24.6.11

Pulgarcit@s en la red

Veo a nuestras instituciones relucir con un resplandor parecido al de las constelaciones de las que los astrónomos nos informaron que habían muerto desde hace mucho tiempo

(Michel Serres)

Publico esta página pensando en los que enseñan a estas pulgarcitas y estos pulgarcitos, acompañándoles en la aventura informática con el espíritu del tiempo. La crisis económica y política que vivimos en Europa ha puesto en evidencia el sometimiento al mercado de los Ministerios de Finanzas que actúan como correa de transmisión[1] de un sistema imperante en la sociedad humana a nivel planetario.


El Ministerio de Educación es la otra institución que ha sido solicitada desde antes de la crisis por el sistema empresarial, apoyado por los medias y particularmente por la mega-empresa Internet, presentada exclusivamente como herramienta. Muchos indicios hacen pensar que la correa de transmisión también se pone en marcha en esta institución, lo que significa que la función de enseñanza puede quedarse solapada por un sistema pedagógico esencialmente informatizado.

En esta página hemos seleccionado algunos fragmentos de dos artículos (uno del presidente de Google y otro del presidente de News Corp), totalmente transparentes en cuanto a las intenciones del sistema económico empresarial. Les oponemos dos artículos (uno del filósofo francés Michel Serres y otro del catedrático de filosofía Antonio Valdecantos )

El gremio de la educación, en realidad todo el mundo adulto que se considera participe de la acción social y política en el espacio público, debe reflexionar sobre las iniciativas que conviene tomar para frenar este totalitarismo rampante que la globalización ha puesto en marcha. ¿No sería necesario, por ejemplo, informarse e informar a los menores, de los cuales nos responsabilizamos, del contexto en el cual se utiliza el servicio público de la red y sus programas de educación en manos de un sistema empresarial que tiene como objetivo principal el rendimiento y la competitividad?

El poder empresarial en la educación: Google y New Corp.

La conferencia organizada por el G8 [2] con las empresas claves de la Web, bautizada eG8, nos aclara sobre el espíritu con el que estos responsables políticos y de medias definen la contribución de Internet, tanto económica como ideológica.

-Eric Schmidt, presidente ejecutivo de Google da la visión empresarial, la cual aparece con una voluntad descarada de dominación de la red[3] . Con una falsa ingenuidad, nos hace creer que los "pioneros" de la red «no habían pensado probablemente en las consecuencias sobre el sistema empresarial» de esta "notable herramienta".

La idea de un crecimiento infinito, propia de la ideología dominante, está claramente expuesta: «Internet crea un mundo más rico en todos los sentidos de la palabra, y esta prosperidad nos pertenece a todos. Por eso es la responsabilidad de todos animar a la gente y a las empresas para que se apropien de Internet. Por lo que se ve, queda todavía un amplio potencial por explotar… Hoy en día, Google acompaña a más de un millón de pequeños anunciantes en el mundo… Sin embargo, no quiero dar la impresión de que Internet se limita sólo a vender unos productos en línea. Internet es también una oportunidad para lanzar nuevas ideas y nuevos servicios por medio de las pequeñas empresas que, así, pueden transformarse en "micromultinacionales"».



-Lo más llamativo es un artículo de prometedor titulo, relacionado con la conferencia: "La informática permite la igualdad escolar" [4]. Lo escribe Rupert Murdoch quien define la visión del eG8 sobre la educación.
Murdoch es el presidente del grupo de medias News Corporation. Propietario de numerosos periódicos, entre otros "Wall Street Journal" y el "Times", de la productora cinematográfica 20th Century Fox y de los canales de TV Fox. El presidente del Partido Popular español es miembro de su consejo de administración.

Algunas frases de este artículo son particularmente reveladoras de las ideas del "Directorio del mundo" –como lo definimos en este Blog: Democracia Real o dominación.

Dice Murdoch: «Disponemos de los medios para transformar la existencia. Estas mismas tecnologías numéricas que han modificado uno de cada dos de los aspectos de la vida moderna, pueden transformar la educación. La clave no reside en el ordenador, la consola o cualquier dispositivo, sino en el software, el cual implica a los estudiantes, les enseñará los conceptos, les llevará a pensar por ellos mismo».
Sin citar ningún dato oficial Murdoch asevera con demagogia: «Todos los estudios os dirán que cuanto más interactiva y personalizada sea la enseñanza, mejor serán los resultados del estudiante». ¡Podemos sospechar qué tipo de resultado este poderoso empresario puede esperar de un estudiante! Lo que sigue confirma la sospecha:

« En el campo de los medias, hemos aprendido la manera que permite captar con precisión [5]a los públicos . En adelante, tenemos que integrar estos tipos de competencias en la educación… [Murdoch da como ejemplo el atractivo por las matemáticas y nos asesta esta reflexión que hará temblar a todas las feministas] con la meta de dar en el blanco con las chicas de tercero de ESO que desean ser físicas…».

El artículo sigue con la aplicación que la empresa Murdoch esta haciendo con su visión "pedagógica":

«Nosotros disponemos ya de un programa… que hemos instalado sobre un iPod utilizado en las escuelas y dirigido a los niños americanos en la base militar de Okinawa. Permite al profesor diagnosticar instantáneamente el nivel de lectura del niño y, a continuación, elaborar un manual escolar personalizado para los diez días siguientes. El familiar puede verificarlo en cualquier momento para evaluar el progreso de su niño».

Transformándose en representante de electrodomésticos en su puerta a puerta, el presidente de la New Corp nos confirma la visión mercantil y controlada de la red:

«Por fin, gracias a la informática, podemos proponer los más grandes pensadores del mundo a cada niño, en cada rincón del mundo, con un coste muy bajo… Usted pude descargar la mejor grabación mundial de su concierto preferido de Mozart por más o menos un dólar… ».

Podemos temblar ante el futuro de la educación nacional en España bajo la batuta de este miembro del consejo de administración de la New Corp que controla el Partido Popular cuando este viejo empresario, entusiasmado por las ganancias futuras que le permite tal proyecto de educación con Internet, concluye, lírico :

«Mi empresa esta, más que nunca, resuelta a tomar parte en esta experiencia a gran escala. Mi reto con los demás es permitirles [¡Vanitas!] proponer sus propias competencias. El mundo os necesita para infundir en nuestras escuelas la misma fuerza creativa que permite a las empresas ser competitivas y a las naciones prosperar».

Ahora aparece con claridad la finalidad de este tipo de educación, más allá de la necesaria característica que representa la competitividad: estar al servicio de sistema de crecimiento empresarial.

« Así, proporcionaremos a nuestras economías el talento y la energía que necesitan para crecer… realzaremos el estatuto de los buenos profesores en todo el mundo [probablemente los que se doblegan a esta ideología como lo señala Valdecantos más abajo]. Haremos lo que conviene para que ningún niño se quede al margen de la estupenda prosperidad que ofrece esta economía mundial».



Elementos de reflexión

Serres y l@s pulgarcit@s
Me parece interesante oponer a esta orientación que se cocina en el eG8 la reflexión de Michel Serres, filósofo, autor de numerosas obras dedicadas a la educación.
El viejo sabio expresa su inquietud cuando compara su experiencia con la de las nuevas generaciones y su «falta de experiencia directa sobre el mundo… ¿Qué historia podrán comprender sin haber tenido el contacto con la rusticidad… la cosecha… ». Hace una enumeración de lo que no han vivido y duda de su capacidad para discernir la «vital urgencia de una moral».

Serres habla desde «su amor respetuoso» a l@s niñ@s. Los llama pulgarcit@s en referencia a sus juegos con video consolas. Tiene las cifras en la mano:
«Están formateados por los medias que propagan unos adultos que han meticulosamente destruido sus facultades de atención con una reducción del tiempo de la imagen a 7 segundos y el tiempo de las respuestas a las preguntas a 15 segundos, cifras oficiales; donde la palabra más repetida es "muerte" y la imagen más representada la de los cadáveres. A partir de la edad de 12 años, estos medias le han forzado a ver más de 20 000 asesinatos.



Están formateados por la publicidad… nosotros, adultos, hemos superpuesto a nuestra sociedad del espectáculo una sociedad pedagógica cuya aplastante competitividad, su incultura vanidosa, eclipsan la escuela y la universidad. Con su tiempo de escucha y de visión, su capacidad seductora y su importancia numérica, los medias han acaparado desde hace tiempo la función de la enseñanza».

Serres critica a estos nuevos maestros de la red, poderosos y ruidosos que «escuchan cada vez menos a nuestros profesores criticados, despreciados, denigrados, por ser pobres y discretos, a pesar de detener el récord de premios Nóbel de estos últimos años…

L@s pulgarcit@s «viven en lo virtual. Las ciencias cognitivas enseñan que el uso de la red, lectura, escritura… consulta de Wikipedia o de Facebook no solicitan las mismas neuronas y tampoco las mismas zonas corticales que el uso del libro o del cuaderno. Ellos pueden manipular varias informaciones a la vez. No conocen, no integran, no sintetizan los ascendentes [de estas informaciones]… con el móvil pueden llegar a cualquier persona, con el GPS a cualquier lugar, con la red a cualquier saber; habitan así un espacio topológico de vecindad, mientras nosotros vivimos en un espacio métrico referenciado por unas distancias… No habitan ya el mismo espacio. Sin darnos cuenta, un nuevo humano ha nacido en este corto intervalo que nos separa de los años 1970…

Enfrentados a estas mutaciones, conviene sin duda inventar unas inimaginables novedades, fuera de los anticuados marcos que moldean todavía nuestras conductas, nuestros medios de comunicación, nuestros proyectos adaptados a la sociedad del espectáculo. .. Tengo ganas de tener la edad de est@s pulgarcit@s ya que todo está por rehacer, ya que todo queda por inventar…».



Valdecantos y los indignados
Antonio Valdecantos, catedrático de filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid [6]da una visión sintética, lúcida y precisa del poder del mercado y de sus "agentes económicos transnacionales" y de la presión que están ejerciendo sobre la sociedad, en particular el sistema universitario.

«La severidad de los acontecimientos obligó a dar por supuestas, como cosa natural, dos verdades un tanto incomodas.
-La primera fue que los ajustes económicos y sociales durarían para siempre y no serían revocados ni aun cuando la crisis terminase… Una economía competitiva tiene que serlo cada vez más si no quiere hundirse: sobrevivir exige cambiar de vida y adaptarse a una existencia dinámica, hiperactiva y arriesgada… no se trataría de una situación de emergencia… sino de aquello a lo que algún clásico del pensamiento se refirió como el "estado de excepción" convertido en regla [7].



-La segunda verdad fue que las decisiones cruciales no pueden tomarlas ya los ciudadanos ni sus gobiernos, sino ciertos agentes económicos transnacionales, enigmáticamente llamados "los mercados". Lo que resulta es que no erramos ciudadanos, sino súbditos a los que se adulaban… y no debería sorprender la mansedumbre con la que el súbdito adulado suele responder a los acontecimientos.



Quien haya seguido de cerca, por ejemplo, la violenta adaptación de la Universidad Pública al mercado ejecutada en los últimos años, habrá visto que entre muchos estudiantes y antes casi todos los profesores ha calado muy hondo la servidumbre voluntaria más entusiasta. Igual que en la Universidad poco han rechistado antes su desmantelamiento mercantil, también en la sociedad se impondrá sin grandes contratiempos el culto a la competitividad y a la innovación permanente…



Se nos solicita… que no reconozcamos que el orden democrático ha sido subvertido y que actuemos como si los verdaderos agentes políticos siguiéramos siendo nosotros… El discurso predominante entre los indignados de estas semanas no desmienta del todo las anteriores expectativas… el acampado es un usuario modelo de las nuevas tecnologías, y el aumento de la indignación será un factor de recuperación económica si se sabe canalizar con inteligencia... una muestra, algo intemperante, pero positiva a la larga, del dinamismo de la sociedad civil y de la vitalidad de la juventud.



… La única resistencia concebible estribaría en mostrar que no estamos dispuestos a vivir de ese modo. Pero tal declaración no sería cierta, porque la existencia hiperactiva, acelerada y trepidante, la gestión total de la vida y la esclavitud voluntaria tienen para el hombre moderno… un atractivo irresistible».
Notas
[1]Este concepto caracteriza la organización de un sistema que quiere totalizar su acción (Hannah Arendt: "Los orígenes del totalitarismo")
[2]Grupo de los ochos países más ricos del planeta: EEUU, Japón, Rusia, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Canadá, Italia.
[3]En Le Monde del 24 de Mayo de 2011
[4]En Le Monde del 26 de Mayo de 2011

[5]Murdoch utiliza en este artículo el termino de micro-target, en francés microcibler que traducen la idea de dar en el blanco del objetivo
[6]En El País del 21 de Junio de 2011 "El súbdito adulado"
[7]Referencia a Carl Schmitt: ver en este Blog Arendt y la  dominación e el Dossier: ARENDT, DOMINACIÓN Y LIBERTAD

El patinazo de Ángela

EL ESPIGADOR
 nº11

Tiene un apellido que suena a miel, un nombre celestial, la unión de los dos hace esperar el artista Merkelángela, sonido mediterráneo, renacentista… pero los encantos del Sur no hacen sucumbir a Ángela Merkel. Eso es otra historia. Hoy, Ángela llama la atención con esta frase tan representativa de los políticos que nos toca aguantar y que los periodistas (en este caso Der Zeit y Le Monde) transmiten sin comentarios:

«No me esperaba que este riesgo que hasta ahora, yo juzgaba teórico y, por ende aceptable, se convirtiera en realidad»

¡Poco inspirada la responsable política alemana en su entrevista a Der Zeit para justificar la planificación de la salida de la energía nuclear en 2022!

"No me esperaba" es la confesión de la incompetencia, ya que gobernar es prevenir. Una confesión que pone en entredicho la reputación de una gestión rigorosa y ejemplar para el resto de Europa

Todavía más preocupante es la definición del riesgo que puede dar un político que, con su retórica, quiere confundirnos: si el riesgo es teórico ¿Dónde está el riesgo? Y sí es aceptable significa que la responsabilidad del político está comprometida a partir de los datos del científico que nunca hablará de un riesgo teórico o aceptable.

¿Había que esperar a Fukushima? Después de la "realidad" de Three Miles Island y Chernóbil, ¿cómo se puede hablar de riesgo teórico? Para la responsable alemana ¿significa eso que sus colegas jefes de Estados vecinos no ven la realidad y están sometiendo a sus poblaciones a un riesgo inaceptable?

15.6.11

H.ARENDT: Dominación y Libertad

La elaboración del Dossier CON LOS DEMÁS está relacionada con la actualidad de los movimientos populares en diversos países, particularmente del Mediterráneo que nos parecen traducir sin ambigüedad esta acción politica que ha marcado profundamente la obra de Hannah Arendt.

En complemento al Dossier ya citado, abrimos el Dossier H.ARENDT: Dominación y Libertad, que reúne algunas citas de la autora y comentarios diversos.


La acción politica es, según Arendt, esta capacidad que tiene el humano, en la pluralidad, para ir hacia lo que todavía no está, para imaginar. Se trata de manifestar la iniciativa desde la singularidad de cada uno dentro de un vivir con los demás y dirigirla hacia lo desconocido. Es el ejercicio de la libertad.

La libertad se pone en evidencia por su ausencia. Algunos países conocieron el imperialismo invasor, al cual sucedió la descolonización, la dictadura y la corrupción. En otros, ocurrió el horror del nazismo y de las guerras con sus bombas nucleares y, en seguida, se reorganizaron en democracias avanzadas, hoy apoyadas por un mercado totalitario. Lo que lleva a Hannah Arendt a preguntarse: «¿será superfluo el ser humano?».

Mientras, el hombre se encuentra dominado. La dominación del hombre por el hombre y el poder de un grupo, encuentran sus límites en el potencial de iniciativa y de creación del individuo «expuesto a la mirada de los demás» en su acción política.

Sobre la tela de fondo de lo que es dado, surge, con la acción politica, lo que todavía no se da, lo que no tiene representación. No se trata de transformar o de liberarse, la libertad y la transformación están contenidas en la misma acción política, este actuar continuo de un volver a vivir, una apuesta dirigida hacia un nosotros.






La cinta blanca-Haneke


Dossier: H. ARENDT, Dominación y Libertad
Actualizado el 09.08.11



Enlaces asociados
¿qué es la política? en scribd.com
Hannah Arendt: técnica y política en uv.es.metodo anuario

Arendt: la dominación

Esta página abre el dossier en preparación sobre Hannah Arendt: ARENDT, DOMINACIÓN y LIBERTAD

«Aún en los tiempos más oscuros tenemos el derecho a esperar cierta iluminación,

y dicha iluminación puede provenir menos de las teorías y conceptos que de la luz incierta, titilante y a menudo débil
que algunos hombres y mujeres reflejarán en sus trabajos y sus vidas bajo cualquier circunstancia
y sobre la época que les tocó vivir en la tierra»

Autoridad, poder político, potencial humano

Según Arendt, la dominación entendida en términos de poder del hombre sobre el hombre «es una errónea interpretación de la esencia del poder político». Efectivamente, es corriente definir por violencia y poder los medios de los que dispone el hombre para dominar al hombre –y a la naturaleza en general.

Lo que se suele llamar poder en esta definición es, de hecho, la autoridad que conlleva su reconocimiento y la consecuente subordinación. Conviene distinguirlo del poder tal como lo define Arendt de "acción humana concertada".

«El poder sólo es realidad donde palabra y acto no se han separado, donde las palabras no están vacías y los hechos no son brutales, donde las palabras no se emplean para velar intenciones sino para descubrir realidades, y los actos no se usan para violar y destruir sino para establecer relaciones y crear nuevas realidades»

Se puede también leer:
«… el poder es siempre un poder potencial y no una intercambiable, mensurable y confiable entidad como la fuerza. Mientras que ésta es la cualidad natural de un individuo visto en aislamiento, como función corporal,… el poder surge entre los hombres cuando actúan juntos y desaparece en el momento en que se dispersan»

Aquí, podemos citar a Spinoza: «La fuerza y el aumento de una pasión cualquiera y su perseverancia en existir no se definen por la potencia con que nos esforzamos por perseverar en la existencia, sino por la potencia de la causa externa comparada con la nuestra».

La violencia como medio

Arendt enfoca el concepto de violencia como "amplificación de la potencia humana mediante instrumentos". Por supuesto, insiste para separarlo de lo que ella define como acción política:

«Cuando el fenómeno de la violencia ha sido tratado, casi siempre se ha hecho subordinándolo a otro tema –la “política” o la economía – del cual constituía una prolongación o un medio. Desde estos planteamientos se hace imposible entender lo que significa la violencia en sí misma y lo que, en la perspectiva social, la distingue del poder político».

La retórica del poder deja el sitio a la violencia muda. Con referencia a la democracia ateniense donde "política" se consideraba sinónimo de lo que Aristóteles llamó bios políticos, es decir, la acción (praxis) y el discurso (lexis), de los cuales surge la esfera de los asuntos humanos, Arendt saca la conclusión siguiente con respecto a la violencia: « El pensamiento era secundario al discurso, pero discurso y acción se consideraban coexistentes e iguales (...) lo que originalmente significó que la mayor parte de la acción política hasta donde permanece al margen de la violencia, es realizada con palabras…Sólo la pura violencia es muda, razón por la que nunca puede ser grande».

Su obra política, particularmente su estudio del totalitarismo, le lleva a emitir la hipótesis siguiente: la violencia es más el arma de las reformas que de la revolución.

«la violencia es el acto pre-político de liberarse de la necesidad para la libertad del mundo. Dicha libertad es la condición esencial de lo que los griegos llamaban felicidad, eudaimonia, que era un estado objetivo que dependía sobre todo de la riqueza y de la salud. Ser pobre o estar enfermo significaba verse sometido a la necesidad física, y ser esclavo llevaba consigo además el sometimiento a la violencia del hombre».

Esta referencia a la antigüedad lleva Arendt a distinguir la esfera política de la esfera privada, el domo, donde se manifiesta la dominación:

«No sólo en Grecia y en la polis, sino en toda la antigüedad occidental, habían considerado evidente que incluso el poder del tirano era menor, menos “perfecto”, que el poder con el que el paterfamilias, el dominus, gobernaba a su familia y esclavos. Y esto no se debía a que el poder del gobernante de la ciudad estuviera equilibrado y contrarrestado por los poderes combinados de los cabezas de familia, sino a que el gobierno absoluto, irrebatido [del paterfamilias], y la esfera política propiamente hablando se excluían mutuamente».


El estado de excepción y el terrorimso

El Estado traduce esta dominación de unos humanos sobre otros humanos, sostenida por medio de la violencia legitima. Como Max Weber, Arendt denuncia este monopolio de la violencia por parte del Estado:

«Políticamente hablando lo cierto es que la pérdida del poder se convierte en una tentación para reemplazar al poder por la violencia».

El terror es el dominio de la violencia cuando se ha anulado la identidad del individuo como singularidad y la posibilidad de acción política concertada (el poder en el sentido que le da Arendt):

« El terror no es lo mismo que la violencia; es más bien, la forma de gobierno que llega a existir cuando la violencia, tras haber destruido todo poder, no abdica sino que, por el contrario sigue ejerciendo un completo control. (.....) Todo tipo de oposición organizada ha de desaparecer antes de que pueda desencadenarse con toda su fuerza el terror».

Carl Schmitt elabora en el principio del siglo XX su doctrina sobre el "estado de excepción", de facto reaccionaria, que nos parece de actualidad. El Estado revela su verdadera esencia en las situaciones de alarma, cuando elige a su enemigo y decide combatirlo. Elección que produce una unión de la nación alrededor del jefe, con la evidente consecuencia de una concentración de los poderes y una despolitización de la sociedad.

Un ejemplo del estado de alerta permanente, aparte de la actualidad del pos-11 de Septiembre, lo dan las democracias europeas en el contexto colonial. A lo largo de su «aprendizaje multi- centenario de despotismo colonial»dice Hannah Arendt, el Occidente inventó los campos de concentración y resucitó la tortura. Hoy, las democracias designan el terrorismo internacional como el enemigo, lo que les permite llevar las guerras ahí donde sus intereses, esencialmente energéticos y estratégicos, lo piden.

Así irrumpe la experiencia del totalitarismo con su capacidad de manipulación y de publicidad: «los nazis aprendieron de las organizaciones de gangsters americanos y su propaganda se inspiró en la publicidad comercial estadounidense… La utilización de las estadísticas o de afirmaciones científicas en la publicidad comercial consiste en utilizar la ciencia como sustituto de poder»… La fuerza colectiva que representa el interés por el sistema puede ser percibido por las masas «sólo donde unos cuerpos sociales estables proporcionan las correas de transmisión necesarias entre individuo y grupo. Una propaganda es efectiva cuando se realiza sobre la base del simple interés de masas, cuya característica principal es no pertenecer a ningún cuerpo social o político y que presenta un verdadero caos de intereses individuales».

CON LOS DEMAS

Esta primavera hemos visto, en el marenostrum, hacerse la Historia en el ahora, asistido al despliegue de "la politica" en el sentido que le da Hannah Arendt[1]  , esta capacidad de ir hacia lo que todavía no está, la introducción de lo desconocido en lo conocido, la manifestación de lo intempestivo en la apatía de la normalidad.

La acción

Unas individualidades, aquí y allá, en la pluralidad de las iniciativas, intentan construir un "vivir con los demás", recuperar los cimientos de la politica que todo sistema político, sea dictatorial o democrático, intenta sofocar con el pretexto de la función representativa.

A veces, la participación de las pluralidades es la que permite a la acción humana iniciar una cadena de eventos que pueden interrumpir o transformar los procesos políticos y sociales, romper con el pasado y cambiar así el curso de la historia. Siempre se vislumbra lo frágil que es la acción política del "vivir con los demás" y la incertidumbre de su trayectoria.

Comprender

Palabras como "Democracia real" – (ya que de eso se trata en esta histórica primavera) –, representación y participación, opresión y libertad, dominación e igualdad, Estado de derecho y dictadura… piden un esfuerzo cuando se trata de integrarlas en el mundo sensible que nos constituye. Son unas palabras que sólo se vuelven legibles cuando uno siente en él lo que conviene discutir o combatir, apoyar o alcanzar así como los medios que les corresponde.

Se trata de comprender, de vivir la tensión entre el pensamiento reflexivo y la acción, vivir en uno mismo la resonancia de las palabras. Es la otra cara de la acción,« un complicado proceso que nunca produce resultados inequívocos, una actividad sin fin [...] por la que aceptamos la realidad, nos reconciliamos con ella, es decir, tratamos de estar en armonía con el mundo» nos dice Hannah Arendt.

Así que, en esta primavera, es necesaria la reflexión sobre el desarrollo de los eventos sufridos en el siglo precedente, la dominación de unos Estados que han llegado a tapar los desgarramientos pasados con el velo de una moneda única. Hoy, se trata de la urgencia de un examen crítico de la dominación de los pueblos por un imperio mercantil anónimo que, con su apetito de crecimiento, intenta dejar sin sustancia el proyecto del "vivir con los demás". Puesto que, más allá del afecto que nos ofrece la naturaleza, hay en el humano una fuerza de atracción hacia lo colectivo, el vivir juntos.

*****
*** 

Mi reflexión y mi voluntad para comprender representan mi acción social y política, lejos de cualquier pretensión de experto (del que no tengo la capacidad) o de cualquier posicionamiento ciudadano (que sería limitarme al proyecto de un Estado reconocido), sino más bien como simple humano, elemento de una humanidad errante.

Empezados desde la creación de este Blog, estos fragmentos de reflexión se irán agrupando y actualizando en el presente dossier.


salida del colegio


Dossier: CON LOS DEMÁS
Actualizado el 04.03.13
La libertad como espacio


Entradas asociadas
Enlaces asociados

Arendt: ¿qué es la política
?http://multitudes.samizdat.net/spip.php?page=rubrique&id_rubrique=289

Tres conceptos de la libertad política (en francés)
Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre
Arendt: la condición humana
Consultar también los libros: "Anomalía salvaje" de Toni Negri- "El debate sobre la crisis de la representación política"(Antonio J. Porras NadalesMiguel E. Vatter-Ramón Máiz)




Notas
[1] Abrimos un dossier ARENDT, DOMINACIÓN y LIBERTAD  que reúne unas citas de la autora y algunos comentarios relacionados con los temas tratados en el presente Dossier.

Democracia (real) o dominación

  
Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro                        más

Esta página pertenece al Dossier: CON LOS DEMAS
Estamos experimentando la democracia de la representación caracterizada por el a priori de un proyecto nacional y una nación soberana [1]. Hemos tratado el tema de la soberanía en el Dossier LAS REGLAS DEL JUEGO en cuanto a la "Vulnerabilidad y seguridad".Esta soberanía nacional se manifiesta en particular en la decisión, la cual es el monopolio del jefe del Estado en los regímenes republicanos o el jefe de gobierno en las monarquías parlamentarias..




La decisión

La decisión del jefe confirma la soberanía del país cuando enseña su carácter absoluto, liberado de cualquier obligación normativa en, por ejemplo, loes estados llamados de "excepción" como una crisis económica, una revuelta o, por supuesto, una guerra [2]. Sin embargo, este rasgo absoluto tiende a volverse la norma cuando la mayoría de la representación política pertenece al mismo partido que el "soberano", lo que es el caso más frecuente. La soberanía se encuentra, de hecho, en manos de un corporalismo.

El culto a la personalidad que caracteriza las democracias modernas, estas sociedades del espectáculo anunciadas por Guy Debord, acompaña la aceptación de esta toma de decisión como prueba de dinamismo y de iniciativa del soberano elegido (ver en este Blog: "liderazgo")

Pero, la decisión absoluta pone de manifiesto los límites del sistema democrático actual, la debilidad de las instituciones y también hace resaltar una situación política de tipo dominante/dominado,…con la condición que la desinformación que la sustenta no ciegue al ciudadano.

El monopolio de la violencia


Además, en la democracia representativa, la decisión del soberano se toma en un contexto de antagonismo entre partidos políticos cuya lógica es el enfrentamiento. Hay alianzas y ataques directos a/o de la oposición. En el marco de la política exterior, el enfrentamiento es latente o declarado, hay siempre un enemigo designado, sea un país o una ideología que puede amenazar los "intereses vitales" de la soberanía. Esto lleva muy a menudo a las democracias que se autoproclaman avanzadas a encontrarse en contradicción con los principios de libertad y de derechos de los individuos.



La retórica del poder dominante consiste en afirmar que los humanos pueden legítimamente utilizar sus potenciales para crear una verdadera dinámica de iniciativas. En la realidad, el poder se apropia este potencial en el nombre de la soberanía nacional frente al peligro y a la competitividad internacional y organiza la fusión entre poder y violencia.

Max Weber manifiesta que el poder político tiene el monopolio de la violencia que equivale a afirmar que la violencia es su medio específico y exclusivo. Weber define el Estado como una relación de dominación de humanos sobre humanos, que se sostiene por medio de la violencia legítima.. El monopolio de la violencia de Estado permite al soberano decidir sobre la disolución de las manifestaciones pacificas, la designación del enemigo donde le convenga, en sus ciudades o en otras capitales.

Así frustrado, el potencial de los humanos en sus iniciativas y con sus diversidades puede volverse en contra de ellos si es necesario. El poder y la violencia del Estado invaden el espacio público de la política en beneficio de los medios y fines de lo que se llama lo político.



La dominación

A escala internacional, el poder de decisión pertenece a un "club", grupo restringido que pilota la gestión del mundo. El motor es un sistema económico y financiero opaco que utiliza el espacio público en el nombre del "bien de la humanidad". El piloto, lo que Bertrand Badie llama "el Directorio del mundo", «encarna el puño del poder dentro de un guante de paz universal»[3] .

Una "elite" domina el espacio público de todas las naciones, el espacio de la política de la humanidad. Se ha formado una oligarquía, más bien una "oligo-crácia" (ver Arkhos y Krátos), que dispone de un poder ideológico fundado sobre la integración de los poderes políticos, económicos, financieros y, por supuesto, mediáticos. Es un imperio mercantil globalizado, tal como lo describimos en LAS REGLAS DEL JUEGO.

Esta oligarquía orienta los focos de sus medios de comunicación en las direcciones que desea como, por ejemplo, las misas de los G7, 8, 20…, los tanques de reflexión, los cenáculos del Foro de Davos, del Grupo Bilderweg, de la Comisión Trilateral donde se encuentran los demócratas y republicanos estadounidenses y políticos europeos de la derecha y el centro[4] .

Grande es la tentación de ver un complot, una conspiración en tanto poder de dominación concentrado.

Sin embargo, parece más realista la descripción que da Noam Chomsky: «la consecuencia de una dinámica social autónoma, de una inescapable convergencia de intereses enmallados en una tupida trama de organizaciones y personas. Sólo la deslegitimación de este orden mediático-ideológico nos puede devolver la esperanza».



El condicionamiento

En cambio, lo que es evidente es la capacidad de condicionamiento propio de este tipo de dominación. Efectivamente, la gestión de los asuntos comunes al conjunto de los individuos responde al interés de unos cuantos y demuestra la debilidad del sistema político, o más bien su complicidad.

La tarea de poner la palabra y la imagen que los medias difunden pertenece a lo político. Lo hace en el marco de la retórica de la libertad individual y la igualdad de derechos, dando a la seguridad la parte que conviene en este condicionamiento. Es la ideología de la democracia liberal que se traduce por la sumisión de los individuos (Ver ¿Liberación o servidumbre? , en este Blog, apartado Textos, que trata del libreo de Jean-Léon Beauvois: ""Tratado de la servidumbre liberal: análisis de la sumisión")[5]



Así, el espejismo de la libertad hace olvidar la relación directa, biológica, con el bien común, fundamento de una Democracia Real. El alimento y la materia prima que la naturaleza ofrece se vuelven el objeto final de una cadena de producción abstracta. Los servicios públicos, en lugar de depender de los intereses y las necesidades directas de todos, como bien común, están cedidos a unas empresas privadas que tienen la competitividad como medios y el beneficio de los accionistas como fin. Las condiciones de explotación de las fuentes energéticas son antidemocráticas ya que benefician algunos en detrimento de las poblaciones que corren peligro por su salud y su vida en el caso de los escapes de gases o de radioactividad.

No se respectan los derechos de los individuos y la obsesión de la seguridad se vuelve el pretexto para la exclusión y la violencia. El individuo condicionado no puede ver la contradicción que implica la libertad individual que se le propone con el tipo de seguridad que se le impone. Mientras aplaude la instauración de esta falsa democracia en las antiguas dictaduras, no sabe que las "elites" que ha elegido son los que preparan estas futuras "elites" que serán elegidas en estas nacientes democracias.

Lejos de adelantarse a los flujos y los devenires de los que los han elegidos para eso, en vez de gobernar con la distancia necesaria, el poder político trata de los problemas de la sociedad en el día a día. Siempre con la obsesión de la seguridad, manipulando los miedos, sabe promover la exclusión en vez de la inclusión.

El individuo condicionado no sabe que ha elegido la autoridad de un poder político populista que, detrás de este falso acercamiento a la sociedad, sabe perfectamente obrar a favor de los grandes monopolios económicos y financieros. Lo hace a pesar de las promesas de control y regulación de estos monopolios.

El individuo, ignorante y condicionado, vota en contra de el mismo.

No sabe tampoco que, cuando expresa su indignación frente a la situación que genera tal sistema, mantiene el diálogo con él.

No sabe que cuando, en el nombre de una Democracia Real, reivindica un tipo de representación más acorde con los devenires de la sociedad, está actuando de modo que este sistema oligárquico se perpetúe…a no ser que las pulsiones emocionales de unos cuantos despierte de un coma social prolongado la masa de los individuos europeos.

La verdadera revolución ¿no sería, de hecho, este fenómeno de rebelión que conlleva la constitución y consolidación de un espacio de libertad? Como dice Hannah Arendt[6] , si la gran mayoría de los seres humanos ejercieran su poder, es decir, su acción concertada, no existiría dominación que los envilezca.

Notas

[1]Hasta ahora, los acuerdos y tratados internacionales de soberanía supranacional, como por ejemplo los que conciernen la Unión Europea, no han puesto en tela de juicio este dato. La creación de federaciones o confederaciones de Estados no modifica en absoluto la soberanía política que desarrollamos en este texto.

[2]Carl Schmitt: "Teología política"
[3]Bertrand Badie: "La diplomacia de connivencia"

[4]José Vidal-Beneyto: "La dominación ideológica"
[5]Ver también: Sheldon S.Wolin "La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido" mencionado en LAS REGLAS DEL JUEGO "Mercados y flujos"
[6 En preparación en este Blog: título Textos " Arendt y la dominación "
Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro                        más

¿Libertad individual o servidumbre?





Página adjunta a "Democracia (real) o dominación"

Cuando nos planteamos la posibilidad de una acción política, de vivir la política, nos encontramos con un sistema de poder que ha establecido, a partir de una ideología, un modelo de desarrollo socio-económico apoyado sobre una estructura military financiera. Eso cual que sea la ideología y el país.

En el día a día del espacio público, el sistema de poder da una representación que nos incluye como agentes directos y nos somete a unos modos de conducta y de conocimiento específicos en acorde con la ideología que lo guía.

Una acción política, en tales condiciones, pide una reflexión previa sobre el grado de dominación del sistema, de sumisión del individuo y pone de manifiesto al estado opuesto que significa la libertad del individuo social.

«Hemos enseñado a la gente a renunciar al ejercicio del poder social. Y han renunciado en provecho de hermosas representaciones que incitan a las masas a buscar en otras partes su valor y su devenir» dice Jean–Léon Beauvois en su "Tratado de la servidumbre liberal: análisis de la sumisión".

A la reflexión más evidente que se puede hacer sobre la sumisión en el caso de la dictadura «cómo tantos hombres, tantas ciudades y tantas naciones se sujetan a veces al yugo de un solo tirano, que no tiene más poder que el que le quieren dar» se añade la denuncia por este autor de las democracias que se autodefinen como "liberales». Detrás de una supuesta libertad de elección de los individuos, se esconde esta extraña interiorización de la sumisión de la cual han participado tanto la familia como la escuela. ¿Nos pueden llegar a gustar nuestras cadenas? ¿Por qué? En la libertad de elección, el voto, está la paradoja de la potencia dominadora.

En el día a día de la representación del poder, la obediencia del ciudadano medio, de esta mayoría silenciosa, corresponde a lo que Hannah Arendt[1] llamaba "la correa de transmisión" en su descripción del totalitarismo . Lo que lleva Beauvois a hablar de democracias totalitarias, de un totalitarismo liberal que propaga la idea de un individualismo liberal.

Este individualismo liberal es el que repite cada día una orden: ««Olvidad vuestros anclajes y vuestras identidades sociales puesto que no podéis ser vosotros mismos con esas identidades y anclajes. Dejad hacer a la gente competente como quiere la razón». Para Beauvois, esta orden reclama « una trasgresión y esta trasgresión es urgente. No puede pasar más que por la lucha contra las arbitrariedades jerárquicas o corporativistas y por el retorno a proyectos autogestionarios».

Efectivamente, el liberalismo interpela al ciudadano con el mismo discurso que el totalitarismo: "lo que se te propone, aunque te parezca una presión externa, corresponde a tu propio bien". Se pone el acento sobre los intereses del individuo que le son propios, sobre lo que "realmente quiere… sin saberlo". La diferencia reside en que el totalitarismo impone al sujeto su propio bien –obligar la persona a ser feliz para su bien "porque hay un bien común superior que tu no percibes". Mientras que el liberalismo hace referencia a la naturaleza interna del sujeto «aferrándose a la ficción de la autopercepción libre e inmediata del sujeto: no afirmo saber mejor que tú lo que quieres, ¡simplemente mira en tu interior y decide con libertad qué quieres!».



En su introducción al libro de Beauvois, Slavoj Zizek, que acabamos de citar, hace referencia a "La sociedad del riesgo" de Ulrich Beck. Este último autor nos dice que « la ideología dominante se esfuerza por vendernos la mismísima inseguridad causada por el desmantelamiento del Estado del bienestar como la oportunidad de alcanzar nuevas libertades: ¿tiene usted que cambiar de trabajo todos los años, dependiendo de contratos de corta duración en lugar de un puesto estable y duradero? ¿Por qué no considerarlo como una liberación de las restricciones que supone un trabajo fijo, y como una oportunidad de reinventarse una y otra vez, para captar y comprender los potenciales ocultos de su personalidad? ¿Ya no puede confiar en el plan de salud y en el plan de jubilación convencional, de modo que tiene que optar por una cobertura adicional que debe pagar? ¿Por qué no percibirlo como una oportunidad adicional de elegir: bien una mejor vida ahora o bien seguridad a largo plazo? Y si este predicamento le provoca a usted ansiedad, el ideólogo posmoderno o de la «segunda modernidad» lo acusará inmediatamente de ser incapaz de asumir una libertad plena, o de "huir de la libertad", de apegarse con inmadurez a las viejas formas estables».

Así, el liberalismo de las democracias avanzadas, invocando la naturaleza de la mente humana como razón de la obediencia, llega a la paradoja que los individuos "liberales" son los menos libres de los individuos. Aceptan, nos dice Zizek, «que lo que se les impone surge de su "naturaleza". Ni siquiera son ya conscientes de su subordinación».

Notas
[1] Hannah Arendt: "Los origenes del totalitarismo"-Ver en este Blog: Dossier ARENDT, DOMINACIÓN y LIBERTAD
Blogs de memento
individuo y sociedad                  cine negro                        más