28.2.11

LAS REGLAS DEL JUEGO

Actualizado el 15.01.12
Se ha presentado la globalización, o mundialización… como la única vía posible hacia la erradicación de la pobreza, la repartición de las riquezas o incluso de la Felicidad en la Tierra. Hoy, las consecuencias de esta globalización salen a la luz con una contundencia que no escapa a nadie. Uno tiene el sentimiento de ser dominado por un sistema "imperial", un gran mercado financiero que impone su ley a la política y a la economía.

Este dossier intenta acercarse a la soberanía de los Estados, al concepto de liderazgo, a las relaciones entre Estado y Mercado. Se indica algunas pistas posibles en cuanto a la acción ciudadana. El dossier ha sido elaborado desde el inicio del Blog en Enero 2010, en un momento de crisis financiera y económica internacional. Esta elaboración se presenta como un spersa colligo, o sea, reunir con una voluntad de coherencia (colligo) unas informaciones dispersas (spersa) en revistas, artículos, blogs especializados…

Dossier: LAS REGLAS DEL JUEGO

Las singularidades que somos
¿se preguntan sobre la influencia de estos "porvenires" sobre sus "devenires?
¿Nos preguntamos de qué riqueza se trata?
¿Somos capaces de aclararnos en cuanto a la confusión entre las reglas y el
espíritu del juego?
¿Reflexionamos sobre este espíritu del juego social de nuestros intercambios, sus cualidades?
¿Es un juego que se pone al servicio del individuo?
Si no, ¿existe tal juego? ¿Por qué no construimos el "devenir" de los
intercambios de la riqueza material en vez de dejar fuera de nuestro alcance el
"porvenir" de los Estados, en manos de mercados abstractos?

De “Bienvenido Mr Keynes” a “Bienvenido Mr Marshall”
Bretton Woods (1944) y la libre flotación de los tipos de cambio (1971)
El neoliberalismo
La regulación del sistema financiero

Los mercados no son precisamente una fuente de sabiduría: son predadores,
muchas veces son estúpidos, son completamente impredecibles…(Joseph
Stilgitz- Premio Nóbel de Economía)
La carrera hacia la productividad
Unos cimientos ficticios
A los mercados, no se les puede dejar solos

«¿O sea que el éxito de mi programa y de mi reelección dependerán de un hatajo de jodidos negociantes de bonos?» (Bill Clinton).
El juego entre Estados y Mercados
Gestión de la deuda pública
Gestión en tiempos de crisis
¿Se puede tener unos mercados que no se pongan nerviosos?

La soberanía habla con la voz de Maquiavelo: «Cuando hacemos algo por necesidad, debemos presentarlo como si lo quisiéramos por nuestra propia voluntad». Todo el problema consiste en definir la necesidad: ¿los intereses del pueblo o de un grupo dominante de individuos?
La soberanía estatal en la economía de mercado
La aristocracia financiera
Modelar el mundo (Shaping the World según Bill Clinton)
El centro del núcleo y sus aliados
Retórica del líder: la autoridad necesaria y la desmovilización de los ciudadanos

Entradas asociadas
Félix Guattari en “Las tres ecologías”: <<Una ecosofía de nuevo tipo, a la vez práctica y especulativa, ético-política y estética, debe sustituir a las antiguas formas de compromiso religioso, político, asociativo… No será ni una disciplina de repliegue sobre la interioridad, ni una simple renovación de las antiguas formas de “militantismo”…>> Guattari resume así las tres ecologías:

« Es en la articulación:
-de la subjetividad en estado naciente
-del socius en estado mutante
-del medio ambiente en el punto en el que puede ser reinventado
donde se dilucidará la salida de las crisis más importantes de nuestra época».

Los signos de soberanía son

-el poder militar. Una única autoridad posee toda la panoplia armamentista, incluida la nuclear.
-el poder monetario. Una moneda hegemónica a la cual está subordinado el mundo diversificado de las finanzas.
-el poder de la comunicación. Triunfo de un modelo cultural (y, a plazos, ¿la posibilidad de una única lengua universal?).
Los Estados nación han construido una cierta integración social y han producido unos modelos de ciudadanía. Por el contrario, el Imperio desarrolla unos dispositivos que invierten todos los aspectos de la vida y los vuelve a componer por medio de modelos de producción y ciudadanía. Eso corresponde a una manipulación de las actividades, del medio ambiente, de las relaciones sociales y culturales. Se presenta al control global de la activación de las sociedades como un proceso irreversible.

Otras entradas asociadas

Enlaces

27.2.11

IMAGINACIÓN

Dentro del espacio-tiempo, lo humano es esta dimensión humanidad evocada por Edward Bond cuando dice que la imaginación tiene la fuerza de lo real y que ha creado nuestra humanidad como quinta dimensión, en la que nacemos sin tener conocimiento de las otras cuatro.
Intentar comprender de qué manera nuestras neuronas producen tantas cosas que nos hacen imaginar, soñar, fantasear…es preguntarnos sobre nuestra naturaleza y los cimientos de nuestra "humanidad" o…"inhumanidad".





DOSSIER:  IMAGINACIÓN

La singularidad: productor-consumidor
Libido y narcisismo

Desde las emociones hacia el cerebro
Consciencia como foco de luz
El Yo dentro de un tiempo virtual
Consciencia en el animal

Objetos emocionales y mapas neurales
Del estado emocional al estado mental

La imaginación como actividad mental: aprehensión y esquematización
La fractura: realidad y representación
Trauma, traumatismo y condicionamiento
Del cazador del paleolítico al niño del siglo XXI

La imaginación, la razón, la memoria… ¿se construyen en paralelo?
¿Es la emotividad el fundamento de la imaginación y la fantasía?
La fábula
¿Es la imaginación creadora de sentido?

Espacios-tiempo de entrada y combinatorios
Finalidades del pensamiento racional



+++++

Entradas asociadas
En proyecto: Espacios mentales en el Cine (Copia certificada- ¿Quién teme a Virginia Woolf?...)


+++++

Enlaces
Antonio Damasio
Negri: anomalía salvaje
Simondon individuación
Mark Turner
Piaget y Vygotsky

19.2.11

Cuerpos liberados

·Shadows" John Cassavetes-1959


Cuando el espacio se construye en función de los cuerpos, no necesariamente los cuerpos en acción sino, como lo describe Antonioni, los cuerpos como lenguaje, como evento, entonces nos encontramos con el punto de inflexión que hace pasar del encerramiento de los cuerpos a su liberación.


Cuerpos-eventos
Es Cassavetes quien da el pistoletazo de salida con Shadows (1959). En esta película, la gestualidad del cuerpo manda sobre la representación de los sentimientos y la acción. Sucesión de retratos de cuerpos, de caras, gestos e instantes, Shadows representa un cine etnológico de vanguardia. Tiene también una dimensión política: el paso de las imágenes-pulsión a las imágenes-acción se hace con una violencia afectiva, erótica o defensiva, que refleja los conflictos profundos que las provocan, como el racismo o la presión social. Los personajes no pueden diferenciar lo privado de lo público, lo íntimo de la calle, lo político del afecto. En la secuencia que presentamos, los tres hermanos, como gatos en la cama, gatos negros a pesar de las aparencias, hablan del amor de la gatita por un gato blanco...

"Shadows"


El "free cinema" británico rompe moldes. Tony Richardson con Un sabor a miel (A taste of Honey) deshila el tejido de los temas considerados como tabúes hasta entonces: homosexualidad, alcoholismo, sexo y aborto. Lo hacen también los movimientos Underground, Hippie (Easy rider, Hair… o las películas de la Factory ) y las "Nuevas Olas" europeas y sur-americanas. Son movimientos que aparecen como una lucha anti autoritaria, un intento de romper los dos polos del cuerpo social que tienden a asfixiarlo: el espacio familiar - escolar y el espacio político. Es un estado de consciencia que se extiende por las calles como un virus. Con Los 400golpes (Les 400 coups-1959), Truffaut nos ofrece la imagen del niño, cuerpo liberado en su carrera hacia el mar, anticipando el famoso eslogan de Mayo 68: "sous les pavés, la plage".

El grupo Factory de Andy Warhol desarrolla otro acercamiento al cuerpo con su teatralización dentro del cotidiano. La colaboración de Paul Morrissey permite al grupo presentar en 1968 la primera película Flesh dentro de la trilogía del mismo nombre. Cuerpos en la espera o el descanso, ritualización de la toma de droga, de la prostitución y del disfraz. Es también la teatralización que Fassbinder utiliza para traducir la obra de Jean Genet con una coreografía de cuerpos deseantes en Querelle en 1982 (ver fotos).
"Querelle" Fassbinder-1982: Brad Davis

El cuerpo aparece cinematográficamente como pura demostración de la exigencia de libertad. Desde la balada entre las 5 y las 7 en Paris de Cleo (Cleo de 5 a 7-Agnès Varda-1961)  mientras lucha contra el cáncer hasta, unas décadas más tarde, en el penitenciario de Hunger (2008- McQueen), Esta exigencia de libertad es la que lleva, para acabar con un dolor, al individuo o al grupo a dar, a quién lo pide, el chute final: última burla a una sociedad hipócrita (Las invasiones bárbaras- Denys Arcand-2003).


El cuerpo-evento, por las calles como un virus...
El cuerpo como evento está representado también por unos personajes en busca de un estado primitivo que les permite descontextualizarse. Por ejemplo Crash ( David Cronenberg- 1996), La isla (Kim ki-Duk-2000) o, en una casa apartada, una pareja que pacta unas lecciones de sexualidad femenina en cuatro noches (Anatomía del infierno-Catherine Breillat-2004). La hembra caníbal devora a su amante y transforma su antro en un cuadro de Delacroix revisitado por Jeff Wall (Trouble every day-Claire Denis-2001).

Estas dos últimas películas pertenecen a una corriente cinematográfica que algunos críticos llaman el "Nuevo extremismo”. Inspirada por Sade y Georges Bataille, vía Pasolini, parece decidida a romper los tabúes de la menstruación, la felación, la penetración, la mutilación. Lo dice Bruno Dumont, quién, en La vida de Jesús (1996) filmaba de frente una penetración: «No puede haber tabúes en el cine. Todo se puede filmar. Queda por saber de qué manera».

El virus de este estado de consciencia contagia desde 1960 la parte Este de Europa con cineastas como Jiri Menzel y Milos Forman en Checoslovaquia… Para transformarse en pandemia en los años 1980 cuando la artista croata Sanja Ivekovic se atreve masturbarse públicamente en una visita oficial de Tito, y el ucraniano Victor Zaretsky pinta una rubia con ropa interior roja delante de unos altos hornos de acero. Los cuerpos se desvelan, los movimientos de liberación sexual salen de todos los armarios, es la profanación de los cuerpos, la abolición de las fronteras entre espacio público y mundo privado.
Los poderes "establecidos" no han encontrado vacuna alguna… sino en sus intentos para dar la razón a esta cita de Albert Camus: «Todo lo que degrada la cultura acorta el camino hacia la esclavitud». En cuanto a la censura, hoy no sabemos adónde va, pero sabemos de dónde viene. Desde el famoso y escandaloso primer beso de la cinematografía en 1896 (The Kiss) con una duración de 1mn ¿cómo evolucionaron las cosas? Llama la atención el hecho de que sean los senos femeninos los que han marcado esta "evolución". Un hecho significativo en cuanto a la relación entre cultura y naturaleza, cuando se mira al vecino, pueblos del Amazonia o subsahariano por ejemplo. Con Meliès, aparece el busto femenino, ¡con la condición …que sea inmóvil!. En los principios del cine hablante, los senos se muestran hasta que el código Hays prohíba la desnudez en los EEUU y define lo que se puede enseñar. Y eso hasta 1966 en que se cambia por un código sucinto.

"Soplo en el corazón" Louis Malle- Hijo y madre liberados

Mientras, en Europa y Japón la censura fue más relajada y unos cuantos cineastas empezaron a representar la libido de los cuerpos humanos con una nueva sensibilidad. En 1958, Los amantes (Les amants-Louis Malle) nos permite contemplar el orgasmo de Jeanne Moreau provocado por un cunilingus sugerido. Hasta que Nagisa Oshima, en 1976, desplace los limites de la censura con una investigación que va más allá de la sexualidad explícita, hacia una degradación de la persona humana. El imperio de los sentidos aparece, en su estreno, como un desafío hacia todos los tabúes sobre sexo y hacia la forma socializada de representar las relaciones sexuales y que, todavía hoy, invaden las pantallas y no s hacen bostezar. Dibujando una geometría de planos, kimonos y cuerpos desnudos, Oshima capta en el amor los signos que llevan a la aniquilación, el más intenso de los placeres, que conduce a la libertad total y libera de la vida misma.



Mientras,… la vida insiste. Y en la relación de poder entre un ente biológico y lo que lo rodea, se forma un espacio oscuro donde reina una fuerza inherente a la naturaleza: el tabú. Un espacio poblado de actores fantasmagóricos, dotados de un lenguaje de intensidades afectivas y que, a partir de un guión hecho de mitos y símbolos, algún "Ministerio del Miedo" dirige, a veces, tan fácilmente. Un espacio oscuro que los medios culturales y sociales deben entonces conquistar, lo que el arte cinematográfico ha podido demostrar en las décadas anteriores.





10.2.11

Cuerpos encerrados



"Hunger" Steve McQueen: huelga de higiene y hambre en la cárcel

El enfrentamiento del individuo o del grupo con el cuerpo social ha dado lugar a las imágenes del encerramiento que definen, al abrigo del exterior, el espacio donde todas las crisis, todos los excesos están permitidos. La incomunicación entre generaciones y las viejas tradiciones con los castigos corporales que se mantienen en las "Public School" británicas son denunciadas: el puñetazo de Lindsay Anderson con If… en 1968 trastornó una sociedad en plena revolución social, ¡lo que hubiese provocado Elephant (Gus van Sant-2003) en el mismo contexto!

El cuerpo encerrado, frente a la presión social


Tres películas se estrenan el mismo año 1973: El último tango en Paris, La maman et la putain, La gran comilona. Producciones de vanguardia que dan una fuerza artística y poética a las secreciones corporales. Con una "modernidad" actualizada, menstruaciones, vómitos, defecaciones salen del armario. Los personajes se encierran para actuar en contra de la presión social. Llevan hasta unos límites extremos un modo de vida compartimentado, repetitivo, miserable, reflejo de una sociedad europea que se está arrojando inconsideradamente al pozo del consumo.

Dos años más tarde, Pasolini establecerá la condición necesaria y suficiente para que un empresario salga de su encerramiento familiar, se libere de su ropa y vaya bramando por las arenas del desierto.
El mundo cerrado de Teorema representa el agotamiento completo de un medio, el Ángel invitado arrancando lo que cada uno esconde: padre, madre, hijos y servidores. Como en la Susana (Demonio y carne- Luis Buñuel- 1951), las pulsiones tienen que ser exhaustivas.

"Suzana": despertar del deseo



"Suzana": Explicitación del deseo




"Suzana": la vuelta al orden patriarcal



Puertas, ventanas y rejas, cuerpos encerrados en el cortijo, territorio de las pasiones y de los celos, de la dominación y del sometimiento. En un proceso que apura por completo las pulsiones para volver a un orden patriarcal, Buñuel nos ofrece una asombrosa representación de los tabúes en una sociedad anquilosada y dominada por la religión.
Este mundo cerrado es el que Tsai Ming- liang recrea en El rió (He liu- 1997), el espacio falsamente abierto del Ángel Exterminador. Los personajes se quedan prisioneros de una virtualidad, de la imposibilidad de realizar su devenir, remitidos a su soledad, frustrados por las prohibiciones que les impone el cuerpo social. Cuando dejan estallar sus pulsiones, en seguida las amortiguan. Asalto incestuoso de la madre, encuentros homosexuales del padre. Se liberan sólo cuando van hasta el final de las mentiras, con el reconocimiento del deseo prohibido. Reconocimiento del uno por el otro –aquí el padre y el hijo – y nuevo despertar de una consciencia de uno mismo que los prejuicios sociales habían refrenado.


El cuerpo encerrado por la sociedadEn cuanto al debate sobre el encerramiento psiquiátrico y el tratamiento de los enfermos mentales, tiene un camino difícil en Europa y no acaba de abrirse en otras regiones. El cine ha sido en este tema un vinculo esencial: desde Nido de víboras (The snake pit- Anatole Litvak - 1948) pasando por la obra de Tennessee Williams y particularmente De repente, el último verano (Suddenly, last summer- Joseph Mankiewicz - 1959), y por supuesto Alguien voló sobre el nido de cuco (Milos Forman-1975) y, recientemente Shutter Island de Martín Scorcese. Pero, ¿cómo olvidar la representación cinematográfica demoledora del encerramiento que hace Sam Fuller en Corredor sin retorno (Shock corridor-1963)?, particularmente esta secuencia donde el protagonista, en su investigación en un psiquiátrico, se encuentra en la zona de las mujeres…


"Trouble every day" (Claire Denis): el encerramiento hasta la muerte de Beatrice Dalle



Del enfrentamiento al encerramiento, de los años 60 hasta los años 2000, el cuerpo se vuelve objeto de investigación. El cuerpo como arma al servicio de todos los fanatismos, o de los poderes institucionales con sus excesos ideológicos.

Es el testimonio de Pasolini con la encerrona en la ciudad de Salo, donde el cuerpo y la dominación de sus secreciones se vuelven el territorio del arte cinematográfico, con sus ciclos "manías", "mierda", "sangre" y "muerte".

Hunger: ciclo de la mierda


Más tarde, en el encerramiento penitenciaria de Hunger (Steve McQueen- 2008 tratada en este blog, ver enlace), se cuestiona también el cuerpo. Encontramos en Hunger el testimonio de Pasolini con sus ciclos de mierda, sangre y muerte. «En Hunger, no hay una noción simplista de héroe, martirio o victima» dice McQueen. « ¿Qué pasa con el acto político cuando la resistencia al poder se hace siendo uno mismo verdugo de su propio cuerpo?», pregunta el cineasta McQueen pone así en evidencia la idea tan actual de «la concepción de los cuerpos como campos de batalla política». Se vuelve aquí pura demostración de la exigencia de libertad.


El dossier TABÚES termina en: Cuerpos liberados

Blogs de memento

individuo y sociedad                  cine negro           Más de memento