trabajo. La creación y la producción que la empresa pone en circulación en la sociedad permiten la distribución de un poder adquisitivo y la remuneración de este trabajo. Si la actividad de la empresa no aumenta, el dinero en circulación no crea ningún valor económico. Si su actividad destruye empleos, está destruyendo el valor económico en su sentido de valor de trabajo. Es la renta que va compensar ampliamente esta disminución o destrucción del valor del trabajo: «La cuota de la renta en el precio de una mercancía llega a ser diez, vente o cincuenta vez superior al precio de coste; eso vale por supuesto para los productos de lujo, pero también para los artículos de uso corriente como zapatillas de deporte, camisetas, portátiles, discos, vaqueros…».

El destino de la renta es la redistribución en beneficio de los accionistas, de las empresas rentistas, quebrantando los intereses de las fuerzas del trabajo: «La renta de monopolio consume el valor creado por otra parte y se lo apropia».



2- La industria financiera

2.1- La meta es el incremento de la renta

Para André Gorz, el crecimiento de la renta explica el desarrollo de la industria financiera, causa de la crisis económica en muchos países (ver dossier LAS REGLAS DEL JUEGO). Cuando la renta, más que los beneficios empresariales, se vuelve la meta principal de la empresa, ésta apuesta por la competencia, la rapidez en la innovación, lo que «obliga a las firmas a inventar continuamente unas necesidades y unos nuevos deseos, a atribuir a la mercancía un valor simbólico, social, erótico, a propagar una "cultura del consumo" que apuesta por el individualismo, la singularidad, la rivalidad, la envidia… en resumen lo que he llamado la "socialización antisocial"…».

La empresa rentista, con su acumulación de capital que la caracteriza, va utilizar la desregulación financiera con sus productos derivados para ampliar su capital financiero: «ya que la producción no es capaz de valorar la totalidad del capital acumulado, una parte creciente de lo acumulado va a formar un capital financiero. Así se va constituyendo una industria financiera que va a refinar el arte de hacer dinero, comprando y vendiendo nada más que distintas formas de dinero. El dinero se vuelve la única mercancía que la industria financiera produce, utilizando unas operaciones cada vez más arriesgadas y difícil de dominar en los mercados financieros».

La masa de capital manejada por esta industria financiera representa tres a cuatro veces el PIB mundial. El "valor" de este capital es en realidad ficticio (ver la pestaña Glosario Mercado-Estados: MERCADOS: LOS FONDOS). En los hechos, los inversores rentistas anticipan un crecimiento futuro, el alza futuro del inmobiliario, los beneficios que se podrían sacar en el futuro de unas fusiones o concentraciones o deslocalizaciones de empresas…Anticipación o endeudamiento… y conocemos las consecuencias cuando la confianza desaparece

Asistimos a la captura del Estado por unos grupos privados y también al papel decisivo de los medios de información para desviar la tención de las poblaciones de lo que está realmente en juego. La economía financiera ha modificado en su ventaja las reglas del juego y llevado el modelo de las "democracias avanzadas" a la crisis y a una probable decadencia… aunque uno puede preguntarse: ¿las reglas del juego que conducen a la captura de los Estados no habrán sido establecidas en acuerdo con el sistema político?

2.2- El espejismo del crecimiento

Cuando el sistema político insiste sobre "el crecimiento económico" se olvida de decir que este crecimiento «se basa en el endeudamiento interior y exterior, principal motor del crecimiento mundial, China incluida. La economía real se vuelve un apéndice de las burbujas especulativas alimentadas por la industria financiera… Hasta el momento, inevitable, en que las burbujas estallan, arrastrando a los bancos a quiebras en cadena, amenazando a la economía real con una recesión y con el colapso del sistema mundial de crédito.».

Para André Gorz, el problema no se sitúa en la falta de regulación del sistema financiero o en la presencia de fondos especulativos y de paraísos fiscales: «la amenaza de una depresión e incluso de un colapso de la economía mundial no se debe a una falta de control. Está en la incapacidad de regeneración del capitalismo que se perpetua y funciona únicamente sobre unas bases ficticias, cada vez más precarias». Si, en esta situación, se quiere promover una repartición de la riqueza con una fiscalización de las plusvalías de las burbujas especulativas, se toma el riesgo de una devaluación de masas enormes de activos financieros y de la caída del sistema bancario. Los inversores rentistas lo saben. El verdadero problema es que hay que « romper de una forma radical con los métodos y la lógica económica que, desde hace 150 años, nos llevan a una catástrofe climática». Y eso, todos tenemos que tomarlo en cuenta.



3- La grieta: el bien común

«La crisis del sistema… puede explicarse esencialmente por una alteración técnico-científica que introduce una ruptura en el desarrollo del capitalismo y arruina, por sus repercusiones, el fundamento de su poder y de su capacidad para reproducirse… es este poder lo que la revolución de la informática está empezando a agrietar».

Necesitamos encontrar la vía de la autonomía en cuanto a la definición de nuestras necesidades y sus modos de satisfacción… «Por lo que se ve, la ruptura con la tendencia a "producir más, consumir más" y la nueva definición autónoma de un modelo de vida que "hace más y mejor con menos", suponen la ruptura con una civilización en la cual uno no produce nada de lo que consume y no consume nada de lo que produce».

El capitalismo ha levantado un obstáculo a la vía de la autonomía, transformando la naturaleza misma de los medios de producción y de consumo que ha monopolizado en unas megamáquinas, dice Gorz. Nos toca liberarnos de la influencia que ejerce el capital sobre estos medios. Por eso, «es necesaria una lucha que impida tratar como mercancías a las materias primas, condición previa a la existencia de una sociedad humana –la tierra, las semillas, el genoma, los bienes culturales, los saberes y competencias comunes, constitutivos de la cultura del cotidiano. Según el giro que tomará esta lucha, la salida del capitalismo será bárbara o civilizada ».

Los dictadores, el mundo de las finanzas, los rentistas… todos viven delante de la taquilla de su peaje, su "puesto de control de los negocios" (gate keeper business). Todos esperan el dinero que el conjunto de los servicios les permite retener a los utilizadores de estos servicios. ¿Se puede imaginar una justicia social que decida ir en busca y captura de los falsos oficios, de los que hacen prosperar sus cuentas bancarias y sus paraísos fiscales en los escondites de los poderes?

-En una primera etapa, hace falta el despertar de una voluntad de la sociedad «para que se relaje la influencia del capital sobre el consumo». El consumo debe emanciparse de la oferta mercantil y monopolizada lo que significa que, con el tiempo, la propiedad privada de los medios de producción se vuelve obsoleta. «La vuelta progresiva en el dominio público de las fuerzas y los medios de producción han de tener un enfoque de gratuidad» en cuanto a los servicios públicos.

"La sociedad del conocimiento" se apoya sobre unos contenidos inmateriales que no pueden separarse de los productos materiales que los contienen ni de los utilizadores. Estos contenidos, traducidos en software representan un bien disponible, reproductible de forma ilimitada: Es un bien que pierde cualquier valor mercantil y tiene que entrar en el dominio público como bien común gratuito.

-La etapa siguiente consiste en conseguir la auto-producción de los medios de producción.

La economía del conocimiento no es propiedad privada de unas empresas. El supuesto propietario no puede vender lo que ha producido como si de una mercancía se tratase. Puede vender un derecho de acceso. Todos los artificios jurídicos o técnicos para limitar el acceso al contenido de esta economía no cambian nada en absoluto este hecho: es un bien común, una no-mercancía cuyo uso, aunque prohibido, se revela siempre posible. Se ha iniciado una vía que «lleva a la extinción del mercado y de la sociedad salarial con el desarrollo de la auto-producción, de la puesta en común y de la gratuidad». Unos exploradores de esta vía se encuentran en el movimiento del software libre, de la red libre, de la cultura libre con la licencia "Creative Commons". Según Claudio Prado, que dirigió el departamento de cultura numérica en el ministerio de cultura de Brasil, «El empleo es un especie en vía de extinción… Tenemos la intención de saltar esta fase de mierda que ha sido el siglo XX para pasar directamente del siglo XIX al XXI». En este país, la auto-producción de los ordenadores ha sido oficialmente sostenida. Se trata de favorecer «la posibilidad para los utilizadores de apropiarse de la tecnología con un enfoque de transformación social».

Si el proletariado se esta volviendo un concepto del pasado en estos países donde el capital ha podido manipular el ecosistema y desarrollar unas técnicas sofisticadas, conquistar lo inmaterial, apropiarse de este capital y transformarlo y ponerlo al servicio de las libertades individuales sigue siendo, más allá de todo sentimentalismo, un proyecto civilizado, frente a la barbarie que prepara el fin del capitalismo.









Notas
[1] Homenaje d aGorz por Michel Contat (Grupo de Estudios sobre Sartre) en un artículo de la revista francesa Le Nouvel Observateur

Opinión pública y medios

Página publicada en el dossier EL ESPIGADOR
EL ESPIGADOR
nº16


La opinión pública aparece como el nuevo interlocutor de la sociedad democrática. Sin embargo, los periódicos, TV, Blogs, redes sociales, la posibilidad de votos electrónicos… ofrecen sus verdades. ¿Puede el ciudadano tener una opinión distanciada de las nuevas tecnologías de la información? Los medios en tiempo real ganan espacios y, con facilidad frente a la apatía colectiva, se hacen los portavoces de la sociedad. Esa realidad es un proceso que crea una crisis de credibilidad e impotencia en el sistema político y probablemente jurídico. Esa competencia entre la información en tiempo real y las instituciones políticas y jurídicas, esta confusión entre los "pilares de la democracia" llevan a preguntarse sobre la legitimidad que tienen unos y otros como representación de los ciudadanos.

¿Tenemos que hacer de una esperada democracia directa el espejismo de Internet, de los medios de prensa y de la telefonía móvil?

Simples palabras: Indignado

Página publicada en el Dossier EL ESPIGADOR

EL ESPIGADOR 
 nº15


Podemos leer en el Diccionario de los sentimientos (de J.A. Marina y M. López Penas Editorial Anagrama, S.A. 1999) que la palabra dignidad tiene un significado ambivalente. Es por una parte una situación, un cargo, una prebenda, y por otra, es una cualidad personal que hace a un sujeto merecedor de ese estatus. Es una palabra que ahora nos suena anacrónica y que esta expresamente ligada a los aspectos personales o morales, que se ven enfatizados.

Los desengaños sufridos en la consecución de los deseos o en los empeños de la vanidad llevan al despecho (DRAE). Las emociones que son el despecho y la indignación son irritaciones violentas y buscan la revancha. Sin embargo, si el despecho es la manifestación trágica de la ira, la indignación es su forma generosa y moralizadora.

Generosa porque, cómo ya señalaron Descartes y Spinoza, la indignación puede relacionarse con el mal realizado a otros.

Moralizadora, porque el desencadenante suele ser algo injusto. Se relacionada con el desprecio hacia el objeto indignante. La indignación tiene como antecedente el reconocerse como digno de algo. Eso significa "merecerlo".

Quién puede reconocerse como digno de algo puede indignarse en contra de lo que considera injusto o inmoral. Su generosidad hacia el otro que se encuentra dañado no necesita de la irritación. Basta con una acción política firme.
La acción política firme en democracia no puede ir acompañada de una emoción como la indignación que, por su aspecto moralizador, demuestra una autoridad, contradictoria con el afán de democracia.

7.9.11

Miedo y Mass media

EL ESPIGADOR
 nº14



El miedo… es el padre de la violencia. Quizá por eso un autor como Montesquieu lo consideraba una " pasión tiránica"… El miedo existencial al otro siempre va acompañado de un proceso de "demonización" de ese otro. La demonización se alimenta del miedo y del odio. Y cuando se convierte en algo aceptable, en parte del discurso político ortodoxo, crea un clima que propicia la violencia.
(Ramín Jahanbegloo- filósofo iraní catedrático en la Universidad de Toronto)


En los países totalitarios, donde reina la cultura del miedo, el control y la censura de los medios de comunicación por el Estado es una evidencia. Pero en las sociedades autoproclamadas "democracias avanzadas", es mucho más difícil ponerlos en evidencia y, a veces, los medios de comunicación privados son los que controlan el sistema político y propagan la cultura del miedo. Recordamos aquí la publicación en este blog de la página ¿Qué opinas de los medios de comunicación? Y su referencia a la carta de Peter Watkins.



Aunque los mass media intentan velar su propaganda con las denuncias de fraudes, corrupciones o incompetencias de las instituciones políticas o empresariales, en una apariencia de libre expresión para el bien común, esta propaganda se revela tan eficaz como en los sistemas dictatoriales.

Hay unos presupuestos en los editoriales, los debates y el conjunto de las informaciones políticas, económicas o de sociedad que no se cuestionan: la información pasa de modo imperceptible por el filtro del dinero y del poder para presentarnos una visión del mundo conforme a los intereses de la élite dominante de la nación. Estos presupuestos de las televisiones y los grandes medios de prensa han sido analizados por Noam Chomsky y Edward S. Herman que han puesto en evidencia "la fabricación de un consentimiento": los que buscan su información en los mass media llegan a consentir una regla del juego que les lleva a transformarse en órganos de propaganda de sus medios favoritos.

Este consentimiento se "fabrica" sobre la base de cinco filtros:
1-la concentración de los medios en pocas manos sitúa como prioridad el interés de sus compañías
2-la publicidad, que representa la fuente de ingresos principal de estas compañías, actúa como medio de presión sobre la información que presentan
3-la ciega confianza de estos medios en las fuentes de información oficiales, gobiernos, expertos… los cuales son dependientes de las instituciones de poder y de los grupos de presión, o sea las élites dominantes. Los editoriales, artículos de opinión, reportajes… utilizan estas fuentes sin distanciamiento o puesta en duda.
4-la presión que ejercen estas élites sobre los medios y sus críticas abiertas sirve para disciplinar la información
5-la hostilidad de los grandes medios de televisión o de prensa, escrita o en red, con respeto a las perspectivas izquierdistas, socialistas es evidente así como la sospecha disimulada acerca de la acción ciudadana pronto designada como activismo, la denuncia de la violencia de la juventud de barrios periféricos en oposición al interés por la violencia de Estado –justificando así el monopolio de la violencia por el Estado.

Estos filtros mediáticos están casi institucionalizados, "fabrican el consentimiento" del lector que asienta su comprensión del mundo social y político-económico sobre estos grandes medios. Muy probablemente, están integrados en el inconsciente de sus periodistas, que creen en una interpretación objetiva de la información que les transmiten las élites.

Ahora bien, los titulares actúan como síntesis –generalmente simplista o de dudosa interpretación, y reclamo –se busca en ellos impactar, escandalizar… vender. La presentación de la portada, con su título y sus imágenes, se confían a unas manos obedientes




ALGUNOS EJEMPLOS

"El temor a la recaída hunde los mercados" título abarcando cinco columnas en portada

"El miedo a la recaída hunde los mercados" título abarcando cinco columnas en página Economía "Crisis financiera: El temor a la recesión" (El País 05/08/11)

"El miedo cierra tiendas y bares en un Londres tomada por 16 000 agentes" título abarcando cuatro columnas en portada (El País 10/08/11)


Ofrecemos también estos dos otros ejemplos de un interesante dossier "Tecnicas de desinformación, manual para la lectura crítica de la prensa", fruto de casi tres años de trabajo, de aprendizaje y de investigación del G.A.C. (Grupo de Aprendizaje Colectivo) de Comunicación Popular

EL PAIS 17/4/99. El titular de la columna dice "El Pentágono sospecha que Belgrado tiene un arsenal químico". Sorprendentemente, el contenido de la noticia denuncia la utilización constante por parte del Pentágono de propaganda y filtraciones a la prensa de "sospechas "de este tipo (por supuesto, imposibles de confirmar), como un arma más para demonizar a determinadas personas o países (Milósevic ahora y antes Sadam Hussein) y justificar ante la opinión pública sus guerras. La propia noticia que da cuenta de la manipulación informativa está, por sí misma, ejerciendo la misma manipulación a la que se refiere, para la mayoría de lectores que tan sólo lean el titular de una noticia secundaria.

Otro buen ejemplo es el titular de la noticia de EL PAIS (diario "independiente") del 13/2/99, el cual valora de forma tajante como fracaso el intento de IU de reunir 500.000 firmas por la ley de 35 horas ("IU fracasa en su intento de acopiar 500.000 firmas por las 35 horas ". Pero leyendo el texto se descubre que el plazo para reunir las firmas aún no ha terminado, por lo que de ninguna manera se puede afirmar todavía que la iniciativa sea un fracaso. De hecho, tres meses después (el 23 de mayo) IU ya había logrado hasta 700.000 firmas.
Y unos cuanto más...