27.1.10

Entre les murs- De "If..." a "La clase"




"Entre les murs" (La Clase) Laurent Cantet
Dos Clases, dos Palmas de Oro
"If" Lindsay Änderson





"La clase" (Entre las paredes sería la traducción del titulo original) es una película atípica que quiere presentarse como una alquimia entre la ficción y el documental, con un presupuesto limitado y un equipo reducido (sin embargo con 70 extras algunos días: profesores, alumnos y empleados de institutos, todos reclutados dentro del distrito 20 de Paris y actuando en un instituto de este distrito).
¿Ficción o documental?
La materia de la película proviene de la creación de talleres de improvisación en este instituto, con unos cincuentas adolescentes seleccionados, después de un casting a lo largo de un año escolar, para llegar a una clase definitiva de 25 alumnos. Este casting no tradicional y el contacto prolongado en un trabajo en común han permitido enriquecer el guión y crear el realismo formal propio del documental con cámara al hombro, imagen DV y actores no profesionales. La verosimilitud de las actuaciones y de las situaciones asociadas a los artífices de la ficción da una fuerza original a la película. Tomar el riesgo de la improvisación en el rodaje (el director reconoce que es una nueva etapa con respeto a sus anteriores películas, en particular "Recursos Humanos"), parece ser una nueva forma de hacer cine . Ahí aparece la limitación de este tipo de "cinema-vérité" que no despega fácilmente de la visión documentalista, y que hace de la trama narrativa una historia a veces desgarradora, inmersa en la realidad social cuotidiana, sin la distancia que define un arte testimonial.

¿Cine político?

A la pregunta de si es una película militante, el director Laurent Cantet contesta : «Si ser militante, es dar cuenta de la complejidad del mundo, entonces sí lo es; si se trata de dar respuestas a unos problemas, pienso que no tengo legitimidad ninguna para contestar a los problemas que plantea la película. Cantet declara inspirarse de Jean Vigo con su "Cero en conducta" que «habla precisamente de cómo en los errores de los adolescentes está lo positivo: es una película dura y pesimista, pero está llena de realidad» .

El jurado del Festival de Cannes 2008, presidido por Sean Penn, justifico la Palma de Oro con frases como : «La escritura, la interpretación, todo es mágico. Es todo lo que se espera de una película…Nos ha invadido con su generosidad. Es socialmente universal sin perder su poesía… La película plantea el problema de la democracia sin dar respuestas, sino que resalta las preguntas que nos hacemos Puede ser la película más violenta que hemos visto en este festival…»
Sin embargo, podemos preguntarnos por qué Sean Penn encuentra tanta magia y el jurado tanta violencia.
"Cero en conducta" como "If" de Lindsay Anderson, sí han dado una visión subversiva y poética de las venganza libertarias y gozosas de unos alumnos que sufrieron, con otros modelos y otras formas de transmisión del conocimiento, el abuso de poder y a fin de cuenta, el castigo. En "If", tres alumnos adolescentes se rebelan contra el autoritarismo y las normas represivas del colegio al que asisten; es una violenta critica de los "high schools" (grandes escuelas inglesas), un grito que se transforma en una anárquica insurrección armada contra los padres, los maestros y tutores desde los tejados de la escuela. Final apoteósico, de liberación violenta, similar a una pelea de felinos…La cualidades propias al arte cinematográfico permiten la realización de un film antisistema, un análisis de la furia y del inconformismo, una bofetada a la jerarquía y una llamada a la rebelión liderada por el futuro protagonista de "La naranja mecánica". El intento para participar del "esfuerzo democrático" por parte de Suleiman el maliano, alumno rebelde en "La clase", hace que echemos de menos a Mick Travis, este anarquista gozoso que interpreta Malcolm McDowell en "If".
…"If" tuvo la Palma de Oro en 1969…¡Otros tiempos!

"If" secuencia final


 Blogs de memento

individuo y sociedad                  cine negro           Más de memento

26.1.10

La información sistémica

Sobre "Este es el Poder" y "Así fue como morimos" de Paolo Barnard















































La comprensión de los mecanismos del sistema que rige el mercado global es una tarea compleja que está tratada con mucha calidad por Toni Negri, Foucault, Deleuze, Guattari…
Los movimientos anti-globalización han dado un serio empujón al análisis y a la reflexión, ampliando la consciencia de los ciudadanos a un nivel mundial. Intelectuales como Chomsky, Stiegler, Edward Said…, asociaciones como "Attac", revistas como "Le Monde Diplomatique", han sido un fermento para una resistencia ciudadana frente a la lluvia de decisiones que se estaban tomando en los centros correspondientes. Hoy en día, la tasa Tobbin, punto de partida de "Attac", está en la agenda de los políticos.
En la  misma etiqueta, ver unas notas Toni Negri-"Imperio" (1) y (2) que ofrece un enfoque particularmente interesante sobre el tema de la estructura del poder.
La información sobre el mercado globalizado ofrece un abanico de reflexiones y puntos de vista, ampliamente documentados, que van desde las posiciones más radicales a las más moderadas. Esto permite al ciudadano que tiene un interés por comprender lo que implica su acción cotidiana y su papel en la sociedad donde vive, acercarse a los complejos mecanismos de este sistema en el cual está inmerso, así como a las crisis sistémicas que tanto lo trastornan.

La información truncada

































Ahora bien, cuando se presenta un texto que retoma los argumentos que estos movimientos han desarrollado en la década anterior, de forma truncada, esquemática, casi caricaturesca a veces, el ciudadano tiene serias dificultades para hacerse una opinión que tenga en cuenta la totalidad del mecanismo sistémico. Por ejemplo, en el caso de textos como "Este es el Poder" o "Así fue como morimos" de Paolo Barnard:
- ¿Podemos limitarnos a definir el Poder como un "Club" privado y selecto asesorado por "Tanques de pensamientos" e influenciado por "Grupos de presión", mezclando (¿con qué intención?) la presión de representantes de minorías religiosas en el Congreso EEUU con la presión de los representantes poderosos en favor de cierta política exterior , que con ellos o sin ellos corresponde a los intereses de EEUU?
-Si hay "lobbies", estos grupos de presión que defienden los intereses de empresas, minorías…a fin de cuentas, de grupos de numerosos ciudadanos, ¿por qué tenemos que verlos como fuerzas oscuras …cuando ellos llaman a todas las puertas?
Podemos leer en El País 24/06/09 "Los afilados colmillos de Europa": «el presidente de la Comisión consulta sus "expertos" del Opus Dei cada 6 meses en busca de proyectos y propuestas. Hay unos 15000 lobbies instalados entre Bruselas y Estrasburgo: la Comisión ha excluido de todo control de transparencia a las "comunidades de fe" (comisión de episcopados de la comunidad europea, la oficina europea de los jesuitas, Iglesia y Sociedad de obediencia protestante y ortodoxa, el BEPA (bufete de consejeros de politica europea que agrupa a 68 comunidades y asociaciones religiosas y a sectas de toda obediencia, como la Cientología…). Las multinacionales también ocupan posiciones y ofrecen generosamente la ayuda de sus expertos…».

Conviene no quedarse con las ideas antiguas y es eso lo que cuesta

Frente a los "Tanques de pensamientos" existen los "Tanques de acción". Fuera del "Club", existen "foros de acción y decisión" como por ejemplo la Asamblea de regiones europeas, la cual no parece querer esperar a los Estados, después del fracaso de Copenhague, para lanzar el dialogo con el mundo empresarial sobre la base de la responsabilidad y la equidad y no la competitividad . Timothy Ash señala en un articulo en El País la campaña "Unlock Democracy" (Abramos la democracia) que tiene un proyecto de ley para autorizar una convención de ciudadanos que, con carácter deliberativo, decida sobre una serie de reformas importantes; se pretende crear una comunidad británica en la Red para fomentar el cambio, al igual que en EEUU; "Real Change" que tiene el objetivo de poner en marcha mil pequeñas reuniones cívicas en todo el país que seguramente desemboquen en una convención para la reforma (www.realchange.uk.net) …


Citamos también como punto de reflexión a Felix Guattari en "Las tres ecologías": « Una ecosofía de nuevo tipo, a la vez práctica y especulativa, ético-política y estética, debe sustituir a las antiguas formas de compromiso religioso, político, asociativo… No será ni una disciplina de repliegue sobre la interioridad, ni una simple renovación de las antiguas formas de "militantismo"…Guattari resume así las tres ecologías:

« Es en la articulación: 
-de la subjetividad en estado naciente
-del socius en estado mutante
-del medio ambiente en el punto en el que puede ser reinventado 
donde se dilucidará la salida de las crisis más importantes de nuestra época».


Y para concluir recordamos este texto de 1930 "Perspectivas económicas para nuestros nietos" de John Maynard Keynes, padre de este "keynesianismo" tan de moda cuando todo va mal en los Ministerios de Economía): «dentro de un siglo, el "problema económico será resuelto con sólo tres horas de trabajo al día, la carrera hacia el beneficio será percibido como patológico y los seres humanos podrán dedicarse a actividades más nobles en el tiempo así liberado».


Memento

22.1.10

Cine africano:"Narciso,Eco y el continente"





La imagen que los países occidentales han difundido con respecto a Africa desde los principios de la cinematografía ha formado un halo que mezcla la fábula y una realidad teñida de prejuicios. Los creadores africanos intentan disiparlos desde la realidad del continente y en las circunstancias complejas de un mundo donde el mercado y la tecnología permiten difícilmente una acción creativa sin desarrollar una visión crítica y una cierta resistencia. Apoyándonos sobre los últimos festivales, intentamos poner en evidencia algunas líneas de tensión que recorren el cine del continente y sus consecuencias sobre el potencial creativo de sus cineastas.
Fábula: Narciso, Eco y el continente


Cuando las fuerzas imperiales consiguieron convencer a sus sacerdotes de que la tierra giraba alrededor del sol, se las arreglaron para que girara en el sentido inverso de las agujas del reloj que habían inventado. Así podían aparecer en el centro luminoso de su mapamundi, con el pie apoyado sobre esta masa de tierra colonizada, proyectándole su sombra, de tal manera que ésta se volvía más negra cuanto más bajaba hacia el Sur. Así nació la imagen en blanco y negro de un continente real de diez mil reinos y mil idiomas que llamaron Africa . Imagen- reflejo de un Narciso extraño que no se reconoce . El sonido, como Eco, llegará más tarde: tamtan y otras percusiones. Después, el primer hombre del cine hablado: El cantante de jazz. Era negro. No, era blanco pintado con betún. Tarzán le contestará, y también el cantante Farid al-Atrech en películas egipcias tan apreciadas en el Maghreb, y los barrios marginales de Paris y Marsella.
La retirada táctica de las fuerzas imperiales permitió al continente manifestar la necesidad urgente de descubrir su potencial, su propio espejo, y así disipar la imagen del Narciso intruso. También la de reanimar su Eco propio, sus mil lenguas con la voluntad de una comunión continental. La imagen en blanco y negro se sustituye por "Icono Africa", etapa última de la dialéctica de las fuerzas imperiales cuya cultura, con una problemática más religiosa que profana, no para todavía de oscilar entre iconofília e iconoclasia. El continente se vuelve arte abstracto, haciendo dudar de esta voluntad de comunión.
Las tensiones creadoras de un continente cinematográfico

¿Qué expresa hoy el continente africano cuando se trata de la imagen con su ritmo, y el sonido con sus lenguas y sus músicas? Aunque no corresponde en cantidad a la "máquina financiera-cultural" acelerada por la globalización, la industria cinematográfica africana se abre paso con bastante vigor como lo demuestran los numerosos festivales internacionales .
Las líneas de fractura

La mayor parte de los análisis, comentarios y entrevistas que generan estos festivales ponen de manifiesto unas líneas de fractura que podrían poner en duda la realidad de un cine continental, pero que por otra parte hacen aparecer la multiplicidad de culturas, de lenguas, de formas de representaciones cinematográficas, testificando así de la tensión creadora de varios países africanos. La mesa redonda del FCAT 2008 "El cine como expresión de una cultura" nos permite poner en evidencia una serie de líneas de fractura:
El deseo de emancipar la creación cinematográfica y su distribución de la influencia occidental, aunque algunos profesionales reconocen la necesidad de la ayuda para la financiación.
La limitación del mercado interior (la falta de salas e infraestructuras dan el beneficio de la distribución a las TV nacionales) en oposición a un mercado exterior que permite a los productores y directores poder contar con la explotación en salas comerciales, o de arte y ensayo, cinematecas y con la promoción publicitaria que le corresponde en Occidente.
La ciudad o el campo: el cineasta burkinabé Gaston Kaboré comenta que la puesta en escena de la Africa rural está criticada por los que «han querido imponer a los cineastas africanos lo que tenían que hacer: ¡echáis más cuenta a vuestras ciudades llenas de historias extraordinarias¡…No se nos debe imponer un espacio para nuestro trabajo».
La técnica de rodaje: el debate película / digital está siempre presente y parece menos relacionado con un problema de creatividad artística que con la explotación del producto digital por unas sociedades de producción y distribución que han sido creadas para sacar un provecho económico. Nollywood constituye un inmenso mercado de películas vendidas en DVD, para ser«vistas en familia». Newton Aduana, cineasta nigeriano : «Nollywood atonta a la gente: ellos miran siempre las mismas historias que tienen éxito porque suenan reales y se refieren a unas mitologías modernas... conviene pasar ya a la etapa siguiente» .

La financiación: o privada (caso de Nigeria particularmente) o dependiente de ayudas exteriores. "Cahiers du Cinema" de Abril 2006 trata de estas ayudas a Africa, y particularmente a Africa subsahariana que representa el punto de intersección de diferentes polos de apoyo :
Ciertas ayudas son una garantía de calidad para los que quieren invertir.
La cultura del mercado: la cantidad de encuentros y la fuerte avalancha publicitaria, transforman este "mercado de la cultura" en verdadera "cultura de mercado". Como se ha comentado en la conclusión de la mesa redonda del FCAT 2008: « Nos hemos reunido para hablar del cine como cultura, pero hasta ahora sólo hemos hablado de mercado, de tecnología y hemos dejado de hablar de cine: que es hablar de nuestro imaginario, de nuestra identidad, de quiénes somos nosotros, del contenido. No se está hablando de cine, sólo de negocios».
La formación de un continente cinematográfico

El pueblo falta


Uno de los puntos de tensión que nos parece fundamental se encuentra en la relación entre el cineasta y sus circunstancias. está El estado de crisis del cineasta africano es el precio de la renovación de sus posibilidades creativas: es como si toda la memoria del mundo se depositase sobre cada pueblo oprimido y que toda la memoria del "yo, cineasta" se jugase en una crisis.


El cineasta egipcio Yussef Chahine a hecho muy a menudo en sus películas el retrato de este "yo" del intelectual que solamente puede romper con su estado de colonizado cuando se pone estéticamente del lado del colonizador con sus influencias artísticas. Por otra parte, con un público mayoritariamente sometido a un bombardeo de series estadounidenses, egipcias o indias, las películas de karate o ahora Nollywood, el cineasta tiene que buscar la materia que conviene trabajar para sacar los elementos de un pueblo que todavía falta .
David Pierre Fila (cineasta de Congo Brazaville) «El cine africano tiene que ir a la salas comerciales para enfrentarse a un público más amplio. Los directores africanos deben hacerse conocer en su propio continente, porque hasta ahora son extraños a sus propios pueblos».

Pero, ¿Qué significa un continente cinematográfico?


Si un italiano es sensible a Dreyer o Bergman, un belga a Tarkovsky, un español a Renoir, eso no constituye todavía un continente. Hay que esperar una voluntad política, una más amplia coproducción que implique a varios países del continente y una academia de cine continental para canalizar los resultados de los festivales. Y a pesar de todo, si las ciudades que acogen estos festivales tienen la suerte de descubrir lenguas, tradiciones, problemas sociales de los países vecinos… ¡las salas de cine del país las ignoran!

En el continente africano, recordamos que la primera película autónoma del África subsahariana data de 1963 (Borom Sarret, dirigida por el patriarca de los directores africanos, el senegalés Ousmane Sembene), Así comenzaba el largo parto del cine subsahariano con argumentos y matices propios, principalmente en las ex colonias francesas, ya que los países anglófonos y lusófonos apostaron en primera instancia por los documentales. En 1970, los cineastas africanos crean la Federación Panafricana de Cineastas para incitar a los gobiernos a tomar medidas de protección del cine y crear un mercado común de monopolio africano. Esta iniciativa se vino abajo por diversas razones, principalmente por las divergencias existentes entre las ideologías y escuelas donde los africanos habían estudiado: la francesa y la rusa principalmente.

Hoy, las coproducciones esencialmente africanas son casi inexistentes; por ejemplo, el FCAT 2008 ha ofrecido para 33películas o cortos de la selección oficial, 17 coproducciones con Europa (de las cuales solo 2 con 2 países africanos implicados), 4 europeas, y 12 africanas sin coproducción.
Con respecto a las lenguas, las diferencias que han marcado cada región, cada país (acentos, cambios sintácticos, expresiones populares…) adquieren con el lenguaje cinematográfico toda su fuerza en su efecto sobre los cuerpos, los eventos, los lugares. El cine restituye las particularidades culturales con toda la riqueza de la expresión hablada local.

Por supuesto, cuando las exigencias de financiación conducen a rodar una película con el idioma del país que paga (en general el antiguo colonizador) se pierde esta riqueza y el trabajo del actor se resiente. Por otro lado, la lengua del colonizador permite una difusión de películas de otras culturas que no podrían nunca ser vistas en versión original o en el idioma local.

Un continente cinematográfico se encuentra con la fuerza invasora del pseudomundo del audiovisual: «es el mundo mismo que ha empezado a hacerse información, información cualquiera, y es lo que constituye Internet». El desarrollo de la tecnología de transmisión de imágenes por satélites hace que la televisión, que ya se impone por encima de la prensa escrita, ocupe un lugar principal en la producción y la distribución de películas. Con una imagen narrativa y sus esquemas, sus "clichés" cuidadosamente elegidos por el autor con el fin de apoyar su discurso y el mensaje subyacente, el espectador tiene el riesgo cada vez más grande de encontrarse bajo el dominio del pseudomundo audiovisual. Sin lugar a duda, la imagen audiovisual sirve para hacer circular esas formas abstractas de control dentro de una economía globalizada que penetra, como moléculas o virus, hasta los rincones más íntimos de nuestra vida» .
Imagen y sonido: la fabulación como resistencia

La imagen intenta siempre salir del cliché, y resistir así al pseudomundo,. Los cineastas, según sus necesidades de expresión, han desarrollado técnicas que permiten ir más allá de la imagen-narración. La imagen sale del cliché cuando el cineasta hace aparecer las fuerzas liberadoras de los simulacros a través de su "potencia de lo falso" y nos abre a esa realidad ontológicamente plural que es la realidad nuestra. Estas imágenes-sonidos liberadoras (Narciso-Eco reconciliados) expresan la facultad fabuladora de nuestro mundo que puede resistir a la ficción narrativa dando a lo falso «el poder que lo hace memoria, leyenda o monstruo» Serge Daney llamó la atención sobre el hecho que el cine africano no es, como lo quería Occidente, un mundo que baila, sino un cine del «acto de hablar». El cine de los grandes autores africanos escapa a la ficción como a la etnología: «con "Celdo", Ousmane Sembene extrae la fabulación que sirve de fundamento a la palabra viva, asegurándole su libertad y su circulación, dándole un valor de enunciado colectivo, para oponerla a los mitos del colonizador islámico» .

Es un acto de resistencia que los mejores artistas del cine producen por debajo del flujo incesante de imágenes-clichés que llueven mundialmente. Resistir a lo que domina, a saber: la destrucción de la argumentación en provecho de la gestión de la pulsión por el marketing. Un ejemplo de ello es Djuru, una cuerda a tu cuello de Olivier Zuchuat. El autor nos da una clase de economía denunciando la espiral de deudas (djuru) de los países llamados subdesarrollados. Transmite un discurso difícil y complejo, y firma una película apasionante ni más ni menos que con la disociación entre imágenes y sonido.
Pensar, sentir, ver por medio de las imágenes, no es sólo ser un cineasta, sino también tener una visión y una práctica esencialmente poética del cine. Suleimane Cissé, el cineasta maliano que se sitúa en el continente africano como Dreyer o Tarkovsky en el continente europeo, nos enseña esta práctica; en el documental que lo retrata y rodado por el cineasta camboyano Ritthy Panh le en 1991, Cissé confía: «Ninguna idea concreta me guía en mi recorrido. La Soledad es mi refugio, el tiempo de la reflexión. En mi sueño profundo, como nubes se mezclan las cosas para disiparse de pronto a favor de una claridad penetrante. Entonces, las cosas se iluminan, los personajes aparecen y el diálogo empieza entre nosotros, en sueño».
Artículo publicdo por Memento en la Revista Pueblos

19.1.10

N.B.Ceylan-"Tres monos"



Tres monos: un nuevo giro en la obra de Ceylan



En ruptura con su filmografía, que puede sorprender hasta desilusionar a sus seguidores, Nuri Bilge Ceylan nos propone una obra en la cual ni él ni su familia actúan (su mujer participa sólo en la redacción del guión ) y que se deshace de las referencias autobiográficas de sus películas anteriores. El director turco insiste más bien en la descripción elaborada de la dislocación de una familia, en un ambiente de tensión política, con la reelección en 2007 del partido islamista turco .

Sin embargo, el giro que da Ceylan se encuentra principalmente en la relectura que hace de la modernidad cinematográfica, representada por los maestros, revindicados hasta ahora, como Robert Bresson o Andreï Tarkovski, o citados explícitamente como Michelangelo Antonioni. esta reinversión la practica un Ceylan maduro en dos direcciones: utilizando con maestría la cámara digital después de su primer ensayo con Climas, y con su manera de diseccionar las relaciones humanas. Tres Monos es una película atmosférica y sensorial con una arquitectura sonora dedicada a la representación de unas relaciones humanas inmersas en su medio cultural y dominadas por los meteoros.

[1] en cuanto a la imitación, para quedarse con la citación. verdadero "asesinato simbólico" el de la escena delante de la tele que proyecta Stalker: el protagonista aburrido aprovecha la salida de su primo, todavía más aburrido, para pasar una pelí porno.

Este paso a la edad adulta con Uzak lo lleva a un nuevo paso, la era del digital. Con Climas, el cineasta no va a sufrir la evolución tecnológica sino que se la apropia como lo hace Jia Zhang ke por ejemplo. En Tres monos, el trabajo de la imagen en post-producción le permite modificar la densidad luminosa y la textura con una precisión asombrosa en cada plano y acercarse así a la interioridad confusa y fracturada del humano. Con la misma cámara que la de Climas, el trabajo en video HD de Gökhan tiryaki domina la relación entre nitidez e imprecisión deshaciendo así los espacios: «Uno decide que los rincones serán más oscuros, los negros más densos en tal parte del cuadro...Así se puede retocar cada plano como si de un lienzo se tratara» dice Ceylan que reconoce asociar estas posibilidades a su exploración de la psique humana, una búsqueda que el cineasta quisiera llevar al nivel de la obra literaria de un Dostoïevski: «Quizás, lo alcancemos un día. A mi, lo que me interesa es intentar comprender lo que pasa en lo más profundo de la naturaleza humana».

[1] Ceylan no rompe con el culto a su padre volviendo a la fotografía (su primera profesión): es la serie de fotos "For my father" realizadas entre 2006 y 2007 en colaboración con su mujer Ebru .

Memento

El teatro familiar y Confucius en un" Desierto Azul"

Un puerto, el enfrentamiento entre la tierra y el mar, campo/contracampo de una frontera infranqueable, zona turbia del repliegue sobre uno mismo, de la espera. La familia –la mujer y el hijo, y el padre de vuelta al hogar –juega peligrosamente a "los tres monos" del cuento de Confucius. A Ceylan le gusta ahondar las grietas del sentido: «los tres monos tienen un significado positivo que representa la sabiduría de no oír el mal, no verlo, no hablarlo». Aquí, sin embargo, no se trata de sabiduría, sino de una pintura magistral de la exteriorización de unas almas incomunicadas y de los silencios que anticipan las decisiones .
Tres habitaciones para tres monos: tres habitaciones que componen diversos cuadros en el plano. Con un trabajo notable sobre los espacios, Ceylan crea unas imágenes metafóricas que ponen en evidencia la separación y el encarcelamiento de los personajes. Una coreografía de personajes-insectos que invaden la pantalla por la parte baja, derecha o izquierda, tal los insectos que poblaban la pantalla de La Aventura en su primera parte. Espacios claustrofóbicos, donde sólo queda, reflejado por los primerísimos planos, la expresión del afecto como síntoma de un mundo imaginario. soledades con sus potencialidades, sus posibilidades en las profundidades del espacio-tiempo azul y blanco donde merodean el hijo muerto y el gato maullando.

No es el mundo industrial del Desierto Rojo lo que encierra a la mujer, no es el Azul que filma la cámara escondida, este inconsciente de Caché tratado por Michael Haneke. Tampoco el Azul del mundo kafkaiano donde se mueve el Sam de "Brazil" de Terry William, sino un mundo en blanco y negro, una fotografía expresionista coloreada de azul, donde aparecen manchas rojas (un muro, un bolso, una cortina, una prenda…), un desierto azul. Es el universo de la explotación del hombre por el hombre y de la mujer por los hombres: el padre, el amante, el hijo. aquí, ella se encuentra, como en Desierto Rojo de Antonioni, en el centro de gravedad de este triangulo.
Ceylan filma lo indecible a través de imágenes temporales, con una sucesión de planos elípticos, repetición de planos en momentos distintos, o largos planos-secuencia (admirable plano final del orden familial restablecido por el padre ¿bajo el rayo justiciero de Zeus?). Alargando las distancias entre los seres, entre la reflexión, la decisión y la acción, Ceylan rinde homenaje a Antonioni con su manera refinada de pintar la desesperación que precede el reconocimiento del desamor hacia uno mismo como hacia el otro.
La imagen sonora después de Bresson

Los sonidos enlazan los espacios y los organizan en mundos cerrados. La música es la llamada lejana del muecín, o la llamada del móvil: no hay música sino la de este móvil que exacerba los sentimientos. Imagen sonora, también metafórica, que representa esta música llena de sobrentendidos.
Bresson es el maestro «para pensar el cine» dice Ceylan, que trata el sonido con una exigencia que, según su director de montaje Olivier Dô Húu, roza la obsesión: sonido montado, cortado, fabricado para llegar a hacer un indicador de atmósfera y de psique.
La imagen digital después de Tarkovski

La filmografía de Ceylan empezó bajo la doble tutela de su padre, escritor y guionista, y Tarkovski, dos personalidades que le inspiran Koza, Kasaba y Nubes de Mayo, verdadera red organizada alrededor de El espejo, autobiografía poética de Tarkovski. Con Uzak, el cineasta corta el cordón con Tarkovski

Alain Resnais-"Les herbes folles"


"Les herbes folles" de Alain Resnais


Siguiendo unas malas hierbas crecidas en los intersticios de un camino, Resnais nos lleva hasta la puerta de un palomar (¿el inconsciente?). Los títulos de crédito aparecen de cada lado, apajerados, variación sobre el binomio: dos dentistas, dos policías, …actual y virtual, real e imaginario. Entramos en un teatro del absurdo, con un lenguaje desfasado, unas decisiones impulsivas, a veces sin sentido y desviando el curso de la narración. No estamos muy lejos de Beckett o Ionesco.
Como en "Mi tío de América", Alain Resnais indaga en lo extraño que se esconde en la mente humana, estas pulsiones irracionales que nos hacen parecer a estas hierbas salvajes, tan vivaces que se infiltran por las placas de asfalto. «Nunca llegamos a conocer nuestras verdaderas pulsiones, nuestras verdaderas motivaciones» nos dice Resnais.
La película se presenta como una construcción poética que se sitúa entre el "vuelo" de un bolso y un vuelo en avión. Es el encuentro imprevisible de un hombre y una mujer. Él, aventurero del imaginario con sus emociones cinematográficas ("Los puentes de Toko-Ri" con William Holden) y su pasión por las hazañas de una pilota de los años 30. Ella, una Mrs Muir (¿homenaje a "El fantasma y la señora Muir" de Mankiewicz?). Resnais pinta un mundo de deseos con colores brillantes, coches amarillos, zapatos rojos. Es el recreo de la memoria, la vida como una novela, beso hollywoodiano con la música de la Twentieth Century Fox… "The End".

Para Alain Resnais, hasta la elección del cartel de Blutch
se integra a esta construcción poética: «El ideal, para mí,
es que ni el cartel ni el trailer contengan imágenes de la
película. Un cartel dibujado sugiere algo… hace soñar.
¿Que es esta facultad humana que consiste a tener interes
por el imaginario? Es muy enigmático…Estoy impregnado
de surrealismo
».

Memento

18.1.10

Steve McQueen-"Hunger"


El cuerpo humano y sus secreciones como territorio en el arte cinematográfico


Estamos en Irlanda del Norte, cárcel de Maze, edificio H, en 1981: ahí están encarcelados miembros políticos del IRA que han empezado la huelga "Blanket and wash protest" para testimoniar su ira contra el fin del estatuto de presos políticos. Primera película rodada en Belfast que trata del IRA, Hunger ha sido realizada con la colaboración de técnicos y actores de la región.

La imagen McQueen; estética de las secreciones
Artista de fama mundial , McQueen saca el mejor partido de lo que el arte contemporáneo puede aportar a la estética cinematográfica con esta primera película: da a la imagen una nueva fuerza que la aproxima a su misterio primitivo y se libera prácticamente del patrón rígido que suele marcar un guión. La trama se construye poco a poco con las sensaciones que la imagen provoca. « Lo único que se puede hacer en el ámbito tradicional de la realización cinematográfica o la narración, es ocuparse de la forma: no puede ser creada porque ya existe. Sólo se puede invertir» .
El color, el encuadre y el ritmo acentúan la intensidad expresada por los cuerpos de los presos . Un ritmo que McQueen define como «el descenso de un rió. En la primera parte, es una corriente que permite ver el desfile del paisaje; se pasa después por los rápidos donde se transforma la realidad, hasta que, en la tercera parte, se pierde el sentido de la gravitación en unas cataratas». Su concepción subversiva del tiempo lo aproxima a Tarkovsky como lo señala el "Jonathan Jones On Art Blog" en el cual aparece también una referencia pertinente a "Un condamné à mort s'est échappé" de Robert Bresson.
La imagen McQueen es también la prioridad del significante con respecto al significado: se enseña el objeto; su uso se ira precisando enseguida con una sucesión de planos rápidos (¿está colocado un explosivo en el coche?), o a lo largo de una narración visual que ira revelando el origen o la función del objeto. En este último caso, la totalidad de la representación se hace con largos travellings o con planos fijos.
La materia es la protagonista, la cárcel es el teatro donde la violencia de los guardias responde a la liberación de las pulsiones de los presos del IRA. Las pinturas murales que estos realizan con los alimentos o las deyecciones forman unas figuras tan abisales como El grito de Edward Munch . Espiral de mierda que el guardia enmascarado ataca con chorros de agua desde su centro, coladas de pinturas servidas en un tono monocromo, que recuerdan las pinturas de Anselm Kieffer inspiradas por el poeta Paul Celan.





El agua es el elemento que combate contra los otros elementos de la materia (heces, orina, alimentos macerados…) intentando limpiar las secreciones o diluirlas: bañera, lavabos, esponjas, fregonas; lentas coladas de orina o pinturas fecales se encuentran, se mezclan.
La imagen McQueen es todavía más: estética de la tortura (torsión de los cuerpos, variaciones sobre la intensidad de los golpes…), estética de la humillación (miradas sobre los cuerpos, rechazo del diálogo), estética de la descomposición de los cuerpos (escaras, vómitos, ulceraciones).
Está la sangre de las victimas y la del verdugo; la humillación de las victimas y la de los guardias; la victima grita y el verdugo llora…
El estilo visual está fuertemente marcado por el color (del marrón de la materia al azul de las visiones etéreas del preso en su delirio provocado por su huelga de hambre) y la luz. «Más que el marco, es la luz lo que me interesaba. Ella permite sentir las paredes con la punta de los dedos, la textura. El trabajo con la luz natural fue apasionante, un verdadero reto para mi, ya que a priori el marco de la película parece un castillo o un monasterio con una única ventana como fuente luminosa».

Una película política
Hunger abre una interrogación sobre el cuerpo:
-el cuerpo como arma al servicio de todos los fanatismos, de los poderes institucionales en sus excesos ideológicos,
-o el cuerpo como pura demostración de la exigencia de libertad.
Nos reencontramos con el testimonio del Salo de Pasolini con los ciclos: "amor" (masturbación en Hunger) "mierda", "sangre", "muerte" con el universo carcelario como teatro. Pasamos de la ciudad fascista de Salo a la cárcel irlandesa de Maze, de los esbirros mussolinianos a la voz en off de Margaret Thatcher. Los grupos humanos como representación del poder establecido ya no son estos señores de trajes negros, notables fascistas, sino las masas acorazadas de los comandos anti-terroristas británicos. Es la misma coreografía que en Salo: encuentro de los cuerpos vestidos de los verdugos y los cuerpos desnudos de las victimas.
Sin embargo, en Hunger la creación artística no se sitúa en el texto como ocurre principalmente en el Salo de Pasolini, con el apoyo del Marques de Sade, sino en la imagen(McQueen, "artista oficial de guerra" en Irak).
El texto se limita prácticamente a la conversación entre dos hombres, que es más bien «una partida de ajedrez filosófica donde lo que está en juego es crucial» según McQueen, En un largísimo plan secuencia, se desarrolla la partida dialéctica entre el "terrorista" republicano Bobby Sands que expresa la necesidad del sacrificio, tanto política como espiritualmente, y el sacerdote que apela al respecto del sistema político y la dignidad de la vida.
«Debíamos al espectador una conversación completa y profunda sobre las razones para vivir y las razones para morir. No cortamos nada, como un debate que se observa del exterior. Se muestra que los dos personajes quieren la misma cosa, pero de diferente modo. Hasta ese momento, la película cuenta con pocos diálogos. En este momento, el diálogo llega como un psicoanálisis… la rodé así porque quería que estos dos hombres hablaran el uno con el otro de una manera muy íntima. Al mismo tiempo, deseaba que sus caras no fueran demasiado visibles, como siluetas. Así, los ojos de los espectadores se vuelven más atentos y los oídos más concentrados: se dan cuenta de que no deberían presenciar ese momento. Esta dinámica de intimidad y distancia vuelve la escena muy poderosa».
Ahí está la diferencia con Pasolini: en cuanto al poder del humano sobre el cuerpo humano, Hunger revuelve las referencias morales. Nos ofrece una lectura politica bastante diferente de la que define claramente la posición del verdugo con respecto a la victima, como en Salo. «En Hunger no hay noción simplista de héroe, de martirio o de victima» dice McQueen. Cuando la resistencia al poder se hace siendo el verdugo de su propio cuerpo ¿en que se convierte el acto político? McQueen hace aparecer así la concepción, tan actual, «de los cuerpos como campo de batalla político».
Memento

"Singularidad de una chica rubia" de Manoel de Oliveira




«Te cuento a ti, desconocida, lo que no cuento a un amigo»
Así empieza la película ¿un recuerdo de "Ese oscuro objeto..." de Buñuel?. Narración dentro de una narración literaria (adaptación de la novela de Eça de Queiros, autor de "El crimen del padre Amaro" y que la película homenajea con una digresión en el centro del relato). Una ventana dentro de otra ventana, una puerta que se abre sobre otra puerta, un espejo que refleja una escalera: estos espacios improbables cuestionan el tiempo y los sentimientos de un protagonista que persigue el objeto de su deseo.
¿Cómo actualizar este objeto de deseo virtual, este cuadro en el cuadro, retrato de una chica rubia con abanico chino, dragón y plumas, incrustado en la realidad? Si el realismo de Queiros, influenciado por Emile Zola, se manifiesta en la crítica de una alta burguesía lusitana anclada en el siglo XIX (hay un paralelismo con la sociedad vienesa de "La pianista" de Michael Haneke), eso no parece ser la meta de Oliveira.
Puertas y ventanas ¿no son los artificios de un plan que permite al cineasta describir las trampas del imaginario? Oliveira realiza lo que Jean-Luc Godard llama la imagen/pensamiento, la imagen que enseña, revela antes de ser interpretada. Para Oliveira «la visión es subjetiva, viene de los ojos y del cerebro. Con un cuadro o un plano, se ve todo de un golpe: la imagen puede pararse y transformarse en un cuadro, mientras la palabra pasa en el tiempo».
Con ingenuidad, el protagonista realiza el objeto del deseo y nos dice: «Es con la realidad y el arte que empieza el amor». La realidad lo llevará a la ruina por una desconocida que, al final, abandonará en la esquina de una calle. En cuanto al arte, Oliveira busca la referencia valorizadora, una plusvalía cultural que, a partir del decorado y el modo de iluminación, representaría una pintura extremadamente codificada.

Memento

Andrzej Wajda-"Sweet Rush"(Los juncos)




Sweet

Wajda mantiene su fuente de inspiración en la Segunda Guerra Mundial. Después del grito de rabia de "Katyn", el viejo maestro toma el tono de la confidencia. "Sweet Rush" es un homenaje a su amigo muerto, cámara de su equipo. Reflexión sobre la muerte, íntima y sobria, más cerca de los sentimientos de una tercer edad pesimista que de la frescura de un Bergman con "Fresas salvajes" o un Kiarostami con "El sabor de la cereza".













Rush

Es en la utilización sutil de los rushes del rodaje de una película a partir de una obra literaria que reside la fuerza de del propósito de Wajda. Verdadera Cinta de Moebius entre la ficción y la realidad, desarrollada por una fabulosa Krystyna Janda ("El hombre de marmol" y "El hombre de hierro" de Wajda o "Mephisto" de István Szabó).
Su interpretación de tres papeles que contemplan la muerte responde a lo que representa la reflexión más profunda de "Sweet Rush": la profesión de actor. Este dúo Wajda-Janda puede enlazarse facilmente con este otro dúo memorable: JohnCassavetes-Gena Rowlands en "Opening night".

Memento

El naufragio de una civilización: "La cinta blanca" de Michael Haneke

«Ninguna de mis películas son naturalistas. Siempre intento enseñar modelos que permiten comprender el sistema de cosas que estoy contando».





Como en "El tiempo del lobo", Haneke describe en "La cinta blanca" el naufragio de una civilización, explicitando aquí su génesis en la Europa del principio del siglo XX. Haneke se mete en el vientre fecundo de donde saldrá la bestia inmunda… Y se encuentra con unos niños inquietantes que forman un grupo, un cuerpo orgánico rubio y blanco que lleva dentro la civilización de la exterminación.

El modelo presentado plantea la pregunta: ¿De qué totalitarismo somos capaces aquí y ahora? «Mi objetivo principal era presentar a un grupo de niños a los cuales se inculcan valores considerados como absolutos y la manera en la cual interiorizan estas ideas. Si se considera como absoluto un principio o un ideal, ya sea político o religioso, se vuelve inhumano y conduce al terrorismo. Los niños de la película aplican exactamente estos ideales y castigan a los que no los comparten totalmente».
Días de nieve, primaveras…las estaciones pasan y los habitantes del pueblo siguen con sus relaciones morbosas y su dependencia al amo... lucha de clases sociales esbozada. Haneke mantiene la distancia: se queda detrás de la puerta, en el pasillo que lleva al despacho del predicador, personaje maléfico que nos recuerda "La noche del cazador" de Charles Laughton.

Haneke sugiere: no se trata de "educar" al espectador sino de «hacer sentir las cosas». Y por eso elige el blanco y negro: es lo que la memoria colectiva conoce de los eventos del principio del siglo XX, fotografías, revistas – mientras que a los siglos anteriores corresponde una representación pictórica coloreada. Retratos en un blanco y negro espléndido, que recuerdan a August Sander, fotografías en movimiento. Confía Haneke en una entrevista con Radio Libertaire: «Odio las imágenes bonitas, especialmente cuando se está contando cosas serias. Es la gran mentira del cine en general».
Memento

F.F.Coppola-"Tetro"


EL TANGO DE TETRO

Una mujer, dos hombres, unas muletas, un accidente de coche…
-¡Papá!
-¡Hijo!
-¡Mamá!

¿ Un remake de "Los abrazos rotos"?
Desde luego, a Almodóvar le puede gustar el guión. Sin embargo, de Almodóvar estamos muy lejos. La bola/bomba de Penélope entre sus dos escarabajos peloteros… se ha transformado en la polilla nerviosa de Maribel Verdú entre dos bombillas incandescentes: Tetro (Vincent Gallo trágico y sensual asume, probablemente con más fuerza, un papel que el mejor Matt Dillon de "Factotum", inicialmente previsto, hubiese podido crear)… y Ben (Alden Ehrenreich, un clone de Di Caprio que promete más de lo que nos ha ofrecido el original, con la notable excepción de "El aviador").

El éxito y el abismo
«El éxito es como la Universidad. Los que no lo han conocido piensan que se han perdido algo. Los que han pasado por esto saben que no se han perdido nada». En sus entrevistas en el Festival de Cannes, Coppola afirma que no necesita ya sentirse reconocido y presenta, fuera de concurso, una pequeña película, "Francis Ford Coppola's Tetro". Retomando la política de los autores promovida por la "Nueva Ola", Coppola firma un nuevo guión original, 35 años después de "The conversation". Y, como Bela Tarr con "The man from London", el director retoma también la "Abstracción Lírica" . Rodada en blanco e negro con imágenes digitales, en Argentina, la película marca una nueva etapa en el exilio del director lejos de su reino hollywoodiano. De los fundidos en blanco de los focos de la gloria a los fundidos en negro del abismo y la soledad del ser detrás de las puertas cerradas, Coppola maneja toda la gama de los grises, infiltrando los rojos de los recuerdos y los vivos colores de "Los cuentos de Hoffmann" de Michael Powell. El lirismo de la fotografía se ve potenciado por la calidad de la banda de sonidos y los temas musicales entre óperas y tangos.

"Francis Ford Coppola's Tetro" es un homenaje a la obra de Michael Powell, inspirador de Martín Scorcese y Brian de Palma, que traduce la pasión del cine como música, escenificando el misterio de la creación artística. En "Tetro", Coppola se inspira a su vez en "The red shoes" (los decorados de la escena principal de baile)y en "The tales of Hoffmann".
«Coppelia es Coppola» nos asegura el director. La muñeca articulada ¿no evoca también a la familia Coppola? Y su desmembración ¿no simboliza la emigración italiana entre Buenos Aires y Nueva York?

Más allá de la tragedia y de la representación
Aunque Buenos Aires aparece a veces vista con afecto en su cotidianidad, lo que resalta es el aspecto teatral desde las primeras imágenes de las calles, con una foto inspirada en el expresionismo alemán. Esta escenografía teatral marca el guión.
Si ciertas circunstancias como la rivalidad entre hermanos músicos (el padre y el tío de Coppola eran músicos) o el accidente (muerte de su hijo) nos conducen a la biografía del cineasta, estas mismas circunstancias constituyen el hilo conductor que define la línea de fuga de Ben («deseo de viaje») así como la línea de ruptura de Tetro: ruptura con la familia, fractura del nombre (Tetro/cini), ruptura del texto (lectura codificada que necesita un espejo). Un hilo conductor que mueve a Tetro y lo lleva de Buenos Aires a la Patagonia para volver al punto de partida: la familia. Coppola, la tragedia del padrino y de la familia: pero, esta vez "purificada" por el fuego que quema el escenario patriarcal. La familia renace de las cenizas, renovada.
Sin embargo, Coppola toma aquí distancia con la tragedia. Entre lo blanco del éxito y lo negro del abismo, el director nos habla de la creación artística y de la grieta que se forma entre la realidad y la representación. Se nos ofrece un catálogo de los modos de la representación. La representación teatral, a veces feliniana. La representación de la fama en los conciertos o festivales. Coppola devuelve a la oscuridad en medio de risas nerviosas la representación que ofrece la critica artística, encarnada por una Carmen Maura escondida detrás de sus "gafas y abanico de Martirio"
… Y, quizás, una representación de las tragedias cinematográficas de un cierto Coppola.
Pero. ante todo, la representación codificada de la obra en gestación por Tetro, rostro humano lejos de la gloria. Frente a las representaciones grotescas, la ternura del humano Lo humano frente al poder: «cierra los ojos, no mires a los focos de luz,… vente, hermano…»


Memento

Michael Winterbottom-"In this world"




In this world
En este mundo
Hay niños/ niños sin fronteras que quieren sobrevivir
Reporteros sin fronteras que se juegan la vida
Hay campos/ campos de trigo/ campos de refugiados
Y campos de concentración en las fronteras

In this world
Hay un winterbottom (protagonistas-actores de "In this world")
Hay dos winterbottom (actores + protagonistas de "Guantánamo")
Hay tres winterbottom (Angélica Jolie de "A mighty heart")
Unos niños, unos campos de concentración con luces al atardecer
Unos viajes clandestinos con puestas de sol
Un Pakistán que acaba en…las mezquitas de Londres (??)

En este mundo
Show/ Reality show
Hay un winterbottom que ofrece el espectáculo de la realidad
A la sociedad del espectáculo
El espectáculo de la ficción, de Coppola a Kubrick y otros,
Alumbra la realidad
El espectáculo de la realidad banaliza la realidad

"In this world"
In Berlín
Hay un oso
Oso de oro
Hay TV
No hay cine

Memento

Jia Zhang-ke-"Naturaleza muerta"


Jia Zhang-ke y las Tres gargantas

Jia Zhang-ke nos ofrece una imagen doble, un entre-dos-aguas del rió Yangze, a la altura de las Tres Gargantas. Una dualidad turbia, unas variaciones de grises entre un blanco y un negro nunca señalados:
-la fuerte marca del documental justifica la ficción hasta llevarla al puro fantástico
-la ambigüedad de los cambios evidenciados por la fuerza vital de los obreros, la fatuidad de los que triunfan en un vals de títeres, frente a la inhumanidad de la transformación
-en el mismo movimiento, las lentas y magnificas panorámicas del paisaje:
la naturaleza que se funde en la pintura taoista de tinte y papel, o que resurge, contemplando con toda su fuerza tranquila y triunfante la demolición y la inundación de las obras de los humanos por los sueños de los humanos.
Seguimos el vagabundeo de una mujer que nos lleva al paso de la mujer de Antonioni en el "Desierto Rojo" de la Europa de los 70: paso del tiempo y de los cineastas, las películas quedan.

A continuación, una libre traducción de extractos de artículos sobre Jia Zhang-ke en "Le Monde" del 8/06/05 (estreno en Paris de "The World") y del 2/05/07 (estreno en Paris de "Still Life").
---------------
La obra de Jia Zhang-ke, empezada en 1995, y durante años clandestina en su país, testifica de las violentas mutaciones económicas y políticas de China, y en el mismo tiempo del desarrollo cinematográfico que acompaña la proyección hacia fuera de esta nueva potencia.
Ver una película de Jia Zhang-ke es más que familiarizarse con un cineasta esencial de la creación independiente china. Es entrar en la prefiguración del mundo de mañana y en el laboratorio estético de un cine que acepta los retos. Técnica numérica, ficción documentada, lirismo eléctrico, hipersensibilidad poética en la interacción entre el hombre y su medio: estos son las principales características que apuntamos hasta hora.
The World

Hay etapas en la carera de un cineasta que son claves: reconocido fuera de su país, premiado en festivales extranjeros. Jia Zhang-ke estaba discretamente proyectado en Universidades en China. Sus películas son prohibidas porque retratan la otra cara del milagro económico chino: los mingong, los trabajadores emigrantes, que vienen del mundo rural. La apertura se hace en 2003 cuando la Oficina del Cine propone un dialogo a 10 jóvenes cineastas, que consiguen la autorización de rodar sólo con la presentación del sinopsis y no del guión completo. "The World" es la primera película autorizada.
Después de un intento para encontrar salas, en una carrera por 12 ciudades, China Film, el gigante público del cine, se encarga de una salida en numérico en 170 salas, lo que representa una distribución excepcional para una película de autor. Jia Zhang-ke y los actores van organizar la publicidad, por falta de presupuesto. Es una gira por las grandes capitales del país, en particular Shenzhen donde se desarrollan las escenas del parque temático y Taiyan, capital del Shanxi de donde es nativo el cineasta, y que es escenario de otras películas suyas.
"The World" es un monstruo devorador que contiene una generación cortada de sus raíces, sin horizonte, y atrapada por la velocidad. Es un espejo del mundo encerrado y de las ilusiones creadas por las nuevas tecnologías y los cambios económicos. Más allá, como lo sugiere el titulo, es del mundo entero que habla el autor, de su uniformización acelerada.
Still Life
Es la séptima película del autor y esta también tratada desde el ángulo de la metamorfosis capitalista china. El marco, tan importante como los personajes para Jia Zhang-ke, es aquí la presa de las Tres Gargantas, donde se construye el complejo hidroeléctrico más importante del mundo. En este decorado casi surrealista ¿Qué significa buscar un ser cercano que el paso del tiempo ha vuelto lejano? ¿Qué significa buscar -lo que sea- en una ciudad donde los edificios se derrumban como castillos de naipes, y las calles engullidas por las aguas, donde la promesa de una desaparición pesa sobre los humanos mismos? Los que todavía buscan en esta ciega confusión ¿no son más cerca entre ellos que el lejano que quieren encontrar? De estas preguntas, la película hace una apuesta plástica y narrativa, una reflexión sobre el espacio y el tiempo.
Sí subimos el curso del Yangze, como se hace del tiempo, podemos encontrar "Un jour le Nil" del egipcio Youssef Chahine, gemelo cinematográfico de "Still Life", que tenía como tema este monumento del socialismo triunfante que fue la construcción de la presa de Assouan. Los tiempos cambian, los hombres pasan, las películas quedan para enseñarlo.

Dong

Estrenado en complemento a "Still Life", es un magnifico documental de 66mn de Jia Zhang-ke realizado en el mismo lugar y en el mismo tiempo que la ficción: el cineasta acompaña a su amigo, el pintor Liu Xiao-Dong, que trabaja, con los medios de su arte, la misma materia que Jia Zhang.ke con "Still Life": una serie de gigantescos lienzos figurativos de un grupo de obreros derrumbando edificios en Fengiie, en una zona destinada a la demolición. La reversibilidad del documento y del novelesco dan una visión apasionante de estas dos películas. La relación entre el arte y la vida –lo que significa entre la muerte y el renacimiento- es la pregunta la más urgente y la más preciosa que se hace desde China, sin sorpresa.

Memento

Lars von Trier-"Antichrist"


Lars y las esferas de Sloterdijk: "Antichrist"


Mujeres

Después de su trilogía de los tres E (Element of crime, Epidemic, Europa) Lars von Trier deja el virtuosismo visual y formal para representar el sufrimiento humano. Tomando como punto de partida su Medea televisual, LVT se va a deleitar haciendo sufrir a la mujer: Emily Watson en "Breaking the waves", Bjork en "Dancer in the Dark", Nicole Kidman en "Dogville". Las torturas que el cineasta inflige a todas ellas, Charlotte Gainsbourg las justifica en "AntichrisT". La T final es un espejo de Venus, símbolo femenino: Satán se ha desvelado. Dice la Medea de Eurípides «las mujeres somos por naturaleza muy inhábiles para el bien, pero los más ingeniosos artífices de todos los males».
Sin embargo, Charlotte es una mujer en simbiosis con la naturaleza a pesar de su ansiedad, su dolor y su desesperanza. Estos son los tres "mendigos" representados por el ciervo, el zorro y el cuervo que marcan su calvario y nos remiten a la Medea de "La rama dorada" de James Frazer que «infundió en las venas de su anciano marido Jasón un cocimiento de hígado de ciervo longevo y la cabeza de un cuervo que había sobrevivido a nueve generaciones de hombres». Mientras, el discurso racional del marido psicoterapeuta de Charlotte va perdiendo fuerza. Más que de Tarkovski a quien está dedicada la película, estamos cerca de un Bergman con más gritos que susurros.

Lars von

En una puesta en escena de una violencia onírica, con un trasfondo de bestiario hablante y de naturaleza exuberante (un bosque cerca de Colonia en Alemania), "reina el caos" como dice el zorro destripado. Es una lucha de titanes: la de la razón contra la pulsión, del instinto contra el saber. Una cascada de referencias autoproclamadas, de Bosch a Freud, de Bergman a Tarkovski, de Nietzsche a Strindberg. ¿Ajusta las cuentas con él mismo von Trier o estamos delante de un nuevo guión manipulador?

Algunos ven en sus actos provocadores y su comportamiento bromista la demostración de su arrogancia (Lars se ha atribuido la partícula germánica "von"). Para otros, el cineasta es un apasionado genial. Si el personaje es revoltoso, von Trier desvela una obra que se enfrenta a los demonios de la mente humana. Y lo hace con una sensibilidad que parece poner siempre en duda el arte cinematográfico. Después de unos planos encuadrados con virtuosismo en la trilogía E, Lars entra en el "voto de castidad cinematográfica" con las reglas de "Dogma" (elaborado con otros tres cineastas en 1995) inspiradas de las teorías vanguardistas de los años 20. Concentrándose en la reproducción de lo real sin trucajes, Lars coge la cámara al hombro para acercarse mejor a la imagen afectiva que desnuda los sentimientos. Las dos primeras películas de la trilogía del "Corazón de oro" (a partir de un cuento infantil) se presentan bajo estas reglas: "Rompiendo las olas" y "Los idiotas". Con Dogville, primera de la trilogía estadounidense con Mandalay y Washington, von Trier lanza el reto del decorado único, cámara al hombro, y espacios definidos con tiza. En la presentación de "Antichrist" a la prensa en Cannes, un hombre depresivo desde hace tres años anuncia que no tenía «más remedio que rodar esta película. Es la mano de Dios y soy el mejor director en el mundo. Dios, el, no es el mejor Dios posible. El verdadero Dios es Tarkovski ("Antichrist" le está dedicada)…Mantengo una relación mística con él…Tarkovski vio mi primera película y la odiaba. Eso me va». Sin embargo, detrás de la broma, con un guión lineal que, desde el prólogo con un abuso de la cámara lenta y unas imágenes explicitas hasta el epílogo donde lo grotesco rivaliza con una metafísica aparentemente pesada, Lars von sigue manipulando.

Orígenes

El miedo, la pérdida de si misma que provoca la pérdida del hijo, llevan a Charlotte al enfrentamiento con la raíces del miedo, la naturaleza del "Edén". Esta vuelta a los orígenes hace que la existencia cotidiana se deslice hacia lo monstruoso. Este monstruoso que manifiesta su presencia molecular natural en el individuo cuando no puede escapar a sus catástrofes íntimas. Aquí la mujer se funde en el caos de la naturaleza y el marido se transforma en pre-humano. El saber racional del marido no tiene sitio en esta vuelta a lo pre-humano, en este pre-mundo que constituye la jaula ontológica de un medio que encierra el animal y el vegetal.
El texto preámbulo de la "Medea" de Pasolini parece dirigido al hombre en su empeño por interferir desde los conocimientos científicos: «No hay nada natural en la naturaleza, todo es santo. Cuando la naturaleza te parezca natural, todo estará acabado y empezará algo distinto». Un empeño que no le permite pensar su propia monstruosidad, que lo encierra poco a poco en las sensaciones, bajo el poder de los mitos. Un empeño que lo clava a la muela de piedra, lo encarcela en una relación biológica con el pre-mundo que representa su medio. Más que de un Tarkovski o un Bergman, Lars nos sumerge en la esfera de Sloterdijk «un lugar de resonancia ínter animal en el cual las formas en que las criaturas vivas están juntas se transforma en un poder plástico. Es el paso del "ser-en-la jaula animal" al "ser-en-el mundo". Llena así el vacío entre el concepto de medio y el de mundo».
El hombre, el mismo Willem Dafoe que representó al Cristo de "La última tentación" de Scorcese, opera, desde el crimen, una transfiguración plástica en un simulacro del devenir humano cumpliendo la salida del medio, la entrada en el claro que es el "ser-en-el-mundo": un simulacro del éxtasis.
Memento

Las recetas de Haneke



A propósito de "Funny games" 1997



Haneke, antes de cocinar, limpia el espacio: ni los efectos de estilo de "La naranja mecánica" ni los efectos de la moda "Kill Bill". Sobrio y nítido, prepara su receta.

Ingredientes

Sofás, tele, casa particular, chalet…pareja con hijo bueno -¿bueno?- madre con hija mala -¿mala?-. Memoria oculta -de las que inventan una conciencia moral para ocultar su complicidad con un terror de sistema-. Productos de calidad, biológicos: pulsiones, nervios a flor de piel.
Y la especia, el condimento: el Otro, alienígeno, exótico.

Utensilios simples

Ccuchillo de cocina para la ama de casa cumplida, palos de golf para el jefe de familia responsable –no hacen falta las estatuas fálicas de Kubrick ni las katanas de Tarantino-.

Preparación
Cortar los nervios sensibles, romper los huesos y sacar el tuétano; sangre coagulada para una improbable morcilla, y sobre todo huevos, muchos huevos…

Salsa
La salsa Cultura es la especialidad de Haneke. Los conciertos de piano en los salones privados de los nuevos (aristo)cratas que ofrece "La pianista", las emisiones literarias pedantescas y los editorialistas chistosos de "Caché" o en "Funny games" la competición musical de los aficionados de la música enlatada, enlatados en su coche, aislados de «la musika que le espera». La cultura, que recorre el camino que va de los modales a la supervivencia, pasando por el miedo, la otra cara del terror.

Tiempo de cocción

El secreto de la buena cocina. El secreto de Haneke, de los largos plano-secuencias y de la cámara fija o los lentos travellings: el poder de la representación, de la representación en la representación… ¿Qué vemos: un teatro de marionetas, un telefilme, o es un mueble de tele, la película como mueble?

Haneke no nos confía el mando a distancia; lo tiene el protagonista para «un auto mando a distancia cero»: ¿qué pasa con el tiempo de cocción para que la receta funcione? Ya no es el tiempo de la música: ha llegado el tiempo de lo virtual-real-actual, el tiempo de la pantalla sangrienta acumulando los cadáveres a sus pies.



La mesa está servida. Una buena digestión está garantizada con una respiración profunda al ritmo de las secuencias. ¡Buen provecho!

Memento

Tarantino y "La imagen colusiva"



La química de Tarantino: Death Proof o la violencia alegre



Imagen colusiva
Este ovni conceptual que me llega desde una fuente amiga ¿podría ser una introducción? Viene de "colusión" (pacto ilícito en daño de tercero, nos cuenta el DRAE).

Ya aparecen unas imágenes:
-La colusión de Mia Farrow con su actor fetiche en contra de los actores y los espectadores de "La Rosa Purpura del Cairo" en la cual trabaja el actor;
-La colusión en "Caché" de un guión con una cámara (o… ¿será un observador? o…) en daño del tercero que somos, cuando se presenta la imagen colusiva -y conclusiva- con los títulos de crédito.

Pero, dejemos de lado la enumeración de películas que también ofrecerán otras riquezas aparte de este enfoque e intentemos quedarnos con la sensación del espectador. Él esta envuelto en la cinta de sueños, en ser-en-el-pseudo-mundo .Cada una de las palabras que constituyen está formula no es sino una pálida abstracción; cada una de ellas cobra su valor tan sólo por su contacto con algo que no es ninguna palabra, algo que no puede trasmutarse en palabras, y que corresponde a un clima interno.
Aquí, una nota sobre Ser-en-el mundo: lo que Peter Sloterdijk traduce por la esfera «un lugar cuya característica es la de estabilizar un diferencial entre el clima interno y el clima del entorno».

¿Cómo estabilizar el diferencial que se crea entre la química del espectador, su clima interno, y el mundo donde se ha metido? Es el goce de Mia Farrow lo que el espectador de la película de Woody Allen puede compartir. O la sutil alteración que provoca Michael Haneke la que puede ser distinta de un espectador a otro. "La Rosa Purpura…" nos desvela el germen del disfrute en nuestros cambios climáticos interiores, y "Caché" nos da la oportunidad de ver florecer la frustración o la sensación de falta de algo, casi de depresión o el empeño por encontrar una respuesta: un subterfugio para relajar las tensiones que brotan.


¿Y qué cuenta Tarantino?
No utiliza una imagen colusiva sino dos.
Dos chutes que alteran nuestra química.
¿Y qué hace brotar en nosotros "Death Proof"? ¿Cuál es el germen que se va a desarrollar, ocultado bajo el divertimento?
- La colusión de Kurt Russell con el espectador en contra de un personaje,
-La colusión con Rosario Dawson del espectador que no resiste a la transformación de su química afectiva desde el temor hacia la excitación alegre. ¡Qué germen más placentero!

Comprendemos entonces que David Cronenberg opte por la prudencia y no nos ofrezca ninguna colusión con Viggo Mortensen, lo que daría luz a un nuevo ejército de psicópatas a la salida del cine.


La violencia es alegre
En "Una Historia de Violencia", Cronenberg examina la naturaleza de la violencia desde los entresijos de la mente del protagonista. Bajo esta perspectiva, el espectador pasivo acompaña la tragedia del destino humano. De alguna manera, se puede hablar de una violencia indirecta, aunque no se trata de una violencia que se ejerza a través de otros, sino de la imagen de una violencia.

En "Death Proof", Tarantino va directamente al grano: llevar el espectador a participar, estabilizando su clima interno con respecto al pseudo-mundo tarantinesco. Se trata de experimentar desde el juego, siempre palpable, la germinación de la violencia que no brota en los meandros de la mente sino en los instintos reactivados del hombre-niño.

Este análisis de "Death Proof" y su relación a otras películas desde la perspectiva de la colusión, como acabamos de verlo, nos ayuda a ver la importancia del significante de la imagen. En este caso de la colusión, el dialogo que provoca la imagen colusiva con los niveles emocionales permite un acercamiento a los climas del mundo interno de la naturaleza humana.



Memento